babilonia logo

“Tierra de Nadie”, un concierto para conocer la música cordobesa del XIX

Por más de 100 años, composiciones de músicos cordobeses fueron olvidadas en archivos de la ciudad, sin que nadie reparara en ello. Un grupo de investigadores de la Facultad de Arte de la UNC sacó a la luz ese importante legado melódico y lo presentará por primera vez al público en formato sinfónico coral. El concierto lleva por título Tierra de Nadie y tendrá lugar el próximo lunes en Ciudad Universitaria. 

 

 

 

Es más que conocido que la Córdoba del siglo XIX ha sido tierra fértil para el género de novela histórico romántica, donde autoras como Cristina Bajo o Florencia Bonelli indagaron con detenimiento datos políticos, detalles sociales, modos y costumbres para desplegarlos luego en sus relatos que mixturaban ficción y realidad. Sin embargo, y lejos de la literatura, la historia en materia musical de la Córdoba de 1800 ha sido casi perdida a lo largo de cientos de años, ya que aquellas melodías que se escuchaban por entonces en nuestra ciudad, se fueron olvidando en viejos archivos sin que nadie reparara en ello.

Concierto Tierra de Nadie I de 2015

“Tierra de Nadie”, así la nombran quienes son especialistas a la historia musical de Córdoba del siglo XIX, haciendo referencia a la cantidad de creaciones melódicas de ese período hecha por compositores radicados en la ciudad, que por falta de interés y orgullo por lo propio, estuvieron “juntando polvo” por cientos de años sin que nadie se acordara de ellas. “¿Es que nuestro alardeado federalismo esconde un complejo de inferioridad frente al puerto, cuya historia musical está en los manuales?”, se preguntaron.  

Conociendo y aceptando esta realidad, es que un grupo de investigadores de la Facultad de Artes de la UNC pusieron manos a la obra y descubrieron lo que intuían: que el material no sólo era riquísimo artísticamente  sino también por la cantidad de partituras que habían sido encontradas. La investigación tomó muchos años pero tiene hoy un gran resultado: será presentada a manera de concierto sinfónico-coral, consiguiendo así replicar melodías que no han sido vueltas a interpretarse desde 1900.Así, aquella música escrita por cordobeses que sonaba en espacios como la iglesia de La Merced o San Francisco o el mismísimo Teatro de la calle Ancha, hoy Libertador San Martín, será nuevamente parte del aire.  

 

Leonardo Waisman es quien dirige el Grupo de Musicología Histórica Córdoba de la Facultad de Artes, grupo integrado por investigadores (docentes, egresados, estudiantes de posgrado) que bucearon en diferentes archivos locales buscando aquellas perdidas melodías, y que luego pusieron  a disposición de la Orquesta Sinfónica de la UNC y de coros para presentar el próximo lunes en el concierto titulado “Tierra de Nadie II” en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina. Con él hablamos desde Babilonia, para que nos cuente sobre este capítulo de la historia del arte cordobés olvidado por  (casi) todos.

 

“Tierra de Nadie” es el resultado de un trabajo de investigación que tiene ya varios años,  y  en el programa se señala que estas partituras estuvieron “juntando polvo”  durante mucho tiempo en archivos locales, ¿esto que encontraron era lo que creían encontrar en un principio? ¿cuál era la hipótesis sobre la música que se escuchaba y hacía en Córdoba en el siglo XIX?

No sabíamos lo que íbamos a encontrar en los repositorios nuevos que afrontamos. El Museo del Teatro del Libertador ya había sido objeto de una prospección en los años 90, de manera que lo que hay ahí lo conocíamos pero sólo como una lista de autores y títulos: para saber cómo es la música la tuvimos que re-armar y editar en forma de partitura. Lo de los archivos “nuevos” era una incógnita total—no había hipótesis sino un viaje de descubrimiento. Así nos sorprendimos al encontrar partituras de música orquestal de Inocente Cárcano, un músico activo en las décadas centrales del Siglo XIX. Por referencias (la autobiografía de su hijo, Ramón J., que fue dos veces gobernador de la Provincia), se sabía que era compositor, pero no sospechábamos la envergadura y calidad profesional de sus obras. En general, nos sorprendió la magnitud de la actividad musical (sobre todo religiosa), ya que las historias de la música hacen aparecer como que en Córdoba no había más música que algunos guitarristas o pianistas que tocaban en los salones de sus casas o en fiestas. Encontramos que en San Francisco actuaban coros y orquestas sinfónicas desde alrededor de 1800 hasta quizás 1920.

 

¿Por qué creen que esta música ha sido durante tanto tiempo ocultada o silenciada por los propios cordobeses? ¿Cuál es el objetivo principal al ponerla en circulación nuevamente?

Porque las historias de la música argentina se escriben desde Buenos Aires y se limitan a las fuentes consultables en Buenos Aires. Y porque los cordobeses hemos sido perezosos y faltos de amor propio para construir nuestra propia historia.

 

¿Hay ecos de estas melodías en la producción musical de Córdoba –o de otras ciudades- en la actualidad? ¿Existen reminiscencias de aquellas prácticas que pueden estar escondidas en acordes de compositores más modernos?

No. Como casi toda la historia de la música en América, hemos empezado de nuevo cada vez que venía una nueva moda de Europa (o en el siglo XX, de EEUU). No ha habido continuidad.

 

¿Cuáles eran los circuitos donde se escuchaba esta música? ¿Qué espacios que aún pueden visitarse de la ciudad eran testigos de estas melodías?

Las que oiremos en este concierto son todas menos una, músicas de iglesia, que se oían en las fiestas principales en La Merced y en San Francisco, entre otras. EL poema sinfónico de Víctor Kuhn fue estrenado el 12 de octubre de 1898 en un concierto organizado por el Conservatorio de Música que él dirigía (pasó a ser Conservatorio Provincial en 1910). La institución estaba en la primera cuadra de la calle Rivera Indarte, pero no sabemos si el concierto fue allí o quizás en el Teatro de la Calle Ancha (actualmente del Libertador).

 

¿Qué características particulares tienen las composiciones locales del siglo XIX? ¿Qué instrumentos eran los protagonistas?

Tenemos tres estilos claramente diferenciados: Las obras de principios de siglo siguen las pautas del estilo galante italiano o ítalo-español de entonces, que nuestro público no conoce—lo más similar dentro de repertorios hoy usuales sería la música de Haydn o Mozart. Las de mediados, se desprenden del estilo italiano de Bellini o Donizetti, con fuerte influencia de la ópera. Y la de fines de siglo se relaciona con la música tardo-romántica belga (César Franck) o impresionista (obras de juventud de Debussy). Los elementos locales, si existen, no están en citas de lenguajes folklóricos, sino en maneras locales de incorporar elementos de las novedades europeas a las tradiciones locales de música religiosa (una tradición de música orquestal profana no existía).

 

El concierto Tierra de Nadie II. Músicas sinfónico-corales hacia la modernidad cordobesa tendrá lugar el próximo lunes  4 de diciembre a las 20:30 en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina y contará con la actuación de la Orquesta Sinfónica de la UNC bajo la dirección de Daniel Mazza y los coros de las Facultades de Artes; Lenguas; Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNC, Universidad Católica de Córdoba y Seminario de Canto, Teatro del Libertador.En el mismo se escucharán composiciones de Carlos Baguer (España), Giuseppe Ponzo (Italia-España), Juan Pedro Esnaola (Buenos Aires), Inocente Cárcano (ItaliaCó-rdoba) y Victor Kühn (BélgicaCórdoba). La entrada es libre y gratuita. 

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

Read Previous

Literatura vs. Cine, Agatha Christie vuelve a la pantalla grande

Read Next

"Las grandes historias de amor nos hablan de desencuentros"