Con la mirada puesta en la novela y la narrativa, el ciclo contarán con dos jornadas (el domingo 13 y sábado 19 de octubre). La grilla incluirá debates, charlas, una masterclass a cargo de Luciano Lamberti, firma de ejemplares, y dos performances teatrales de #LiteraturaEnEscena basadas en libros de María Teresa Andruetto y Marcela Alluz.

La Feria del Libro Córdoba 2024 ya esta en marcha y nos invita a celebrar la literatura local, nacional e internaciona. Babilonia se sumará a la grilla central de la mano de un ciclo de novelas y narrativas denominado #Miradas.
La propuesta se desarrollará durante dos jornadas, los días domingo 13 y sábado 19 en la carpa roja Vicente Luy de la SuperManzana (circuito comprendido entre la de Plaza Intendencia y el Paseo Sobremonte) y contará con una programación de charlas, mesas debate, masterclases, firmas de ejemplares y dos propuestas teatrales de #LiteraturaEnEscena que se vinculan con libros de las autoras cordobesas María Teresa Andruetto y Marcela Alluz.
En tiempos donde la literatura y todo el universo editorial atraviesa una marcada crisis (económica y también cultural), Babilonia propone generar un espacio para discutir, debatir y reflexionar acerca de la importancia de la ficción y cómo circula dentro de la sociedad.
¿Qué leen los lectores? ¿Qué tipo de novelas? ¿Hay un reflejo de lo que acontece a nuestro alrededor en los libros que leemos? O, por el contrario, ¿las novelas retratan otros tiempos y espacios?
¿Por qué se leen determinados libros y no otros? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Qué tienen para decir autores consagrados sobre esto? ¿Y los autores nóveles o aquellos que autopublican?
Desde Babilonia lanzamos interrogantes que autores y autoras intentarán responder desde la pluralidad de voces, experiencias y búsquedas narrativas.

Domingo 13
La fecha de largada propone firma de ejemplares, dos mesas debates y una perfomance teatral de #LiteraturaenEscena.
A las 17h. Fernanda Pérez y Florencia Vercellone firmarán ejemplares de sus novelas en el Stand 22 de Editorial Comunicarte (Plaza de la Intendencia). Posteriormente, se iniciarán el resto de las actividades en la carpa roja Vicente Luy (Paseo Sobremonte).
De esta manera, la programación comenzará a las 18 con la Mesa Debate “Romper el círculo. Animarse a escribir y publicar”, coordinada por Flor Vercellone. Autoras que provienen de diferentes profesiones contarán cómo llegaron a la literatura y los desafíos que debieron afrontar para poder editar. Para charlar sobre sus experiencias estarán Laura Castellano (“Encrucijada”), Filomena Trivellone (“Bambina”, “Un año de rosas y agonías”), Beatriz Grinberg (“Lazos invisibles”, “Mi nombre es Lídice”, “Aquellos días en Varsovia”) y Beatriz Ferrari Pellenc (“Lo único que no cambia es el cielo”, «Cómo se diluye una lágrima en la lluvia»).
Atención: Si estás pensando en publicar y no sabés cómo empezar, esta mesa es ideal para vos.
A las 19, en tanto, será el turno de la Mesa debate: «¿Toda novela es política? (De la distopía al realismo, del juvenil al relato contemporáneo)». Autores del circuito independiente y consagrados a nivel nacional buscarán desentrañar la respuesta a este interrogante En tiempos donde la palabra “política” está en un fuego cruzado, Augusto Porporato (“Punto de fuga”, “La oportunidad perfecta”) Maximiliano Cárdenas (“Fotos del carnaval”), Graciela Bialet (“Los sapos de la memoria”, “Las locas de al lado”) dialogarán bajo la coordinación de David Voloj (“Recursos urbanos”, “Letras modernas”, “Aquellos días de tanto frío”).
Una mesa imperdible para reflexionar, debatir y recorrer algunos hitos de la literatura universal.
Para cerrar la primera jornada, a las 20 se realizará la intervención #LiteraturaEnEscenan con un fragmento de la versión teatral de “Lengua Madre” de María Teresa Andruetto, a cargo de Diana Lerma y Laura Ortiz, de PH Cultural. Al finalizar, habrá una Charla/Desmontaje de la puesta junto con sus actrices.
Una puesta hermosa, de esas que emocionan. No te pierdas esta experiencia literaria/teatral.

Sábado 19
La segunda jornada comenzará a las 16 con una Masterclass a cargo del autor cordobés Luciano Lamberti -ganador del último Premio Clarín Novela por “Para hechizar a un cazador»-, en una actividad conjunta con el Espacio Barón Biza. Esta propuesta de formación es con entrada libre y gratuita y no requiere inscripción previa.
Si estás escribiendo o empezando a escribir narrativa, no te podés perder esta clase con una de las voces más potentes de la literatura argentina actual.
Luego, a las 18, se presenta la Mesa Debate: «¿Existe la literatura juvenil o es una etiqueta del mercado?». Una nueva camada de autores que surgieron del circuito independiente hablarán del fantasy, el romance, lo histórico y contemporáneo que hoy por hoy circula en los nuevos lectores +16 y de los temas sobre género, diversidad sexual, discapacidad, etc. Estarán en la mesa Agustina Cámara (“Menta granizada”, “La maldición de Ureia” y “Puedo aprender a quererte”), Alex Albrecht (“Vidas perfectas”), Karel Hänisch (“Bajo la misma luna”, “El corazón de Julieta”, “Las crónicas de Etsu Euria, Odisea al son del laúd” y “La Melodía de Helga”) y Cintia Lecler (“Lo que mis ojos no ven”, “Contando estrellas”), coordinados por la periodista Brenda Petrone (La Voz del Interior).
Una mesa para pensar y repensar la literatura juvenil, desde sus audiencias, búsquedas y circulación en las redes.
A las 19, en tanto, tendrá lugar la charla “Amor, amar y amarse. Escribir romántica en tiempos contemporáneos”. Desde Babilonia pensamos que las historias de amor han atravesado diferentes tendencias y postulados. Sigue siendo uno de los géneros más vendidos, pero también uno de los más criticados. De esto dialogarán Paola Ramieri (“21 vidas”, “Mágica Eva”), Silvina Ruffo (“¿Quién fue Ester Bermúdez?” y “Después dolerá menos”) y como invitada especial Gabriela Exilart (quien estará lanzando su nueva novela “Los hijos de la cosecha” ), con la coordinación de Fer Pérez (“Las maldecidas”, “El sacramento”, “Una mujer con alas”, “Nunca te olvidé”).
Si te gusta el género, participa de esta charla que derribará mitos y clichés del género romántico.
Para cerrar, se llevará a cabo a las 20 la segunda intervención de #LiteraturaenEscena con “Cuentos de mujeres atragantadas”, lectura teatral de fragmentos de obras de Marcela Alluz con Ana Castro y Carolina Bonisconti. Desmontaje de los textos en diálogo con Fer Pérez y Flor Vercellone.
Textos potentes, genuinos, lúcidos… Todo eso se refleja en esta puesta donde la autora y las actrices nos trasladan a mundos cercanos, sensibles y poéticos.

La mesa literaria está servida, será cuestión de agenda y presentarse a la cita.