babilonia logo

#Anuario 2019: Productores y espacios culturales hacen su balance del año

 Referentes de la cultura local analizan lo que dejó este 2019. La mayoría de los entrevistados afirman que el público bajó, en especial durante el segundo semestre. Creen que el 2020 será mejor. 

 

 

 

 

 

Córdoba es una ciudad repleta de propuestas culturales. Y si bien estos han sido años difíciles para la industria del arte y el entretenimiento, la cartelera mantiene propuestas que dan cuenta del esfuerzo, la apuesta y la creatividad del sector. 

Junto a algunos productores y directores de distintos espacios independientes, hacemos un recorrido por lo que dejó este 2019. 

 

Música 

 

 

Carlos Espinosa, productor de Bestiario, inicia la charla indicando: “La situación económica del país tiene una incidencia directa en esta actividad, y en este año de crisis se hizo evidente ya que el público tuvo que priorizar determinados gastos en detrimento de aquellos vinculados a la industria del entretenimiento. Este fenómeno nos afectó, despobló salas y disminuyó el corte de entradas.En la primera mitad del año hubo mayor actividad que en la segunda, pero en general fue un año en el cual la mayoría de los productores y programadores trataron de ir a lo seguro. Sin dudas fue el año de menor actividad de nuestra productora”. Para Bestiario, uno de los recitales más convocantes de esta temporada fue el de la banda CARAJO. 

Por su parte, el productor Iván Burnichón coincide en algunos aspectos con Espinosa: «Fue un año muy complejo para el sector, producto de la coyuntura socioeconómica y los numerosos y elevados aumentos de costos fijos que requiere la actividad en primer término y por la importante merma de público en segundo lugar». En esa línea, afirma que dentro de las propuestas que produjo en el 2019 la presentación de la murga Falta y Resto fue la que tuvo mayor audiencia. 

Hernán Tazzioli de Casa Babylon nos cuenta que vio un 2019 similar al 2018.» Si logramos continuar la actividad fue porque  nos acomodamos mejor a la crisis». En este espacio, los eventos con más alcance fuero Sabor Canela, Ciclo Lit y Back to the 90′ .

 

 

Teatro 

 

 

Maximiliano Pita , productor de MGP producciones, hace un balance  y sostiene que los objetivos que se habían propuesto se cumplieron. Grandes obras de Buenos Aires llegaron a los teatros de la ciudad y llenaron sala, entre éstas las que tuvieron como protagonistas a Ricardo Darín, Facundo Arana, Betiana Blum, Soledad Silveira y Pablo Rago. El productor también destaca de un modo especial el éxito de la obra «Rancho», dirigida por Julio Chávez.

La producción -que contó con un elenco local- estuvo 3 meses y medio en cartelera dejando la Sala Azucena del Teatro Real completamente llena y registrando un total de 1700 entradas cortadas. 

Esta obra sorprendió a los realizadores que no esperaban tales resultados. Pita apunta que han adquirido “un público nuevo, que no es el público de obras comerciales. Es audiencia del teatro independiente. Mucha gente fue a ver ‘Rancho’. Personas de entre 55 años para arriba. Y también se sumaron muchos artistas locales independientes. Nos sorprendió el poder hacer ‘Rancho’ y haber obtenido un público nuevo». 

 

 

Salas independientes 

 

 

 Guadalupe Pedraza,  encargada de prensa de la sala independiente AlmaZenna, comparte que para motivo del cumpleaños numero 25 de dicho teatro se decidió incursionar en otras líneas. «Desarrollamos muchas propuestas no solo teatrales sino de festivales, seminarios, encuentros y muraleadas. El cambio de propuesta fue desde nosotres, incluimos proyectos con el equipo de comunicación de Catapulta, incluyendo a otras personas de la comunidad Almazenna», explica. 

Por otro lado, Mónica Beatriz Nazar, parte del equipo del Teatro La Chacarita, expone que durante este periodo el público cayó un 30% con respecto al 2018. “Después de mayo fue terrorífico, empezó a caer un 10% por mes, llegamos a fin de año gracias a nuestra vida austera al máximo y al esfuerzo de los elencos. La caída fue estrepitosa”. Sin embargo, este panorama no los paralizó.

Casi todos los referentes se sienten satisfechos con los logros cumplidos, y ante eso Mónica Nazar expresa: “hacemos los que deseamos, siempre lo que se provoca se acerca a lo que buscamos con  el mayor esfuerzo posible; por lo que encontramos alicientes para insistir y seguir.”

Por último, Rodrigo Cuesta de El Cuenco analizó: «El teatro tuvo una programación bastante extensa este año, yo calculo que más que el anterior. Llevamos a cabo una amplia gama de espectáculos de producción propia, trabajos finales de universidad y eventos particulares de música y poesía. No fue un año excelente pero tuvimos que buscarle la vuelta para que la gente venga a la sala. Si bien sabíamos que la situación económica era medio mala, propusimos 2×1 o promociones. Buscar una forma mas amigable de que se pague la entrada sin que se a la gorra.» 

 

 

 

Expectativas 2020 

 

 

Aquellos productores con los que dialogamos compartieron sus objetivos y metas para el año próximo. Estos centros culturales toman un respiro en enero para recargar fuerzas y arrancar una nueva etapa. Las proyecciones divergen pero todas se afianzan en una mirada más positiva hacia el 2020.  

Carlos Espinosa habla de su productora Bestiario y cuenta que su “objetivo para el 2020 es consolidarnos como una productora independiente y trabajar en función del crecimiento y la proyección de los artistas que confían en nosotros para su desarrollo en Córdoba.”

Maxi Pita propone un ciclo positivamente cargado,  confirmando “unas 24 funciones en Sala Mayor de las Américas para el mes de mayo. Eso ya implica un crecimiento a la venta del 70%”  Y cierra afirmando que para lograr lo propuesto “necesitamos que la economía nos acompañe. La proyección a nivel teatral y cultural en 2020 es muy buena.”

Respecto a la música Iván Burnichón anhela «que se revierta la dramática situación económica y social». Además agrega: «Queremos seguir ofreciendo alternativas culturales ricas en su diversidad y calidad, poder contribuir al fortalecimiento de un entramado cultural que contribuya a la accesibilidad de la sociedad a la cultura.»

El equipo de Casa Babylon afirma que «va a ser un año especial para nosotros, esperamos poder estar a la altura de la temporada 20 de Casa Babylon y tenemos muchas ganas. Esperemos que las condiciones económicas generales nos acompañen en el delirio.»

Por otra parte, el Teatro La Chacarita se centra en el objetivo y misión de esta organización la cual es «poder seguir insistiendo en acercar las artes escénicas a las personas». 

Rodrigo Cuesta comparte un 2020 lleno de nuevas propuestas: «Hay gran cantidad de proyectos desde la sala. La propuesta es arrancar la temporada teatral en marzo. Vamos a estrenar un obra que voy a dirigir llamada ‘Nada volverá a ser como antes’ y, también continuaremos con las puestas ‘Mi nombre es Eva’ y de ‘V.O.S. (Versión Original Subtitulada)’ «

 

 Apuesta por lo local 

 

Este año las productoras y salas decidieron otorgar más oportunidades a los artistas locales. «Por lo general produzco artistas de nivel nacional que siempre van acompañados por uno o dos artistas locales», narra Carlos Espinosa. 

Hernán Tazzioli, parte del equipo de Casa Babylon afirma que «se afianzaron las producciones locales, varios ciclos y artistas tuvieron gran crecimiento».

Por otro lado, Maximiliano Pita comparte que durante este ciclo tuvieron la experiencia de trabajar con artistas locales tanto del circuito independiente como de la comedia. «Cabe destacar que la obra ‘Rancho’ de Julio Chávez se encuentra protagonizada por actores cordobeses como Trinidad Vassia, Raúl Sánchez y Lucía Nocioni», expresa el productor de MGP. 

 

  

 

 

Read Previous

Diez preguntas babilónicas para Laura G. Miranda

Read Next

Complicado y con caída en las ventas, así califican librerxs cordobeses el 2019