Escritora, comediante, comunicadora. Su estilo fresco conquistó al público joven y no tan joven. Su primera novela se originó en Instagram y eso dio inicio a un original mundo literario.
Sammartino publicó este año «Todxs tenemos un amor pendiente» y estará en la próxima Feria del Libro y el Conocimiento de Córdoba.
«Si alguna vez sentiste que un simple objeto disparó una catarata de recuerdos que no sabías que tenías, si alguna vez tuviste taquicardia al pensar en alguien del pasado o si seguís preguntándote «¿qué hubiera pasado si no nos hubiéramos alejado?, entonces, esta historia es para vos». Con estas palabras se presenta «Todxs tenemos un amor pendiente» la nueva novela de Angie Sammartino que se suma a ese divertido mundo literario y creativo al que denomina #ElArteDeNegar.
La escritora, comediante y comunicadora, que ganó el premio Mediamorfosis por su innovadora estructura narrativa trasmedia y que comenzó su carrera literaria en Instagram, cuenta a Babilonia detalles de este camino recorrido. También adelanta algo de lo que realizará en la próxima Feria del Libro y el Conocimiento de Córdoba, donde no solo presentará la novela sino que también dictará un taller para jóvenes escritores.
– Empecemos por el principio. ¿Cómo empezó la idea de escribir novelas en redes sociales y cómo fue tomando forma este camino de escritora reconocida en la literatura juvenil?
– En realidad primero siempre estuvo mi necesidad de expresarme a través de las palabras, escribo desde que soy chica y es mi forma de conocerme más. Las redes sociales aparecieron como un puente que me sirvió para conectar con personas que se sintieron identificadas con mi historia y en ese encuentro revivió en mi el sueño que tenía desde chica de publicar libros. Hasta el momento no creía ni que fuera posible, las redes sociales me demostraron lo contrario.
– #ElArtedeNegar es un concepto, un blog, una línea temática… ¿Cómo surgió la idea de instalar ese tema dentro del público juvenil?
– #ElArteDeNegar es un universo narrativo que comprende historias de desamor de negadores e innombrables. Es decir, personas que niegan situaciones que no van más y personas que ni se pueden nombrar por lo mucho que duelen. En realidad yo no instalé un tema, simplemente le puse nombre, colores y contenidos a lo que ya había y de lo que no se estaba hablando mucho. Desde chicos nos vendieron historias de película «perfectas» y con #ElArteDeNegar mi intención fue contar historias de amor más cercanas a nuestra realidad. Cuando el supuesto «príncipe azul» que debería hasta querer dar su vida por vos, no puede ni tomarse la molestia de responder un mensaje, entran en choque nuestras expectativas irreales basadas en novelas, con la realidad. En #ElArteDeNegar cuento estas historias que son las que vivimos a diario desde el humor y una mirada que ayude a sanar, no a frustrarse más.
– ¿Cuál es la clave de escribir y pensar una historia que despierte interés y curiosidad en el público joven? ¿Tiene que ver con el lenguaje, con los códigos, con los temas, o con tener en cuenta todos estos elementos a la vez?
-Primero tienen que estar las ganas de hablarle a ese público, en mi caso surge de manera genuina porque son las personas que me interesa que me lean, aunque tenga lectores de muchas edades y eso me parece genial porque el desamor es algo que nos atraviesa a todxs. Otra cosa muy importante es saber escuchar, a los escritores nos encanta hablar y mostrar nuestras palabras pero el ejercicio más difícil e importante es callarnos y escuchar qué nos dice el lector del otro lado. Hoy con las redes sociales tengo devoluciones instantáneas de mi trabajo, incluso antes de que el libro sea publicado. Respeto y valoro mucho eso, creo que es la clave para que después mis novelas estén a la altura de sus expectativas. Incluso hasta son parte del libro porque en el caso de mis novelas han elegido nombres de personajes, por ejemplo.
– Tu libro más reciente es «Todxs tenemos un amor pendiente». ¿Cuál fue el desafío de escribir sobre esos «pendientes» que quedan en el camino?
– Creo que mi desafío más grande en esta novela fue tratar de conectarme con las sensaciones de tener ese amor pendiente que no deja avanzar del todo, que siempre vuelve y atormenta la duda de «¿qué hubiera pasado si…?».
La novela está basada en una historia personal pero tuve que ponerme en la piel de mi «yo» de unos años atrás, porque la época de mi vida en al que estoy ahora es muy distinta a la que narro en la novela. Me divierte mucho escribir sobre historias mías porque me obliga a conectarme con mi yo del pasado y me ayuda a ver todo lo que crecí y lo que cambié.
– Ya antes habías escrito sobre los «innombrables». Desde lo literario, ¿cuáles son las diferencias entre un «innombrable» y un «pendiente»?
– Los innombrables son esas personas con las cuales nos une un vínculo de dolor. Duelen tanto que no pueden ni nombrarse, es probable que nos ate la negación y falsas expectativas. El amor pendiente es esa persona con la que podría haber existido una historia de amor pero por circunstancias de la vida no se dio… Están más relacionadas a historias imaginadas, a ilusiones y a la eterna duda de ¿qué hubiera pasado si nos hubiéramos dado la oportunidad? ¿y Si nos hubiéramos besado? ¿y Si lx hubiera elegido? ¿y Si no nos hubiéramos amado a destiempo?
– Además de presentar el libro, en la Feria de Córdoba vas a estar dictando un taller sobre redes y escritura. ¿Qué te gustaría transmitir en ese encuentro con potenciales escritores?
– Creo que hay muchísima gente con gran potencial para escribir y muchas ganas pero no se animan o piensan, como yo pensaba hace unos años, que ser escritor es para unos pocos privilegiados. Hoy en día las redes sociales cambiaron muchos paradigmas y nos dan herramientas accesibles para cumplir muchos sueños que antes eran impensados. Yo logré no solo publicar mi primera novela sino trabajar con una de las editoriales más grandes de habla hispana gracias a que vieron mi trabajo en redes y eso me abrió muchas puertas profesionales más. Obvio que como toda herramienta hay que aprender a usarla y sobre eso vamos a trabajar en el taller de RRSS para escritores. Puede ser que tengas ganas de empezar a escribir en redes sociales o puede ser que ya tengas un libro y quieras difundirlo por esa vía, lo que vamos a trabajar son las cosas fundamentales que descubrí que hay que pensar antes de abrir una cuenta, porque vengo experimentando en esto hace años y les puedo ahorrar muchas horas y errores.
– ¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto? ¿Podés contarnos algo?
– ¡Sí! Nunca no estoy trabajando en algo, soy demasiado inquieta… jaja. Yo sé que en algún momento va a haber por lo menos una novela más del universo de #ElArteDeNegar pero todavía no estoy trabajando en eso porque surgió otra cosa con la editorial, un desafío muy interesante así que estoy trabajando en eso. Cuando me dejen contarlo seguro lo compartiré en mis redes.