Es un escritor de esos que llevan en su ADN el espíritu de los cronistas viajeros. Es de los que caminan los lugares, de los que andan con los ojos atentos, de los que saben absorber y plasmar en palabras historias, culturas y leyendas. Con su mochila a cuestas y ese estilo propio de quien se dispone a peregrinar, Hernán Lanvers es el cordobés que ha conquistado al mercado editorial con su saga sobre África. Dicho continente es su fuente de inspiración y lo ha llevado a publicar cinco novelas, divididas en dos series.
“El Continente Negro seduce, maravilla, hechiza y termina cambiando a quienes lo conocen de una vez y para siempre”, afirma Hernán Lanvers al iniciar esta entrevista con Babilonia Literaria.
-Te transformaste en el autor argentino cuya obra está enfocada a África. ¿Cómo surgió la idea de abordar -desde la escritura- ese continente?
– Puede parecer extraño que alguien se dedique a escribir sobre África sin haber nacido allá. Pero no lo es tanto si pensamos que ese continente transformó en escritores a un aviador francés que estuvo un tiempo en el Sahara y escribió sobre un pequeño príncipe ( Antoine de Saint Exupery ); a un periodista de Iowa que sólo estuvo unos meses y terminó escribiendo “Las nieves del Kilimanjaro”, “Las verdes colinas de África” y llegó a ganar el Nobel de Literatura…O a un inglés que estuvo viviendo tres años en Sudáfrica y publicó el gran best seller que maravilló a toda una época: Rider Haggard con “Las Minas del rey Salomón”… Lo llaman El Mal de África. El Continente Negro seduce, maravilla, hechiza y termina cambiando a quienes lo conocen de una vez y para siempre. A otro nivel literario, uno muy alejado de estos escritores en serio, eso es lo que pasó conmigo y me transformó en autor de novelas….
– ¿Cómo lográs recopilar el material y todos esos elementos que te ayudan tanto en la investigación como en la reconstrucción de los hechos, personajes y escenarios?
– Leo mucho sobre ese continente. Tengo una biblioteca con unos 600 libros sobre África y he viajado hasta allí quince veces. Siempre descubro algo nuevo. Siempre hay una nueva historia acerca de tesoros encontrados, de imperios perdidos pero nunca olvidados, batallas increíbles o costumbres tan extrañas que desafían a la imaginación. Y lo más llamativo de todo es que todas son reales… Por eso escribir sobre África me es tan fácil. Es que allá la realidad se ríe de la lógica y su Historia parece superar el delirio más salvaje y más alucinado.
– Tu saga tiene dos series. ¿Por qué abordaste esos dos períodos particulares? (de 1787 a 1825 y durante el 2005)?
– La primera serie de mis libros tiene por personajes a Tom Grant, un aventurero inglés basado en un cazador y explorador que realmente existió, y a Shaka Zulú, un rey tan fascinante que cuando hicieron una miniserie sobre su vida en los años 80 ¡ésta terminó siendo vista por 500 millones de personas! Aun en tiempos de “Juego de Tronos”, “Walking Dead” y tantas otras series tan bien filmadas, la más vista de todos los tiempos fue la de un rey negro que se transformó en general, y la de un general que creó un imperio. Se llamaba Shaka Zulú y me resultó imposible no contar su historia.
La segunda serie está dedicada al atrapante tema de la esclavitud de mujeres negras y también blancas en la actualidad y tiene además como protagonista -en 16 de sus capítulos- al líder Nelson Mandela, un personaje que no necesita presentación alguna y cuya vida me fascinó.
– En este recorrido sobre África, ¿cuáles fueron los hechos o aspectos que más te llamaron la atención?
– El último recorrido que hice por África fue por Etiopía , la tierra de la legendaria Reina de Saba , un lugar increíble en donde todo parece haberse detenido en el tiempo.
Castillos medievales de estilo europeo construidos en el 1.500, culturas que datan de 40 siglos, una ciudad construida en roca llamada La Jerusalén Negra y el lugar en donde se sabe está el Arca de la Alianza del profeta Moisés. Todo eso hacen de este país una joya increíble. Ese es el escenario de mi último libro “Cazadores de Gloria”.
– El año pasado editaste justamente “Cazadores de Gloria”. ¿Estás trabajando en un nuevo libro?
– Estoy leyendo, como siempre, sobre este continente. Pero no o sé si habrá un nuevo libro.
– ¿Te imaginás escribiendo sobre otro lugar que no sea África?
– Hay muchos lugares en donde he estado y sobre los que hubiera escrito: Malasia y su fascinante isla de Borneo, Australia, la Isla de Pascua, Polinesia…Pero he conocido África. Y eso, para mí, lo ha cambiado todo…
¿Querés conocer más sobre la nueva novela de Hernán Lanvers? Compartimos el trailer book de «África: Cazadores de gloria».