Publicar por Amazon o costeando los gastos en un sello pequeño y/o imprenta, son algunas de las estrategias que presenta esta modalidad de edición que crece a pasos agigantados en medio de un contexto difícil para el mercado editorial.
Las redes, versiones digitales y blogs son los aliados de los autores y autoras que toman este camino. Son ellos también los que promueven eventos que les permiten difundir y vender sus libros.
Cuentan su experiencia la cordobesa Susana Oro, las platenses DI.VI.NA. y Valeria Naya, y la bonaerense Erica Vera.
Cada una de ellas transita caminos diferente en el ámbito literario. Pero todas tienen algo en común: editan de manera independiente.
En medio de un mercado editorial cada vez más monopólico y complicado (ver nota publicada ayer en Babilonia ), la autoedición es una alternativa que nada tiene que ver con la idea de “editar por amor al arte” ya que, en muchos casos, estos escritores y escritoras han logrado generar un circuito de comercialización a través de plataformas como Amazon, bolgs, redes y eventos específicos.
“Mi primer libro salió por editorial en el año 2012. El segundo no fue tan fácil publicarlo, y después de varios rechazos, un librero de Córdoba se ofreció a publicarme en digital. A los dos meses me di cuenta de que, si iba a publicar en digital lo podía hacer sola… Soy escritora autopublicada desde enero de 2014. Al comienzo fue mi única opción, pero al poco tiempo se convirtió en mi elección. Actualmente tengo publicado trece libros en Amazon” explica la cordobesa Susana Oro creadora de historias de amor como “Todos los caminos me conducen a ti”, “Más allá de las estrellas” o su más reciente “Te amaré toda la vida”. Incluso “Hechizo de Luna” fue finalista del concurso Indie de Amazon 2016 y “Hechizo de amor” fue ganadora del premio Eriginal Books en el rubro novela romántica contemporánea.
“La idea de autopublicar surgió mientras asistía a un taller literario en Zona Oeste (Buenos Aires) Un compañero llegó con la novedad que sacaría un libro. Enseguida
le pregunté cómo había llevado a cabo la publicación porque hasta ese momento lo único que sabía era que para publicar tenías que ser Borges, Cortázar o Flor Bonelli. Que tenían que elegir tus obras y que solamente existía esa forma; arriesgándote en concursos y mandando manuscritos a diestra y siniestra. Él me aclaró que no, que había editoriales menos conocidas que se dedicaban a publicar a autores nóveles… Hasta el día de hoy, le agradezco a Ezequiel Olasagasti por haberse cruzado en mi camino y abrirme los ojos a ese mundo nuevo que es de la autopublicación. Después de esa charla y luego de juntar varios trabajos, me puse a buscar editoriales. Encontré una y así publiqué mi primer libro de cuentos” relata Erica Vera quien ya sacó “Historias de aquí y allá” (2016), “Un árbol solo” (2017) y “Mariposas en tu piel” (2018). En sus textos hay cierta frescura juvenil, algo que sus lectores también descubrieron en “Flores amarillas” cuyos capítulos fueron subidos semanalmente en su blog con gran repercusión.
Otra experta en autopublicación es la escritora de La Plata conocida como DI.VI.NA. Si bien ella no hace distinción entre editar de manera independiente o a través de un sello, sus libros han logrado trascender las fronteras de nuestro país. “Nunca me planteé que la escritura se dividiera entre ‘autopublicación’ o ‘editorial’. En julio de 2014, después de un viaje familiar a Córdoba, surgió la historia de mi primera novela ‘Tuyo… ¡Aunque te resistas!’. Para noviembre la tenía terminada, corregida y con el sueño entre mis manos: que el mundo (así, literalmente, porque la publiqué en digital) la leyera… Gracias a Dios y a los lectores de Argentina, Latinoamérica y España, en marzo fui invitada como autora argentina al Primer Encuentro de Escritores Noveles en Madrid. Y desde ahí todo fue un crecer paso a paso junto al grupo que me acompaña (tapas, maquetado, brainstorming, etc) y el boca a boca generoso y respetuoso”.
Valeria Naya es quizá la más nueva en este mundo literario, aunque la escritura y la lectura la acompañaron toda la vida. Pero como suelen decir no es lo mismo escribir que publicar. Así fue que tras una inundación histórica en la ciudad de La Plata, en 2013, y mientras limpiaba la casa de sus padres (donde el agua llegó casi al metro de altura) sintió la necesidad de contar esa historia. Un largo proceso de escritura e investigación la motivaron a editar, pero en el proceso descubrió que las cosas no eran sencillas.”Muchos me dijeron que las grandes editoriales no recibían manuscritos, salvo que hicieran convocatorias. Empecé a averiguar por la autopublicación. Hablé con una editorial de autor de mi ciudad que enseguida se interesó, pero luego, dado el perfil crítico de mi novela, decidieron no publicarme. Seguí averiguando, y luego, por un amigo que publicó un libro de poemas, encontré Herpérides, que fue la que finalmente me editó”, comenta Valeria Naya en diálogo con Babilonia.
¿Cómo comercializar un libro independiente?
Para muchas Amazon es el mejor camino. Pero otras hacen un trabajo más cercano con las lectoras y lectores a través de eventos especiales (ferias, meriendas, encuentros). En todos los casos coinciden en que la difusión en redes y el de boca en boca son las claves para lograr una mayor difusión de la obra.
“En mi caso, a la comercialización la hace Amazon. El lector compra en el portal con tarjeta de crédito internacional, y Amazon le envía el libro a su lector de kindle; y si es en papel, a su domicilio. Amazon informa al autor de manera inmediata las ventas y las regalías de los libros vendidos. El escritor publica y promociona. Amazon se ocupa de la parte comercial”, explica Susana Oro a lo que Érica Vera agrega: “La mayoría de mis novelas están en papel, menos ‘Flores Amarillas’ que está solamente en el blog. Y ‘Un árbol solo’ tiene ambas versiones, papel y digital. En cuanto a la comercialización el único que se vende por Amazon es ‘Un árbol solo’. Al resto, los tengo yo y los vendo personalmente. He dejado algunos ejemplares en librerías pero no ha sido muy productivo porque al menos que el librero recomiende tus libros, es cuasi imposible que vayan y compren tu obra sin conocerte. … Al menos en mi experiencia (tengo amigos que venden muy bien en librerías y les va bárbaro). Yo me encargo de vender mis libros en papel personalmente en cada actividad que voy. Por lo general, asistir a ferias, meriendas y otros eventos te abre al mercado y empezás a tener lectores que te reconocen y te siguen”.
En la misma línea, Valeria Naya cuenta: “La forma de comercialización de mis libros (que son en papel) es la venta directa de la autora, (o sea yo) a las personas que quieren leerlo. He vendido libros en la presentación que realicé en mi ciudad, La Plata, el 17 de marzo de este año. A partir de ese día he sido invitada a varios eventos de literatura romántica, y en todos ellos he llevado mis libros para venderlos».
¿Cuáles son los beneficios de esta modalidad?
Generar un circuito de eventos literarios y presentaciones, coordinar de manera directa con librerías y lectores, llevar los ejemplares a cuestas en cada presentación o administrar las redes sociales para una mayor difusión, son parte de la tarea cotidiana de quienes se dedican a la autopublicación. A la hora de analizar los beneficios de esta modalidad, cada autora tiene su visión.
“No puedo decir con seguridad cuáles son los beneficios ni compararlo ya que nunca he estado con alguna editorial. Sin embargo, valoro mi forma de estar conectada directamente con mis lectores del interior y exterior del país al enviarles dedicadas mis novelas, elegir los temas a investigar sin tener que consultarle a nadie, elegir las tapas y estar en cada detalle mínimo desde que concibo la novela hasta que llega a los corazones de quiénes la leerán”, dice DI.VI.NA. Frente a eso Susana Oro reflexiona: “Por un lado, el escritor tiene los derechos de sus obras. Otra ventaja es que el libro no se deja de vender, sin importar los meses o años que hayan transcurrido desde su publicación. A mí me ha pasado de estar en los primeros puestos con novelas que tienen cuatro años de publicadas… La mayor ventaja es que no hay un editor que te diga que no va a publicar tu novela. Pero que no haya un editor, no quiere decir que vamos a publicar cualquier cosa porque Amazon no nos rechaza. Yo siempre digo que un escritor tiene que cuidar su nombre, ser responsable en su trabajo para no desencantar al lector”.
“Los beneficios son muchos. Primero, y lo más importante, es la relación con los lectores. Hay una conexión directa con ellos que se crea desde el primer momento en que te leen y se mantiene constantemente…. Por otro lado está la libertad. La libertad de elegir, de armar, de diseñar y de hacer y deshacer a tu manera sin que nadie opine sobre tus decisiones. Al fin y al cabo, si te quemás, te quemás vos sola….No digo que hacer todo sola es lo mejor, porque obvio que si hay alguien que sabe y te apuntala (como editores y diseñadores) la cosa sale más redonda…. Con respecto a esto, los tres libros que tengo los hice mediante una editorial, por ende tuve el acompañamiento de personas que saben ‘hacer libros’ y me ayudaron a sacar la obra de la mejor manera. Sé que hay autores que publican sin editorial, contratan a un corrector y luego hacen todos los trámites y sacan el libro. Las dos son formas de autopublicar”.
Por último, Valeria Naya señala: “La autopublicación tiene varias ventajas. Nadie maneja mis tiempos. Yo escribo y cuando he terminado recién ahí contacto a la editorial. Yo decido los títulos, los nombres, los temas, la portada… El editor puede hacerme sugerencias, pero en definitiva es una la que elige si seguirlo o no. Soy muy meticulosa con las correcciones…Por último, yo misma realizo la publicidad y promoción de mi libro, lo que me permite acercarme a los lectores de manera directa”.
Finalmente todas coinciden en la importancia de las redes y aplicaciones promocionar sus obras. Además rescatan algunos encuentros especiales que se hacen para autores y autoras autopublicados (la gran mayoría den Buenos Aires) y aseguran que es una de las tantas maneras de poder hacer lo que más les gusta: escribir.
Solo para románticos y románticas
Susana Oro: “Mi último libro salió hace un mes. Se titula ‘Te amaré toda la vida’. Está teniendo muy buena acogida y me emociona porque es un libro que escribí hace más de ocho años. Es un sueño cumplido haberlo publicarlo.
La novela tiene como protagonistas a Sami y a Álvaro. Ellos se enamoraron siendo muy jóvenes, pero las diferencias sociales entre sus familias los distanciaron. Se reencuentran cinco años más tarde, pero ese amor deberá superar muchas pruebas y obstáculos».
Érica Vera: “El último libro que está a punto de salir, se titula ‘Mariposas en tu piel’. Es una novela romántica contemporánea que escribí hace unos años. Hay historias de amor de diferentes parejas. El amor que se ve amenazado por situaciones sociales y económicas. El amor no correspondido. El amor que quedó en pausa por unos cuántos años y se reencuentra… La voy a presentar el 17 de noviembre en En Terapia Bar Cultural, me va acompañar la genia y generosa María Border”.
Valeria Naya: “ ‘Alma. Amor en la tormenta’ narra las historias de Alma Recabarren y Paulo Girat. Dos persona que traen historias fuertes.
La noche del 2 al 3 de abril La Plata vivió una inundación inusitada, que puso en peligro la vida de muchas personas a las que la corriente furiosa encontró en la calle. Las avenidas y diagonales que caracterizan a la ciudad se convirtieron en ríos caudalosos de más de dos metros de profundidad. Esa correntada los lleva al punto de la confluencia, al encuentro con esa otra alma a la que estaban destinados a amar.
Alma es una mujer platense que ha sobrevivido a pérdidas muy fuertes. Paulo es un periodista de investigación madrileño.
Habrá conspiraciones para separarlos, tramas políticas, policiales, y peligros que deberán sortear para demostrar que el amor todo lo puede”.
DI.VI.NA.: “Mi última novela, ‘Luna de la Ribera’, aborda el sensible y actual tema de la esclavitud textil en la Argentina y sus redes en el mundo, la inmigración ilegal y la trata de personas, en el contexto de la ribera bonaerense y las mega Ferias de Compras allí alojadas. También tiene una historia de amor entre Luna y Ciro.
Luna utilizará su profesión de periodista para esclarecer el asesinato de su padre y poder seguir adelante con su vida. Ciro es un hombre que siempre ambicionó ser alguien diferente e hizo cosas de las cuales no está orgulloso para poder romper con el estigma que reza “el que nace pobre muere delincuente”. Ambos se fueron de Argentina de la mano de la misma persona cuya muerte se convertirá en el punto inicial de su amor”.