#Miradas abre el debate: ¿Toda novela es política?

Los autores Graciela Bialet, Augusto Porporato y Maximiliano Cárdenas y David Voloj analizan en esta nota la relación entre literatura y política, como un adelanto de lo que será mesa debate de este domingo 13 de octubre a las 19 en el marco del ciclo #Miradas: Novelas y narrativas organizado por Babilonia.
Posteriormente, a las 20 la compañía PH Cultural llevará a escena un fragmento de la versión teatral de “Lengua madre”, basada en la novela de María Teresa Andruetto.
Por último, ese mismo día a las 18 la jornada abrirá con la charla “Romper el círculo: Atreverse a escribir y publicar” con Laura Castellano, Beatriz Grinberg, Filomena Trivellone y Beatriz Ferrari Pellenc.
¡Una tarde para disfrutar la Feria de principio a fin!

Ya sea de forma sutil, metafórica, brutal o directa, la literatura desentraña lo oculto, denuncia o visibiliza aquello que a simple vista quizás no se ve. En eso tal vez reside su mayor belleza y poder.

A lo largo de la historia son innumerables las obras que han puesto de manifiesto injusticias, padecimientos de minorías y dramas sociales. Toda forma y género narrativo no es ajeno a esto. Desde las distopías a los textos históricos, pasando por el infanto-juvenil, la ciencia ficción, las biografías noveladas y los retratos realistas y contemporáneos, lo político emerge y está presente.

De allí que para ahondar sobre el tema, este domingo 13 de octubre Babilonia Literaria presenta la mesa-debate “¿Toda novela es política?” en la que participarán Augusto Porporato, Graciela Bialet y  Maximiliano Cárdenas, con la coordinación de David Voloj.

En la obra de cada uno de estos escritores se percibe ese compromiso social. Previo a la actividad en la Feria, los autores comparten en esta nota sus percepciones.

-¿Consideran que toda novela o narrativa es necesariamente política?

-Augusto Porporato: Creo que hay tres tipos de novelas políticas que se diferencian desde la intensidad de la descripción de lo político. El primer tipo serían aquellas donde lo político forma parte clara de la trama, sería una intensidad alta, donde lo que se propone es una descripción precisa de un momento histórico determinado y se pretende agotar los retratos sociales, ideológicos, económicos de ese momento. Ejemplo de estas novelas, que son inexcusablemente políticas (pensadas de cualquier tipo de género, desde realismo, ciencia ficción, distopía) serían «1984», «El Señor de los Anillos», «El Otoño del Patriarca», «La Fiesta del Chivo», «Santa Vita», «Los Pichiciegos» y «Facundo». El segundo tipo serían las novelas donde lo político es un telón de fondo de la ficción. Allí lo político se infiere de la historia particular del texto y de la relación entre los personajes. Este es el tipo de novela que particularmente prefiero. Por ejemplo, «Ciencias Morales» de (Martín) Kohan, «El Mundo Según Garp», de (John) Irving. Son personajes que viven en micromundos o acechados por desequilibrios psicológicos y que parte de la relación entre ellos se explica o está contaminado por lo político. Y por último, están las novelas que aparentemente no son políticas, o sea que tratan relaciones personales y emocionales o son meras aventuras, fantasías sin implicaciones políticas, pero en las que se pueden advertir mínimos rasgos de lo político,  como puede pasar en «La Piel Fría», de Sánchez Piñol, «Rabia», de Vicio, o «Puertas Adentro», de Lila y Lardone.

Es decir que aún en las que en apariencias no lo sean, toda novela es política. Es difícil encontrar un texto de ficción que no dialogue de algún modo mínimo, sugerido o tangencial con el mundo y el momento histórico que lo contiene. 


-Graciela Bialet:
Yo creo que todo es político en la vida, porque la política significa la actitud, la vida de un pueblo. O sea, no existe ser apolítico. ¿Qué es ser apolítico? Toda expresión artística o ficcional o no ficcional, está fijando una mirada sobre el mundo y la gente y lo que sucede, y eso es político. Así que sí, sí creo que toda narrativa, toda poesía, toda obra de teatro y toda obra de arte es esencialmente política.

-Maximiliano Cárdenas: Yo prefiero pensar que, en cualquier caso, toda obra literaria admite ser leída desde esa lente, es decir, desde la irrupción o el surgimiento más o menos soterrado o frontal del hecho político en los textos. Me parece que con frecuencia esto es así, para desgracia de los propios autores, que con justicia y quizá con mucha ilusión pueden aspirar a que sus obras no sean circunscriptas a esa esfera, a la de lo político. Creo, de hecho, que afirmar que toda novela o narrativa es necesariamente política equivale a decir que lo es por acción u omisión. Y me parece que mi principal reparo con esa sentencia está en el significante omisión, porque la acción de omitir parece venir cargada de un valor negativo, de una forma impositiva, como si se señalara al autor no politizado por alguna especie de presunta irresponsabilidad civil, como si se lo acusara de evadirse. Me parece que ese sesgo guarda el riesgo de privarnos de otras múltiples experiencias de lo literario, que por definición es tan inasible.

-¿Cómo lectores, qué novela política los marcó y por qué?

-Graciela Bialet: A mí me marcó (fue un antes y un después) Cien años de soledad. Ya había leído muchísimas otras cosas que también fijaban una mirada sobre el mundo, que decían lo que estaba bien, lo que estaba mal, qué se entendía sobre el amor, qué no. Sin embargo lo que me cambió esencialmente la mirada sobre el tema fue ese boom latinoamericano, mirar Latinoamérica con otra mirada ficcional, con otra visión ficcional.

-Augusto Porporato: A mí me gustaron mucho «Ciencias Morales» de Martín Kohan, y «El año de la muerte de Ricardo Reis,» de Saramago.  Porque en ambas lo político es un reflejo de las conductas de los personajes, de las relaciones entre los personajes. Se advierten los contextos sociales, culturales, de poder a través de la historia misma que la ficción cuenta. Como si se tratara de una pintura de la época. Esos son los libros dentro de ese género que más me gustan, aquellos que sugieren lo político, aquellos que justifican ese dicho que se atribuye a Tolstoi “pinta tu aldea y pintarás el mundo”. Incluso, saliéndonos de la novela, hay un cuento célebre de Cortázar que se llama Casa Tomada, y donde a él le preguntaron si ese cuento, corto, podía ser tomado como una crítica al peronismo. Nada hace pensar eso, ¿no es cierto? Porque refleja la relación entre dos hermanos que viven encerrados en una casa y que poco a poco se sienten invadidos por fuerzas extrañas que los arrumban a rincones cada vez más estrechos. Sobre eso él contestó que no lo había pensado, pero que perfectamente podía ser una crítica al peronismo. Así que yo creo que, aún sin quererlo, lo político se cuela siempre en la ficción.

 

 

-Maximiliano Cárdenas: Con respecto a obras de narrativa cuyo tinte político, digamos, me hayan marcado, encuentro que es una lista que podría arrancar más o menos, no sé, en «El matadero» de Esteban Echeverría. Pero en mi caso personal, lo justo, lo más justo, sería hablar de las novelas de Eduardo Perrone, que leí cuando era muy chico. Perrone era un autor de Tucumán, que, estuvo preso injustamente por un delito,. Cuando se probó su inocencia y estuvo en libertad, escribió sus novelas desde esa experiencia. Y más allá del costado francamente político, me marcaron porque me mostraron que era posible escribir narrativa desde el lugar donde yo vivía.

#LiteraturaEnEscena: Lengua Madre

Tal como hicimos en la pasada edición de la Noche de las Lecturas, este domingo 13 a las 20h. se presentará nuevamente un fragmento de la versión teatral de “Lengua madre”, novela de María Teresa Andruetto que indaga en la memoria individual para explorar la memoria social y colectiva. En base a ese texto fundamental, profundo y poético, la directora Daniela Martín y las actrices Diana Lerma y Laura Ortiz llevan a escena un trabajo maravilloso que, siendo fiel a la obra original, propone un relato nuevo y diferente de la mano de las artes escénicas. Esa producción de PH Cultural cerrará la primera jornada del ciclo #Miradas de Babilonia, en el marco de la Feria del Libro. Habrá al cierre una charla con las actrices para ahondar sobre el montaje/desmontaje de esta producción.

Romper el círculo

Pese a la propuesta que invita a indagar sobre el valor y la fuerza política de la novela y de la literatura en general, el mismo domingo solo que a las 18 compartiremos una mesa titulada “Romper el círculo: Atreverse a escribir y publicar”. Se trata de un encuentro entre cuatro autoras que provienen de historias, profesiones y lugares diferentes, y que en la segunda mitad de su vida decidieron abrazar con compromiso y pasión el mundo de la escritura.

Los inicios, los miedos, los desafíos, los procesos, serán parte de esta actividad que tendrá como protagonistas a Laura Castellano, Beatriz Grinberg, Filomena Trivellone y Beatriz Ferrari Pellenc, la coordinación estará a cargo de Florencia Vercellone

Un domingo para agendar

Va la grilla completa de la primera jornada de #Miradas: Novelas y narrativas:

Domingo 13/10

17H. Firma de ejemplares de Fernanda Pérez y Florencia Vercellone. En el Stand 22 de Editorial Comunicarte/Librería del Palacio. Carpa ubicada en la Plaza de la Intendencia. 

 

18H. Charla: Romper el círculo: Atreverse a escribir y a publicar. Participan: Beatriz Grinberg, Filomena Trivellone, Beatriz Ferrari Pellenc y Laura Castellano. Coordina: Flor Vercellone.  

 

19h. Mesa debate: ¿Toda novela es política? (Distopía, infanto-juvenil, realismo y relatos contemporáneos). Participan:   Augusto Porporato, Maximiliano Cárdenas, Graciela Bialet. Coordina: David Voloj

 

 

 

20H. Intervención #LiteraturaEnEscena: “Lengua Madre” de María Teresa Andruetto, puesta a cargo de PH Cultural con las actrices Laura Ortiz y Diana Lerma. 

Chala/Desmontaje de la puesta.

Coordinan Flor Vercellone y Fer Pérez. 

 

En la carpa Roja “Vicente Luy” ubicada en el Paseo Sombremonte.

Entrada libre y gratuita. Al final de cada actividad se habilitará un espacio para firma de ejemplares.

 

Read Previous

Comienza la Feria del Libro Córdoba

Read Next

Ciclo #Miradas: Luciano Lamberti presenta una Masterclass de Novela