Regular si se lo compara con otros períodos, bueno en relación a la crisis nacional. En un relevamiento realizado por Babilonia, tres libreros locales analizaron el comportamiento de los lectores a la hora de comprar y aseguraron que quien antes llevaba cuatro libros hoy se lleva dos. Además, cuentan de tendencias, novedades y de cuál sigue siendo el género favorito de los cordobeses.
Evidentemente, y según se desprende de los testimonios de empresarios libreros de la ciudad, el 2017 fue un año que comenzó con bajísimas expectativas de venta, pero que terminó cerrando con números aceptables en el resultado general que se da cuando se precisan gastos y ganancias. Algunos señalaron como “raro” el comportamiento de los lectores, otros que bajó un poco el consumo en relación al 2016, pero lo cierto es que a la hora de hacer balances, califican de “aceptable” la performance de las ventas de libros y también algo “irregular”. Con el objetivo de reflejar la opinión de los protagonistas, con testimonios en primera persona, Babilonia entrevistó a Rubén Goldberg, dueño y referente de “Rubén Libros”, Analía Reynoso, encargada de ventas de Rincón Cultural de Dinosaurio Mall y Pablo Kaplum, de El Emporio, quienes hicieron un análisis de la situación.
Ni tanto, ni tan poco
Tal como lo señala Rubén Goldberg, según la experiencia vivida en su propia librería, “la venta de libros ha sufrido los vaivenes de la situación nacional”, señalando así que “el libro nunca escapa con lo que ocurre con el consumo a nivel general”. De todas maneras, apunta el librero de la calle Deán Funes, “la caída no ha sido grave” en relación a lo se vislumbraba a comienzos de año. “Ni un extremo ni el otro, ni una tragedia griega ni un Olimpo”, explica uno de los libreros con más experiencia en la ciudad eligiendo para la ocasión una metáfora que remite a los clásicos literarios. En este sentido, se explaya: “Digamos que hay una medianía que también se corresponde con la suba del costo del libro. Hemos tenido meses mejores y peores, ahora -por ejemplo- se moviliza con el fin de año”. Para dar una imagen concreta, según Goldberg, “el lector que venía y se llevaba cuatro libros por mes ahora lleva dos”. ¿Y si tuviera que calificar con números la venta anual?, pregunta la cronista, “digamos que casi 5.50. Aprobado ahí”, contesta entre risas el especialista.
Por su parte, a cargo de la librería Rincón Cultural de Dinosaurio Mall, Analía Reynoso también marca que las ventas durante el 2017 bajaron bastante, sobre todo si se lo relaciona con el año anterior. “Si comparamos con el 2016 ha disminuido. A esta altura, por ejemplo, en la pre-venta de Navidad había más movimiento y ahora ha bajado. Pasó lo mismo con el día de la madre, por ejemplo”. Y al igual que su colega del centro de la ciudad, Analía señaló que el lector habitué de Rincón Cultural bajó de comprar tres libros a uno, y en concordancia con su par, apuntó que el precio de los libros fue lo que marcó esta disminución de las ventas, ya que al tener un promedio de $450 por título, la compra se relaciona más como opción de regalo y no tanto para consumo personal. “De hecho ha crecido mucho el libro de bolsillo”, señala la vendedora, explicando que así encontró el lector una forma de abaratar la compra y mantener la cultura literaria.
Por su parte, Pablo Kaplum desde El Emporio, apuntó que “la venta durante el 2017 tuvo un comportamiento raro”, ya que ellos notaron una diferencia marcada entre el local comercial y la presencia en las ferias. “Con respecto al año pasado creció muy poco, alrededor de 2.6%, pero nosotros tuvimos picos de venta récord en las ferias, por ejemplo”, explicó el encargado de otras de las librerías íconos de Córdoba. “Es algo inusual lo que pasó, pero en La Feria de Buenos Aires, que fuimos sólo con nuestro sello editorial nos fue espectacular”, cuenta Kaplum y trae a colación la gran respuesta que tuvieron también en las ferias cordobesas (Infantil y Adulta) donde, dice: “no se reflejó para nada la crisis nacional”. “En el local, en cambio, estuvo resentido”, expresa, y explica que los motivos no sólo tienen que ver con los costos, sino con que en el centro de la ciudad –donde se ubica la librería-, “todos los días hay manifestaciones”.
Importaciones vs. Producción Nacional
Según los datos del informe del primer semestre de la Cámara del Libro, uno de los puntos que se debían tener en cuenta a la hora de hacer balances de ventas durante este año, era la cantidad de libros que se estaban importando al país, los cuales entraban en directa competencia con ediciones locales y nacionales, a un menor costo. Y acompañando esta política, había que poner el ojo también en las reediciones de autores consagrados, las cuales no precisan de una apuesta de publicidad y promoción por parte de sus editoriales, ya que son títulos conocidos por el público.
Ante esto, tanto Rubén Golberg como Reynoso reconocen que hubo mucho de reedición, pero distinguen la cantidad de títulos nuevos que han llegado a sus vidrieras. “Es verdad que hubo reediciones pero lo cierto es que hay muchos autores nuevos y buenos”, señala Golberg y pone especial atención en la producción de Córdoba. “Hay una gran cantidad de editores locales que han vendido muy bien, la presencia de sus libros ha sido muy fuerte”.
Según Kaplum, y en sintonía con sus colegas, lo que ocurrió con ellos fue a contramano de lo que señalan desde la Cámara, ya que su sello –según tienen registrado- vivió uno de los años con mayor número de libros publicados. “Fue una decisión fuerte apuntar a nuestra producción”, explica el empresario, quien aprovechó para analizar el comportamiento que se da hoy por hoy con la venta de re-ediciones y novedades. “Creo que la dinámica cambió y que ya no existen esos best-seller que antes eran vendidos de a miles en un día. Hoy no hay un libro que destaque, quizás sí dos o tres que vendan mucho pero no como “El Código Da Vinci” o “Harry Potter”, en su momento. Es más homogéneo”, analiza Kaplum quien aún no tiene una conclusión clara al por qué de esto, pero se atreve a señalar que justamente se debe por la mayor oferta de autores y editoriales.
Por último, desde el Rincón Cultural destacaron la presencia de reediciones, otorgando los laureles a “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez que en el aniversario de sus 50 años tuvo un gran nivel de ventas, aunque dejaron en claro que por más clásicos que haya, la gente prefiere consumir historias inéditas. “Lo que más se vende son novelas nuevas”, explica, dando el pie necesario para responder la gran pregunta: ¿Qué es lo que más leen los cordobeses?
Los más vendidos
El veredicto de los tres responsables fue contundente: lo que más leen los cordobeses es novela histórica. De hecho, la afirmación se condice con los ranking de varias librerías del país, donde autoras como Cristina Bajo, Florencia Bonelli, Cristina Loza, Viviana Rivero, Gloria Casañas, Gabriela Margall, Gabriela Exilart y Graciela Ramos se pasan el mando unas con otras para estar entre los primeros puestos de venta. “Es el género que tiene su gran público” señala Golberg, aunque subraya que es la literatura europea la que también levanta el amperímetro de lo más solicitado, con novedades de escritores como el japonés Kazuo Ishiguro (Nobel 2017), Almudena Grande, Pérez Revert y Paul Auster, entre otros.
De igual modo, para Reynoso “el boom sigue siendo la novela histórica romántica” que se mantiene entre lo más vendido y le sigue después la novela internacional, consumido siempre por un público muy variado. “Llevan también mucho thriller, aventura, ciencia ficción, autores como Jo Nesbo, Wilbur Smith y por supuesto George J.J. Martin con Juego de tronos que se ha convertido en un título atemporal que se lleva en diferentes ediciones”.
Al mismo tiempo, y satisfecho por la performance en las ventas, Golberg hace un importante hincapié de los autores cordobeses dentro de la literatura nacional, apuntando nombres como Federico Falco –finalista en el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel G. Márquez por “Un Cementerio perfecto”-, María Teresa Andruetto – que este año reeditó “La mujer en cuestión” y “No a mucha gente le gusta esta tranquilidad”- y Luciano Lamberti – “La casa de los eucaliptus” (2017)- quienes han sido elegidos satisfactoriamente por el público local. Desde el Rincón Cultural suman por su parte autores como Reynaldo Sietecase y Daniel Balmaceda entre los argentinos y los norteamericanos Asher Jay y Stephen King con “Por 13 razones”, una de las grandes novedades del año e “It”, de Stephen King, por su re-estreno en los cines.
Desde El Emporio, en tanto, comentaron que los autores más elegidos por los cordobeses en su librería fueron Viviana Rivero, Cristina Bajo, Cristina Loza y Bonelli, aunque esta última no vendió igual que años anteriores, destacando la presencia de escritores más recientes en el género como Ana Moglia y Brianna Callum.
Sorpresas y tendencias
Para la gente de Rincón Cultural y El Emporio, una de las propuestas que no deja de crecer y que sin duda le ha sacado el lugar de tendencia a los libros de Autoayuda que tanto se vendieron en los últimos años, es la relacionada con la Medicina natural. “El mindfulness es el boom del momento. Se vende en todos los formatos: alimentación, batidos, comida vegana, eat clean, detox zen, incluso libros sobre chakras y cuidados alternativos con piedras y gemas”, señala Reynoso y apunta que es sin dudas un snobismo de alto costo ya que los libros tienen un valor de $600 para arriba. Y para terminar, señala: “Y el libro que siempre se agota es “Usar el cerebro”, de Facundo Manes. Por su parte, Kaplum distingue la tendencia sumando entre los autores más consultados en su librería a Gina Sager y el francés Garnier Malet.
En cuanto a las sorpresas, desde su territorio, y lejos de los libros de autoayuda, Golberg dice haberse impresionado por la importante consulta que se tuvo de poesía en su local, género que sólo se había reducido a lectores de paladar exquisito. “Con decir que tuve que hacer un estante nuevo”, comenta como anécdota para pintar la situación, y acota: “Los jóvenes están consumiendo poesía y eso es muy bueno”.
En proyección
Aunque lo respalda una trayectoria de larga data, para el 2018 Rubén Goldberg no se anima a hacer proyecciones, pero asegura que después de tantos años aprendió que el libro “tiene una continuidad” más allá de las crisis y que con mucho esfuerzo él ha conseguido formar un nicho con lectores que saben qué buscar en su local. Kaplum, desde El Emporio, tampoco vislumbra altos promedios para el próximo año aunque confía en que si crece “aunque sea un poco el mercado a nivel general, un poco van a subir las ventas”.