«Los Paraísos Perdidos», de Fernanda Pérez
Como dos ríos que se unen y llegan naturalmente al mar, así las dos primeras historias creadas por la autora cordobesa Fernanda Pérez se entrelazan en esta última novela, consiguiendo generar un libro aún más intenso que los anteriores títulos: Las Maldecidas y El Sacramento.
Y no es casual la imagen elegida como metáfora, ya que después de haber leído uno tras los otros los relatos, no es difícil imaginar que todas aquellas historias –tanto centrales como secundarias-, que integraban cada libro se convirtieron -de a poco- en cursos de agua, para luego ser como esos cauces que cruzan y marcan el terreno del litoral de nuestro país, como los ríos Uruguay y Paraguay, que le daban marco a las novelas de Fernanda Pérez.“Los paraísos perdidos” puede presentarse como una novela que no necesita de los anteriores relatos para ser entendida. Es decir, sus personajes tienen vivencias narradas en otras páginas, pero podemos entender su presente sin leerlas de antemano.
Y estaríamos diciendo la verdad.
Sin embargo, es fundamental apuntar dos cosas: primero, que esta comentarista ya leyó Las Maldecidas y El Sacramento, y por lo tanto hará una apreciación sobre la secuencia; y segundo, que al no leer las otras novelas, se estaría perdiendo de dos hermosas sorpresas de la narrativa cordobesa.
Para seguir leyendo:
http://www.babilonialiteraria.com/single-post/2016/05/12/Los-para%C3%ADsos-perdidos-de-Fernanda-P%C3%A9rez
“La amiga estupenda”, de Helena Ferrante
¿Qué pasaría si un día, sin más, cualquiera de nosotros dejáramos de existir? Pero no me refiero a morir simplemente. Sino a desparecer de la faz de la tierra incluido no sólo nuestros cuerpos, sino también nuestras pertenencias, nuestros recuerdos materiales, en fin, las huellas que hemos dejado en este mundo. ¿Qué sería entonces de nuestro paso por el mundo, si ya nada queda que pueda constatar que hemos existido? ¿Qué importa, realmente, de aquello que alguna vez pudimos sentir orgullo?
Con ese interrogante comienza “La amiga estupenda”, de Elena Ferrante, novela que inaugura la tetralogía “Dos amigas”, de la enigmática escritora europea, que mantiene en vilo a miles y miles de lectores en todo el mundo.
Y así como nadie sabe donde está Lila, que con sus más de 60 años se le ocurrió desaparecer así de la nada sin decir dónde iba, sin dejar recado a su hijo que la busca desesperadamente, llevando su ropa, sus cosas, recortando fotos donde aparecía y libros que leía, con ese mismo misterio se construye en cada página el perfil de esta autora, que nadie sabe si es hombre o mujer ni donde vive, pero que ya es reconocida como uno de los nombres más importantes de la literatura contemporánea.
http://www.babilonialiteraria.com/single-post/2016/10/27/Comentario-sobre-La-amiga-estupenda-de-Elena-Ferrante
“La noche de la usina”, de Eduardo Sacheri
Da gusto cuando uno imagina, por un instante, qué se les cruzará por la cabeza a lectores del mundo, cuando tengan en sus manos este libro y descubran cosas que sólo pueden ocurrir en estas tierras. No es que me esté enorgulleciendo de aquellas miserias políticas a las que nos han sometido en las últimas décadas. No, por supuesto. Pero no deja de entusiasmarme pensar en el asombro que sentirán personas que habitan en remotos lugares del planeta, cuando leyendo “La noche de la Usina” se pregunten: pero cómo, ¿puede existir un país donde la gente no pueda sacar su propia plata del banco? Y si, existe. Existió, mejor dicho. Y por alguna razón (o no-razón, mejor dicho), la literatura nos permite reírnos de eso tremendo ocurrió en el pasado, y sentirnos como saliendo de una catarsis.
A Sacheri le encanta armar grandes historias a partir de pequeños personajes. Generalmente de personas frustradas, anónimas u olvidadas. Looser, en el lenguaje moderno. Les da como una redención a través de las páginas. Y aquí, en “La noche de la Usina”, no hay excepción.
Perlassi y Fontana son dos cualquieras. Es decir, dos personas humildes y de buena moral, pero que pueden pasar desapercibidos por este mundo exigente. De hecho viven siendo desapercibidos, incluso en un pueblo perdido de la provincia de Buenos Aires de pocos habitantes. Un día, ellos tienen un sueño. Un sueño que les permite imaginarse con deudas pagadas, presente consolidado y futuro asegurado.
Todo parece ir sobre rieles. El desafío es grande, pero las cosas parecen fluir de manera perfecta.
Para continuar leyendo:
http://www.babilonialiteraria.com/single-post/2016/08/04/Comentario-sobre-La-nohe-de-la-Usina-de-Eduardo-Sacheri