Te detallamos hoy las actividades que conforman a los Ciclos «Barón Biza», «Espacio Poesía», «Subte», «Antena», «Córdoba Mata», «Zonared» y «Cine y Literatura», que se desarrollarán en esta 34ª Feria del Libro y el Conocimiento Córdoba 2019.
Ciclo Barón Biza
La Municipalidad de Córdoba y las editoriales participantes del Foro Editorial de Córdoba organizan este ciclo que tiene como objetivo visibilizar y potenciar la diversa producción de las editoriales cordobesas y de las provincias que integran el territorio nacional. Cuenta con una variada programación de actividades relacionadas a la labor de las editoriales independientes y sus autores. El nombre es un homenaje a la memoria del escritor y periodista cordobés Jorge Baron Biza (1942 – 2001).
Destacados
7/9
16:30. Tarumbas para hacer dulce. Poesía para niñes. Con Cristian Molina, Maia Morosano y Laura Vilche. Patio Menor del Cabildo.
18:30. Literatura e infancia: binomio fantástico. Mesa de diálogo: ¿Qué infancias proponen los libros de hoy? Participan Mauricio Micheloud, Carolina Musa, Maia Morosano y Lisa Daveloza. Patio Menor, Cabildo de Córdoba.
11/9
18:30. Historietas en el Baron Biza. Dibujo en vivo y encuentro con autores Participan Deriva ediciones, Buen gusto y Rabdomantes. Stand Baron Biza.
12/9
19:00. En búsqueda del libro perdido. Visita guiada a la feria de la mano de Rubén Goldberg (librero). Lugar de partida: Stand Baron Biza.
13/9
19:00. Subasta de libros ¡Increíble oportunidad para llevarse libros de editoriales independientes a precios accesibles! Participa Jorge Monteagudo. Stand Baron Biza.
14/9
19:00. Libros libres. Mesa de diálogo sobre la edición desde un paradigma de cultura libre, con Barbi Couto, Alejandro Reynoso y Luciana Mora. Patio Menor del Cabildo.
21:00. Lecturas eróticas “En el comienzo fue un big bang (y fue caliente)”. Con Pamela Terlizzi, Paula Brecciaroli, Flor López y Nitsuga. Patio Menor, Cabildo de Córdoba.
20/9
20:30. Poesía ambiente: literatura + música + audiovisuales Ciclo Baron Biza y Espacio de Poesía. Patio Mayor del Cabildo.
Ciclo Espacio Poesía
Este ciclo incluye a distintas generaciones, estéticas y voces del panorama local, nacional e internacional en torno a la poesía. Las diversas visiones del género, permiten que los invitados se renueven edición a edición, mostrando lo vivo que está este arte. Las actividades serán en el Patio Menor del Cabildo de Córdoba, excepto las dos en la que detallamos dónde se realizan.
20/9
17:00. Presentación y apertura de Espacio Poesía. En el Patio Mayor, Cabildo de Córdoba
17:05. Mesa de Lectura: Ana Piretro, Jorge Carranza y Julieta Donzelli.
17:45. Ciclos permanentes de Poesía de Córdoba. La Bandada – Coordina Lily Chávez.
18:15. Performance de Constanza Pellici y Máximo Endrick.
18:45. Mesa de lectura de Juan Premat, Diego Brando y Fabi Fassulo.
19:45. Lectura: Mis contemporáneos. Dos poetas eligen tres poemas de poetas contemporáneos. Leticia Ressia y Silvio Mattoni.
20:30. Poesía ambiente: literatura + música + audiovisuales. Ciclo Baron Biza y Espacio de Poesía.
20:30. Mesa de Lectura de Lila Lardone, Nicolás Jozami y Ale Aparicio.
21:00. Poesía Ambiente. Lectura Performática. Coordina Ale Arriaga.
21/9
16:00. Clínica de Guillermo Daghero. Repaso de la historia de la poesía visual Argentina. En el Aula Taller del Cabildo (ingreso por Deán Funes).
16:30. Mesa de Lectura. Emilio Baszo, Leo Vergara y Antonella Fissore.
17:00. Mesa de Lectura con Daniel Quintana, Ricardo Di Mario, María Fernanda Regueiro.
17:45. Mesa de Lectura Ciclos de Poesía. El Brote Poético. Coordina Flor López.
18:15. Sobre la marea y el feminismo. Poesía y literatura en el marco del movimiento feminista hoy. Paula Jiménez España y Valeria Cervero. Coordina: Florencia Gordillo.
19:00. Presentación de Palabras de Poeta. Coordina Hernán Jaeggi, Carlos Garro y César Vargas.
19:45. Mesa de lectura con José Di Marco, Griselda Gómez y Carina Sedevich.
20:00. Mesa de Lectura Poesía Visual. Cuqui y Guillermo Daghero.
20:30. Cierre Mesa de Lectura con Paula Jiménez España (Buenos Aires) y Valeria Cervero (Buenos Aires).
Ciclo Subte
Pone en foco al género historieta como modo de expresión literaria y artística recreando una escena joven, creciente, pujante y dinámica. El espacio parte de reconocer que el mundo del cómic en Córdoba está atravesado por artistas de nivel internacional y de producciones de altísima calidad, así como de emprendimientos autónomos y colectivos editoriales; y apunta a visibilizarlos y conectarlos con nuevos públicos.
ueves 12/9
18:30 Lanzamiento de SUBTE 2019 Cuarta edición. Charla con nuestra invitada Flavita Banana (España) sobre su obra y recorrido profesional. Salas de la Recova, Cabildo de Córdoba
Viernes 13/9
17:00 Apertura de Feria de Historietas y Fanzines. Patio Mayor, Cabildo de Córdoba
16:00 Taller “Pensando el dibujo” con Flavita Banana. Aula taller, Cabildo de Córdoba
Entrada con inscripción previa y cupo limitado, gratuita.
Inscripciones con cupo limitado en: espaciosubte@gmail.com
16:00 Taller “La historieta: Posibilidades didácticas” con Pablo Ontivero. Patio Mayor, Cabildo de Córdoba
Entrada con inscripción previa y cupo limitado, gratuita y con puntaje docente
Inscripciones en: espaciosubte@gmail.com
18:00 Presentación de la antología de historietas de Subte. Participan: Athos Pastore, Huma Rosas y Lucio Speranza.
Salón Rojo, PA Cabildo de Córdoba
19:00 Presentación de la película “Tekkonkinkreet” + Charla debate sobre el cruce de la historieta y el cine. Participan: Martín Eschoyez y Ramiro Arellano. Salón Rojo, PA Cabildo de Córdoba
20:00 Cierre de la Feria de historietas y fanzines.
Sábado 14/9
17:00 Apertura de Feria de historietas y fanzines. Patio Mayor, Cabildo de Córdoba.
18:00 Charla con “Las Fieras”. Participan: Flora Márquez y Lejana. Modera: Rodrigo Canessa. Patio Mayor, Cabildo de Córdoba
19:00 Conversatorio “¿Cómo hice para publicar?” a cargo del Colectivo Fanzine Time. Sala Herbert Diehl, Cabildo de Córdoba.
20:00 Cierre de la Feria de historietas y fanzines.
20:00 Mesa de cierre con nuestras invitadas. Participan: Paula Suko, Flavita Banana y Lejana. Coordina: Athos Pastore. Salón Rojo, PA Cabildo de Córdoba.
Ciclo Antena
Antena propone un cruce de miradas, lenguajes y aproximaciones de la «literatura ampliada». Se cruzan poéticas divergentes, lenguajes en oposición y no tanto: el cielo desde la ciencia y la astrología, desde la música y la literatura. Lo sociopolítico quiebra las superficies de la música a través una aproximación transfeminista. Ponemos en tensión las categorías del mercado editorial: ¿“literatura infantil”, qué quiere decir? Y lanzamos nuevas preguntas acerca de las narrativas, los discursos, las materialidades, su lugar en eso que llamamos “museo”, y en eso que llamamos “comunidad”. Todas las actividades serán en el Museo Genaro Pérez.
6/9
19:00. “7 Maravillas”. Actividad con músicxs, directorxs, etc. Invitadxs: Luciana Kirschenbaum, Emilia Casiva, Carolina Goldberg y José Heinz.
20:30. Versiones sobre el cielo. Orquesta de instrumentos desparejos. Participan: Natalia Ferreyra, Julia Cabrolié, Cuqui, Victoria Alonso, Jéssica Agustina Gómez y Federico Durand.
7/9
10 a 14. Escuelita de primavera. Limonero: El trabajo de una editorial desde adentro. Por Luciana Kirschenbaum y Manuel Rud. Cupo limitado, con inscripción previa.
14 a 17:30. Escuelita de primavera. Qué hacer mientras pasan contenedoresPor Lucía Bianco. Dirigido a escritorxs, gestorxs, curadorxs, trabajadorxs culturales y público en general. Cupo limitado, con inscripción previa.
18:30. Charla: “Preguntas frente a un repasador”. Lucía Bianco (Dir. Museo del Puerto de Ingeniero White), en diálogo con Celina Hafford (Dir. Museo Juan de Tejeda)
20:00. Femixtura CREW en vivo, concierto cierre Ciclo Antena. Frente de rap y hip hop transfeminista, conformada por lxs raperxs cordobesxs.
Zona Red
Espacio que agrupa actividades de municipios del interior de la provincia de Córdoba, recreando voces plurales y regionales.
Todas las actividades de Zona Red tendrán lugar en la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375), y entre la grilla destacamos:
Jueves 12
18:00 Presentación del «Manual de Historia de Bell Ville», del profesor César Luis Cabanillas.
Publicación del Centro Municipal de Estudios Históricos.
Viernes 13
17:00 Presentación del libro “Historia de Adelia María y del ramal ferroviario Loboulaye Sampacho 1925-1935”, de Roberto José Tarditi y María Julia García. Segunda edición de MUHAM “Lilia Denari”.
Ciclo Córdoba Mata
Es un ciclo de literatura negra y policial que se lleva a cabo desde 2014 y en cuyo marco se realiza el Encuentro Internacional de Literatura Negra y Policial. Este año el ciclo conjugará la presencia de numerosos invitados, reunirá mesas de diálogo, proyecciones, encuentros con escritores, directores de cine, actores y periodistas.
13/9
20:30. Presentación del libro “La pesadilla de Dios” de Inés Lucía Blackie. Presenta: María Teresa Andruetto. Café del Alba.
15/9
17:00. Charla “El Terror Emergente”, con Caro Panero (editorial cuernalobo), Cezary Novek, Nicolás Viglietti (editorial Contamusa), Matías Bragagnolo. Coordina: Emanuel Rosso. Sala 1 del Cabildo de Córdoba.
18:30. Mesa: “La Literatura y la construcción de la Historia” con Susana Romano, Perla Suez, Pablo Aguiar Cau. Coordina: Lucio Yudicello. Sala 1, Cabildo de Córdoba.
20:00. Apertura del Festival Córdoba Mata. “Genocidios, lengua y política”. Mariano Saravia, Pablo Sigismondi, Miguel Rodríguez Villafañe. Presenta: Fernando López. Patio Mayor del Cabildo.
16/9
17:30. El alter ego en el género negro Juan Sasturain, Javier Chiabrando, Mirian Pino. Coordina: Daniel Teobaldi. Patio Mayor del Cabildo.
19:00. ¿Son malos o se hacen? Nuevos Enigmas. Damián Vives, Jorge Felippa, Ezequiel de Rosso, Ricardo Rojas Ayrala. Coordina: Esteban Llamosas. Salón Rojo del Cabildo.
20:30. Mesa: “Religión, Lengua y Política”, Leandro Calle, Orlando Van Bredam, Mariano Oberlin. Coordina: Waldo Cebrero. Patio Mayor, Cabildo de Córdoba.
17/9
16:00. Mesa: “Morbosa-mente”. Con Martín Sancia Kawamichi, Emanuel Rosso, Cezilla Lontrato, Martín Doria (Colombia). Coordina: Guillermo Bawden. Salón Rojo del Cabildo de Córdoba.
17:00. Cuerpos en guerra. Nicolás Correa, Marcial Gala (Cuba), Guillermo Orsi. Coordina: Enrique Aurora. Salón Rojo del Cabildo.
18:00. Justicia o venganza en el género negro. Lula Comeron, Mercedes Rosende (Uruguay) y Liliana Escliar. Coordina: Lucía Feuillet. Salón Rojo, Cabildo de Córdoba.
19:00. Charla: “El pueblo como protagonista”. Carlos Ruiz, Juan Carrá, Iñaki Echeverría. Coordina: Dante Leguizamón. Sala 1, Cabildo de Córdoba.
20:30. Presentación del Premio Novela Cba Mata (2018), La decapitada, de Gabriela Mársico. Entrevista Inés Blackie. Palabras de clausura. Patio Mayor, Cabildo de Córdoba.
Ciclo Cine y Literatura
Este ciclo conjuga el lenguaje cinematográfico y el literario, proponiendo proyecciones especiales en el Cineclub Municipal así como también charlas junto a realizadores, y presentaciones de libros y revistas vinculadas al séptimo arte. La entrada para cada función vale $100 y para socios $10.
9/9
15:30. Proyección de “La noche americana” (François Truffaut, Francia, 1973, 115’).
18:00. Proyección de “Río Lobo” (Howard Hawks, EE.UU., 1970, 114’)
20:30. Proyección de “Doctor Insólito o: Cómo aprendí a no preocuparme y amar la bomba” (Stanley Kubrick, EE.UU., 1964, 95’)
23:00. Proyección de “Una mujer casada” (Jean-Luc Godard, Francia, 1964, 97’)
10/9
15:30. Proyección de “Teorema” (Pier Paolo Pasolini, Italia, 1968, 98’)
11/9
15:30. Proyección de “Estudio de modelos” (Jacques Demy, EE.UU., 1969, 93’)
18:00. Proyección de “Más corazón que odio” (John Ford, EE.UU., 1956, 119’)
20:30: Proyección de “Rebelde sin causa” (Nicholas Ray, EE.UU., 1955, 101’)
23:00. Proyección de “Viridiana” (Luis Buñuel, España, 1961, 91’)
14/9
18:00. Presentación de la revista de cine “La vida útil” N°2. Charla entre los críticos de cine y programadores Ramiro Sonzini y Roger Koza, con proyección de una película sorpresa.
16/9
15:30. Proyección de “El ocaso de una vida” (Billy Wilder, EE.UU., 1950, 110’)
23:00. Proyección de “Estudio de modelos” (Jacques Demy, EE.UU., 1969, 93’).
17/9
15:30. Proyección de “El profesor chiflado” (Jerry Lewis, EE.UU., 1963, 107’)
23:00. Proyección de “El rito prohibido” (Ingmar Bergman, Suecia, 1969, 76’)
18/9
15:30. Proyección de “El carnicero” (Claude Chabrol, Francia, 1970, 94’)
23:00. Proyección de “Doctor Insólito o: Cómo aprendí a no preocuparme yamar la bomba” (Stanley Kubrick, EE.UU., 1964, 95’)
20/9
21:00. Presentación del libro “Giallo. Crimen, sexualidad y estilo en el cine de género italiano”, editado por Natalio Pagés, Álvaro Bretal y Carlos Pagés (Colectivo Rutemberg). Charla entre Álvaro Bretal y Martín Emilio Campos, con una proyección especial.
21/9
16:30. Presentación del libro “Presencias. Escritos sobre el cine”, de Olivier Assayas (Monte Hermoso Ediciones). Charla de Sebastián Santillán (Dir. Colección Cine de Monte Hermoso Ediciones), sobre la crítica de cine francesa, con los escritos de Olivier Assayas como caso ejemplar.