Aunque jamás se sepa en realidad lo que ocurrió. Aunque nunca podamos develar aquello que sintió ella cuando fue ejecutada, ni sus acusadores cuando la supieron muerta. Aunque haya cosas que jamás podamos cambiar, hay algo que seguirá igual por siempre. Y es que cuando nombremos a Mata Hari, sabremos que nos estaremos refiriendo al mismo tiempo a dos personas: a la bailarina y a la espía.
Publicada hace algunos meses, el escritor brasileño hace de “La espía” un lindo desafío dentro de su carrera, corriéndose de sus propios personajes surgidos desde la ficción, enfocándose esta vez en la vida de lo que fue una de las mujeres más polémicas y nombradas de principios del siglo XX.
Eligiéndose pararse y narrar desde diferentes voces (en especial el de ella misma, pero también de los hombres claves en su destino), Coelho va hilvanando cada relato aportando algo diferente a la historia de esta muchacha, como piezas de un rompecabezas que intentan mostrar un todo. Allí se representan los momentos más cruciales de su existencia, como el gran hecho bisagra de su vida en Java -cuando aun estaba casada con un militar holandés-, su creciente popularidad como bailarina en las calles de París y su triste paso por Berlín, cuando fue coptada por el ejército alemán.
Suele ser difícil escribir cuando ya sabemos que todo acabó. Sin embargo, saber que Mata Hari fue tristemente ejecutada luego de ser acusada de espía por el gobierno de Francia no modificará en nada nuestra lectura, ya que lo que realmente vale en este libro es entender su lucha en una época donde era muy fácil convertirse en pecadora.
Desde la prisión donde espera su destino, ella relata los capítulos de su propia historia como un diario donde busca entender por qué está donde está, segura que todo lo que hizo fue siendo fiel a ella misma y a su patria. “Escapé de crímenes que cometí, siendo el mayor de ellos el ser una mujer emancipada e independiente en un mundo gobernado por hombres”, dice ella tratando de entenderse, en una celda vacía de esperanzas.
La vida de Mata Hari fue dura y oscura desde su infancia. Abusada, y casada en su adolescencia con un hombre alcohólico y violento, ella se enfrentó en reiteradas ocasiones a infiernos propios y ajenos. Sin embargo, aunque Coelho los nombra para retratar como preámbulo la vida de esta joven, no se detiene en cruentos detalles, haciendo la lectura ligera y entretenida.
Si tuviéramos que poner un adjetivo a Mata Hari sería sin dudas el de enigmática. Mujer enigmática, por supuesto. Y tan misteriosa era su vida, que hasta el último día previo a su ejecución, nunca hubo pruebas fehacientes del delito que se le estaba imputando. “Fui condenada por espionaje cuando todo lo que conseguí en concreto fueron chismes en los salones de la alta sociedad. Pero todos lo que hoy me acusan sabían que no estaba contando nada nuevo”, asegura también.
El libro del autor brasileño despliega un abanico de sensaciones y reflexiones que cruzan la figura de Mata Hari y nos interpelan hoy, a casi 100 años de su muerte (murió el 15 de octubre de 1917).
En un mundo signado por el femicidio, hablamos aquí de una mujer libre, que por ser justamente independiente tuvo que pagar con su vida esa condición. Los hombres gozaban de su presencia al mismo tiempo que las mujeres se escandalizaban de su seducción en los escenarios, ¿acaso muchas veces no solemos actuar de la misma manera? Por supuesto que ahora nadie se horroriza al ver una actriz o bailarina desnudarse en el escenario haciendo danzas árabes, pero ¿cuántas veces escuchamos criticar al sexo femenino cuando se muestra sin desparpajos en tablas mucho más globales que un teatro?
Por otra parte, y analizando ya una cuestión política, Mata Hari pagó con su vida un crimen que quizás nunca cometió, porque tanto en el pasado como en el presente, el juzgamiento y el castigo valen más que su juicio, y por supuesto que a nadie le interesaba si ella era o no inocente, sino el ejemplo que daban con su escarmiento. Fue le poder quien terminó matando a Mata Hari, siendo un chivo expiatorio para un país jaqueado por la guerra.
“La espía” es una de las tantas novelas contemporáneas de Paulo Coelho, que nos permiten acercarnos a otro de los perfiles del autor, mucho menos reflexiva y ligera, que sin dudas no atrapará por los puntos suspensivos que quedarán sonando en nuestra cabeza.