Este año incorporamos esta sección que nos invita a redescubrir otras versiones (cinematográficas y teatrales) de diferentes obras literarias. Desde clásicos hasta textos contemporáneos, fueron parte de este espacio que mantuvimos semanalmente todos los miércoles.
Compartimos algunas de las reseñas destacadas de esta temporada.
«Alias Grace»
Tras abordar «El cuento de la criada» de Margaret Atwood, sumamos a la sección una serie basada en otro de sus libros: «Alias Grace».
«Aunque «Alias Grace» y «El cuento de la criada» no tienen a simple vista mucho en común (la primera está basada en un hecho real ocurrido en 1843 mientras que la segunda transcurre en una sociedad distópica y futurista), se pueden encontrar en ambas un eje común: el discurso feminista que atraviesa gran parte de la obra de Margaret Atwood.
‘Alias Grace’, novela editada en 1996, desembarcó en Netflix a fines del año pasado bajo el formato de miniserie. En tan solo 6 capítulos se narra la historia de Grace Marks, una joven inmigrante irlandesa que arriba a Toronto en el siglo XIX y que es condenada por el supuesto asesinato de sus empleadores.
Grace, encarcelada a cadena perpetua y en espera de una absolución, es quien va contando los hechos al doctor Jordan, un psiquiatra que tiene la misión de evaluarla y decidir si es realmente una asesina o se trata de una muchacha con trastornos mentales. Así, se va construyendo un clima intimista en el que los recuerdos y reflexiones de Grace van exponiendo de manera fragmentada parte de lo vivido.
Para el doctor Jordan no es fácil descubrir qué pasó realmente y tampoco lo es para los espectadores. Grace es controversial: por momentos genera una enorme empatía y en otros tenemos la certeza de estar frente a una mujer manipuladora a la que no será nada sencillo sacarle la verdad.
Sin embargo, hay sí otras verdades que se van descubriendo durante la historia. Detrás está el maltrato hacia la mujer, el abuso, un sistema opresor que se sostiene en base a la sumisión, estructuras patriarcales, la hipocresía de la sociedad y muchos otros que -150 años después- aún permanecen . Grace, la protagonista, vivió mucho tiempo bajo esas normas, pero un día las cosas cambiaron».
Para leer el comentario completo ingresar aquí
«Lejos del mundanal ruido»
Basada en la exitosa novela de Thomas Hardy, la versión cinematográfica del director Thomas Vinterberg ofrece un retrato profundo de una mujer excepcional dispuesta a renunciar a las convenciones de la época por mantenerse fiel a su espíritu libre e independiente.
Carey Mulligan y Matthias Schoenaerts componen dos personajes profundos y creíbles.
«Bathsheba Everdene no es como las demás chicas del fines del siglo XIX. Habituada a la vida de campo y en medio de ese marco de libertad que le ofrece la granja en la que vive junto a su tía, disfruta de cabalgar por el valle, de ordeñar vacas, del silencio de un paisaje incomensurable y de moverse de un lado al otro lejos de las presiones sociales y culturales.
Allí es donde conoce a Gabriel Oak, un granjero vecino. Hombre curtido en el trabajo, Gabriel es un pastor y conocedor como pocos de ovejas y tareas de campo. Es hosco, silencioso pero de buen corazón. Atraído por las formas de Bathsheba, no tarda en ofrecerle matrimonio. Pero ella, pese a la atracción que siente por Gabriel, decide rechazar la propuesta. No está dispuesta a quedar atada a la vida de un hombre, razón por la que sus caminos se separan dando un vuelco en la vida de ambos: ella se transforma en una señorita de buena posición tras heredar una importante propiedad de su tío y él pierde todos sus animales y queda en la ruina».
Para leer el comentario completo ingresá aquí
«Un monstruo viene a verme»
Basada en la novela homónima de Patrick Ness, el film de Juan Antonio Bayona es maravilloso.
«…El relato mezcla el drama y lo fantástico (al estilo “El laberinto del fauno”) y habla de nuestros “monstruos interiores”.
La enfermedad terminal de una madre es el disparador, pero lo que siente su hijo de 12 años ante esa situación es quizá la esencia de esta película. ‘Aprender a soltar’, eso que tanto repetimos pero que en el fondo no es fácil de lograr ni entender, sobrevuela a este relato en el que la fantasía es el artilugio para develar los misterios más nobles, tiernos, oscuros y dolorosos del alma humana».
Para leer el comentario completo, ingresá aquí