Con una grilla oficial que reunirá a nombres como Liliana Hecker, Eduardo Sacheri, Luciano Lamberti, Daniel Guebel, Martín Kohan, María Teresa Andruetto, Camila Sosa Villada y Gabriela Exilart, entre otros invitados, del 8 y 20 de octubre se llevará a cabo el evento literario más importante de Córdoba y la región.
Su circuito central de charlas y stands se desarrollará en la Supermanzana de la Intendencia (Plaza de la Intendencia y Paseo Sobremonte).
Además de la programación central habrá 5 ciclos: Subte (para los fans del cómic y las historietas), Novelas (destinado a generar espacios de debate en torno a la narrativa), Viene Poesía, Narraciones Crónicas (enfocado en no ficción) y Cine y Literatura.

En un contexto dificilísimo para la industria editorial, Córdoba apuesta una vez más por la Feria del Libro que vivirá su 38° edición entre el 8 y 20 de octubre.
Este año tendrá varias particularidades. En primer lugar gran parte de las actividades estarán centralizadas en la Supermanzana (lugar situado entre la Plaza de la Intendencia y el Paseo Sobremonte). Allí estarán las carpas de venta y exposición de librerías y editoriales, como así también el Barón Biza (espacio que reúne a sellos locales). Además habrá cuatro carpas en las que se desarrollarán las charlas, talleres, masterclases, presentaciones de libros, espacios de lectura, debates e intervenciones. De esta manera, a los asistentes les resultará más accesible disfrutar del evento en toda su extensión. Cabe destacar que habrá también algunas actividades especiales en otros espacios como el Teatro Comedia y en el Museo Metropolitano de Arte Urbano.
“Cultura que potencia, lecturas que transforman” es el lema de eesta edición que hará foco esencialmente en la producción local, poniendo en valor la literatura cordobesa que se expande por todo el país y que tienen importantes referentes a nivel nacional e internacional.
La programación ofrecerá también actividades para las infancias y algunos shows musicales que coronarán cada jornada.
La curaduría de Karina Fraccarolli y Tito Dómina, tiene a su cargo la grilla central con invitados como Martín Kohan, Daniel Guebel, Liliana Hecker, Luciano Lamberti, Eduardo Sacheri y Camila Sosa Villada, entre otros. También habrá mesas enfocadas en no ficción con comunicadores, politólogos y especialistas.
Por otra parte, en esta edición se armó un equipo curatorial para el armado de los otros ciclos que formarán de la programación central: #Miradas: Novelas y narrativas (coordinado por Fer Pérez y Florencia Vecellone de Babilonia Literaria), Subte: espacio de historietas (coordinado Mariana Salina), Viene Poesía, (a cargo de Laura Moreno), Narraciones crónicas: Periodistas y viajeros (con curaduría de Candelaria Olmos) y Cómo se escriben las películas cordobesas: Ciclo de cine y literatura (a cargo de Lucía Martínez Randazzo). También Espacio Baron Biza tendrá su programación destinada a la producción de los sellos independientes, con curaduría de Fabio Martínez.
Cada ciclo realizará actividades en dos jornadas de la Feria, con una programación ecléptica que no solo invita a disfrutar de las obras literarias sino a indagar sobre procesos, abordajes y experiencias creativas.
Todo con entrada libre y gratuita.

Sobre los ciclos
Viernes 11 / Sábado 12
El espacio dedicado a la historieta nacional en su octava edición se propone mostrar una agenda joven y diversa, haciendo foco en el trabajo de autoras y un cruce con el humor gráfico. También busca poner en valor el trabajo de guionistas y divulgadores. El público podrá además participar de talleres y visitar la feria de historietas y fanzines. Coordina: Mariana Salina
Programación:
Viernes 11/10
16:00 Taller de historietas para chicas chicos. Con Nico Mierez y Valentín Guerrieri.
17:00 Mesa: “Escribir Comics”. Oliverio Schmucler, Caro Panero, Cristian Blasco. Modera Iván Lomsacov.
18:00 Mesa: “Creadoras”. Amorella, Anryel, Pupi Herrera. Modera: Vale Daveloza.
19:00 Mesa: “Divulgadores de historieta en Córdoba”. Diego Galvan Pedernera, Ivan Lomsacov, Fabio Campos. Modera: Oke Sanuy.
20:00 Presentación de Sine, autora del libro “Celiaquía y confusión” Ed. Loco Rabia, 2023. Entrevista: Marcos Vergara.
Sábado 12/10
16:00 Taller de humor gráfico con Esteban Podeti.
17:30 Taller «El gesto y la expresión en el personaje de historietas». Con Marcos Vergara.
19:00 Mesa: “Humor gráfico”. Esteban Podeti, El Ajite. Modera: Virginia Flores.
20:00 Presentación de la novela gráfica: «Tinto, rosado, blanco, naranjo» de Beibi Kebab. Ed. Fruto de Dragón. Conversación entre Beibi Kebab y Oke Sanuy + Maridaje entre lecturas y vinos a cargo de Estefanía Moyano.
Info ampliada de Subte AQUÍ
#Miradas: Novelas y narrativas
Domingo 13 / Sábado 19
Propone un recorrido por la novela contemporánea a través de actividades que invitan a debatir e indagar sobre géneros, temáticas, estilos y todo lo que conlleva la construcción del camino del autor.
La programación intenta reflejar pluralidad de voces y narrativas con mesas en las que participan autores consagrados y premiados como así también otros que circulan por ámbitos más independientes y emergentes.
Mesas debate, charlas, masterclases y la propuesta #LiteraturaEnEscena -que plantea un abordaje escénico de obras de las escritoras cordobesas María Teresa Andruetto y Marcela Alluz- dan vida a una grilla diseñada y pensada para las diversas audiencias lectoras que conviven en el ecosistema del libro de Córdoba
Coordinan: Fer Pérez y Florencia Vercellone, de Babilonia Literaria.
Programación
Domingo 13/10
18:00 Mesa: “Romper el círculo: Atreverse a escribir y a publicar”. Beatriz Grinberg, Filomena Trivellone, Beatriz Ferrari Pellenc, Laura Castellano. Modera: Florencia Vercellone.
19:00 Mesa: “¿Toda novela es política?”. Graciela Bialet, Augusto Porporato, Maximiliano Cárdenas. Modera: David Voloj.
20:00 Literatura en Escena: “Lengua Madre” de María Teresa Andruetto, puesta a cargo de PH Cultural y desmontaje de la obra.
Sábado 19
16:00 Masterclass de novela a cargo de Luciano Lamberti.
18:00 Mesa: “¿Existe la literatura juvenil o es una etiqueta del mercado?” (Fantasy, romance, histórico y policial). Agustina Cámara, Alex Albrecht, Karel Hänisch, Cintia Lecler. Modera: Brenda Petrone.
19:00 Mesa: “Amor, amar y amarse.” Escribir romántica en tiempos contemporáneos. Paola Rimieri, Gabriela Exilart, Silvina Ruffo. Modera: Fernanda Pérez.
20:00 Literatura en Escena: “Cuentos de mujeres atragantadas”, lectura teatral de fragmentos de novela de Marcela Alluz con Ana Castro y Carolina Bonisconti. Desmontaje de los textos en diálogo con Fer Pérez y Flor Vercellone.
Info ampliada de Miradas AQUÍ
Viernes 18 / Domingo 20
La poesía llega a la feria desde los barrios, la calle, los ámbitos privados, VienePoesía se convierte en una necesidad y un desafío.
La propuesta refleja la diversidad de las subjetividades con mesas en las que participan voces reconocidas junto a otras que transitan ámbitos menos difundidos. Todas valiosas, todas nuestras; voces que expresan distintas estéticas, que hacen foco en lo propio y lo colectivo.
Las mesas debate aportarán momentos de reflexión sobre los talleres literarios como lugar de encuentro, expresión, forma de trabajo e intercambio; y la gestión cultural como sostén de la actividad poética.
Coordina: Laura Moreno
Programación
Viernes 18
16:00 Lectura poética y dibujo en vivo: Stella Maris Darraidou, Guido Guidi, Tina Elorriaga y Nicolás Lepka (ilustrador).
17:00 “La mirada diversa”: mesa debate sobre los talleres literarios. Estela Zanlungo, taller Abrapalabra (Temperley, Buenos Aires) Flor López, taller El brote (Córdoba, Capital) Paula Gastaldi, talleres literarios en la escuela media (Córdoba, Capital). Modera: Emilio Baszo.
18:30 “Poesía desde el sur cordobés”. Andrea Farchetto, Fabio Cardarelli y Juan Pablo Abraham (poetas villamarienses). Intervención artística a cargo de Flora Nogues (ilustradora)
19:30 Slam de poesía: Perro Andaluz. Intervención fotográfica de Leonardo Ávila. Coordina: Rama Simondi Secchi.
17:00 “Gestores culturales: qué los impulsa a crear espacios donde se difunde poesía, y cómo se sostienen en el tiempo”. Utz Gregorczuk, Tina Elorriaga. Modera: Lily Chávez
18:30 “Lecturas y música”. Estela Zanlungo, Laura López Morales, Laura García del Castaño. Músico invitado: Carlos Piano
20:00 Recital poético con Claudia Masin, Guadalupe Gómez y Flor López.
Info ampliada de Viene Poesía AQUÍ
Narraciones crónicas. Periodistas y viajeros
Martes 15 / Jueves 17
Entre la literatura y el periodismo, la crónica es un género anfibio que gusta de transitar por las aguas de la no ficción pero también por las tierras siempre encantadoras y encantadas de la fábula. Dicen los manuales y quienes enseñan que la crónica narra acontecimientos próximos y verdaderos, pero ¿qué es lo verdadero?. Dicen que esa narración sigue un orden cronológico pero ¿cómo no perderse en el (des)orden los acontecimientos?
Crónicas periodísticas y viajeras serán, en esta edición, las invitadas de honor.
Charlas, mesas y talleres de lectura y de escritura propiciarán el encuentro con escritores y periodistas de Córdoba y de otras partes del país cuya larga trayectoria les ha amigado con la crónica en sus múltiples y no tan múltiples facetas.
Nos invitarán a leer, escribir y dialogar sobre la crónica, género capaz de narrar el mundo desde la vivencia personal sin abandonar nunca una mirada responsablemente crítica; género que coquetea con la estética sin renunciar jamás a la intervención política.
Coordina: Candelaria de Olmos
Programación
Martes 15
16:00 Conversatorio: “Género y memoria: cronistas mujeres en Córdoba”. Graciela Pedraza, Bibiana Fulchieri, Ana Mariani. Coordina: Andrea Guiu.
17:30 Taller de crónica de viajes a cargo de Marianela Jiménez.
19:00 Taller: “Introducción a la crónica de non fiction inspirada en la experiencia de Leila Guerriero”. A cargo de Daniela Spósito.
Jueves 17
16:00 . Taller de escritura de crónica periodística con perspectiva de género. A cargo de Flor Monfort (Página 12).
18:00 Conversatorio: “Escribir el viaje”. Marianela Jiménez, Martín Cristal, Alberto Maiztegui Coordina: Candelaria de Olmos.
19:00 Conversatorio: “¿Qué son y qué hacen los SRT?”. Andrés Oliva, Dante Leguizamon y Grego Tatián.
Info ampliada de Narraciones Crónicas AQUÍ
Cómo se escriben las películas cordobesas. Ciclo de cine y literatura
Desde el martes 15 al viernes 18 / Cine Arte Córdoba
Este ciclo cuenta con el apoyo de la Agencia Córdoba Cultura
Cuatro largometrajes que se entrelazan con la literatura de diversas formas serán los protagonistas de esta propuesta. Recorreremos juntos -autores y público- el camino que guionistas realizaron a través de la escritura y lectura para llegar al guión final de su película, la que vemos en la pantalla, la que nos emociona y nos invita a disfrutar y reflexionar en distintas direcciones. Una semana para descubrir películas cordobesas, volver a una sala de cine, compartir con escritores y directores su mirada del mundo a través del arte. Películas que provocan, que motivan, que emocionan y que invitan.
La cinematografía cordobesa es vasta y emocionante, en los últimos años de mayor producción ha demostrado la diversidad y amplitud de sus narrativas, lenguajes estéticos, géneros y formatos, siendo a su vez reconocida y multipremiada en el país y el mundo en festivales como: FIDMarseille (Francia), DocLisboa (Portugal), Jeonju Film Festival (Corea del Sur), Filmfest Hamburg y Berlinale (Alemania), Shanghai Film Festival (China), BAFICI y Festival de cine de Mar del Plata (Argentina), FICValdivia (Chile), Festival de Cine de La Habana (Cuba), entre otros.
Coordina: Lucía Martínez Randazzo (Área audiovisual, Secretaría de Cultura – Municipalidad de Córdoba)
Programación:
Martes 15/10 – 19:00
“Siete perros» (2022, 83 min. Dir. Rodrigo Guerrero)
Al finalizar la película Paula Lussi (guionista) y Rodrigo Guerrero (director) dialogarán con Sofia Ferrero Carrega.
Sinopsis: En un edificio de la ciudad de Córdoba, Ernesto vive con siete perros. Su solitaria rutina se desenvuelve en torno a las necesidades de sus mascotas, sus problemas de salud y sus limitaciones económicas. Los vecinos, en una audiencia de mediación, lo instan a sacar los animales de su vivienda, pero él no quiere separarse de sus perros y tampoco está en condiciones de afrontar una mudanza. La empatía entre personas que atraviesan soledades pero que comparten espacios comunes que las encuentran, permite que Ernesto descubra una posible alternativa.
Miércoles 16/10 – 19:00
“Un cuerpo estalló en mil pedazos” (2020, 92 min. Dir. Martin Sappia)
‘Un cuerpo estalló en mil pedazos’, de Martín Sappia – Trailer
Al finalizar la película Martín Sappia dialogará con Alejandro Cozza.
Sinópsis: Una vida marcada por el andar. Un personaje que no deja rastros, ni mapas donde rastrearlos. El archivo no da cuenta de él. Sus obras no tenían guiones y solo existían en la fugacidad del instante. Jorge Bonino fue un artista inclasificable. Triunfó en toda Europa sin traductor, solo empleaba un lenguaje inventado que todo el mundo comprendía. Un amigo imaginario; cartografía; las huellas que su cuerpo dejó en el espacio a través de relatos sobre una posible vida.
Jueves 17/10 – 19:00
“Las cosas indefinidas» (2024, 78 min. Dir. Maria Aparicio)
Las cosas indefinidas – TRAILER OFICIAL
Al finalizar la película Maria Aparicio dialogará con Iván Zgaib.
Sinopsis: Eva es una mujer de 50 años que se dedica a editar películas. Junto a su asistente Rami se encuentran trabajando en un largometraje sobre personas con ceguera. Mientras tanto, Eva parece haber perdido entusiasmo por el cine. A esto se suma la reciente muerte de su amigo Juan, un director de cine cuyas películas ella editaba.
Viernes 18/10 – 19:00
Las Motitos (2020, 84 min. Dir. Gabriela Vidal e Inés Barrionuevo)
Al finalizar la película Gabriela Vidal dialogará con Franca Chiafitella.
Sinopsis: Juliana y Lautaro viven en un barrio humilde sitiado por policías, están enamorados y enfrentan un embarazo no deseado. No saben cómo ni a quién acudir para sortear la ilegalidad y el desamparo hasta que Flor, mamá de Juli, se da cuenta de lo que pasa y actúa; después, los adolescentes vuelven a encontrarse.
Viernes 18/10 17:00 – Cineclub Municipal Hugo del Carril
Invitado especial en el marco del ciclo
Las películas de Guebel
Charla con Daniel Guebel a cargo de Alejandro Cozza
Dramaturgo, periodista y escritor de novelas como Arnulfo o los infortunios de un príncipe, La perla del emperador y El absoluto. Daniel Guebel ha escrito más de 20 libros, novelas impredecibles y de narración amorosa tal como reza su descripción. El mismo que nos convoca también a través de cuentos, obras teatrales y guiones para cine.
Su unión con el director Sergio Bellotti marcó al cine argentino de comienzo de los 2000 en su faceta disidente y «maldita» en películas como La vida por Perón, Tesoro Mío y Sudeste. Sobre ellas charlarán el escritor junto con Alejandro Cozza, guionista y director de nuestra ciudad.
Info ampliada del ciclo Cómo se escriben las películas cordobesas AQUÍ
Programación central y destacados
La curaduría estará a cargo de Tito Dómina y Karina Fraccarolli, y los ejes centrales girarán en torno a la identidad, la diversidad y accesibilidad, como así también el rol de la cultura como un motor de desarrollo que impulsa la industria editorial y fortalece el tejido social.
A lo largo de 13 días la ciudad contará con la presencia de destacadas/os escritoras/es, periodistas, artistas y poetas como Camila Sosa Villada, María Teresa Andruetto, Liliana Heker, Rocambole, Viviana Rivero, Martín Kohan y Eduardo Sacheri, entre otros.
Habrá más de 200 actividades para todos los gustos y edades, los 5 ciclos anteriormente mencionados, charlas, talleres, presentaciones de libros, debates, espectáculos musicales, y cerca de 100 stands de expositores y editoriales independientes, con entrada gratuita.
En esta edición las comunidades invitadas para estrechar vínculos culturales serán Bolivia y Neuquén como país y ciudad invitada.
El cuarteto llegará a la Feria con una propuesta inédita a través del ciclo «El cuarteto es Cultura, Arte y Literatura», coordinado por el antropólogo Gustavo Blázquez. Por otro lado, el patrimonio gastronómico también estará presente con el ciclo «UTUCO», una invitación a un viaje culinario y literario que explorará la relación entre la comida y la cultura a través de charlas y debates.
Todo esto se podrá disfrutar en la Supermanzana de la Intendencia, que será el epicentro de la grilla, con el fin de concentrar las actividades en un circuito que se pueda recorrer de manera accesible. También habrá actividades en espacios cercanos como el Teatro Comedia, el MMAU, Cine Arte Córdoba y la Biblioteca Córdoba.
Habrá seis espacios que llevarán el nombre de reconocidos autores y autoras que dejaron un legado en nuestro patrimonio literario como Daniel Salzano, Graciela Bialet, Cristina Bajo, Vicente Luy, Nury Taborda y Malicha Leguizamón.
Como novedad, en el marco de su 30 aniversario, la sala de lectura infantojuvenil Malicha se trasladará por unos días a la Supermanzana con un nuevo espacio y una grilla de actividades literarias y lúdicas para los más pequeños. Entre las propuestas habrá una mesa servida con una selección especial de cuentos, narraciones, juegos literarios, e intervenciones artísticas, entre otras.
Además, durante el 8 y el 9 de octubre, las infancias también serán protagonistas con una convocatoria que invita a las escuelas a sumarse a una programación de actividades literarias y lúdicas. Para más información ingresar aquí.
Cada una de las jornadas estará acompañada por una grilla artística bien cordobesa dando lugar al cruce entre la poesía y la música como formas de expresión de las nuevas generaciones. Se podrá disfrutar desde el jazz al rock, pasando por el trap, el hip hop, el tango, y hasta un tributo a Los Redondos. Serán parte de la programación la Small Jazz Band, Bren Coll, Mercuriales, Jeta Brava, los elencos artísticos municipales, entre otros.
Para ver la programación completa ingresar aquí.
