babilonia logo

Agendalo para el finde

Hoy viernes se presentan dos libros: «Inundación» de Eugenia Almeida y «Degüello» de Gabriela Massuh. 

Además Gabriela Acher llega con su unipersonal al Teatro Real​​.

Las obras «Bajo Terapia» y «Eliseo Funes» también se sumarán a la grilla del fin de semana junto a otras actividades infantiles. 

 

 

Viernes 30/8

 

Literatura I: Llega «Inundación» de Eugenia Almeida 

 

 

Hoy viernes, a las 19, se presentará en el espacio Document/A Escénicas (Lima 364), «Inundación. El lenguaje secreto del que estamos hechos» de la escritora y periodista cordobesa Eugenia Almeida. 

 

Este texto se suma a la colección Escribir, un proyecto que reúne títulos que reflexionan sobre experiencias vinculadas a la escritura. En esta línea, “Inundación» es una especie de alfabeto personal que ahonda sobre ese enjambre de historias y pasadizos secretos que forman parte del proceso creativo. 

 

Reconocida internacionalmente por novelas como “El colectivo”,  “La pieza del fondo” “La tensión del umbral” y “La boca de la tormenta” (2015), en este nuevo libro de Eugenia Almeida indaga sobre su oficio y su arte. 

 

Acompañarán a la autora esta tarde, Camila Sosa Villada, Aves Azules y Fran Pitt. 

 

 

Literatura II: Presentación de «Degüello»

 

Hoy a las 19 se presenta el libro «Degüello», la última novela de Gabriela Massuh (Adriana Hidalgo editora, 2019) junto a Martín Kohan y Eduardo Mattio. La cita es en Portaculturas (Galería Caribú. Belgrano 884, local 4). Este nuevo trabajo es «Un libro necesario para abordar el mundo que se nos escapa como la sombra al final del día».

 

Ubicada en un futuro no muy alejado del presente, la ciudad ya no cobija. Es una suerte de aquelarre, donde han dado fruto los proyectos faraónicos de sus gestores. En esa urbe, militarizada hasta la descomposición, inundada de cemento, en un tiempo a destiempo, donde ha fracasado el proyecto urbano de la modernidad, los tres personajes de esta novela conjugan una gran metáfora de la transgresión. La escritora crea una ficción que refleja crudamente el clima de una época, y bucea en un escenario que envuelve y lo trae a la luz con la potencia única que ofrece la ficción.

 

 

 

Teatro I: Gabriela Acher llega al Teatro Real​​

 

Esta noche a las 21 se presenta la obra “¿Que hace una chica como yo en una edad como esta?” en la Sala Carlos Giménez del Teatro Real (San Jerónimo 66). Se trata del nuevo unipersonal en el que actúa Gabriela Acher, quién también lo escribió y dirige.

 

La puesta en escena se presenta como una charla Ted, dirigida a las nuevas generaciones de mujeres: las de cuarenta, cincuenta, asesenta y setenta. Son nuevas porque hasta hace sólo cincuenta años no existían, o (por lo menos) no tenían lo que hoy nosotros llamamos vida. Las entradas van de los $770 a los $440.

 

 

 

Sábado 31/8

 

Literatura III: Recorrido literario con Brianna Callum

 

El sábado 31 de agosto de 9:30 a 19, se realizará en Capilla del Monte un recorrido interactivo por los escenarios históricos y paseos naturales en los que Victoria y Martín, protagonistas de «Donde quedaron los sueños», la novela de la autora Brianna Callum, viven sus aventuras.

Serán 65 las lectores de Buenos Aires, Entre Ríos y distintos rincones de la provincia de Córdoba, arribarán a la ciudad serrana especialmente para desarrollar la actividad turístico-literaria
La autora al respecto explica: «El objetivo de la excursión es visitar los escenarios más representativos de Capilla del Monte en los que transcurre «Donde quedaron los sueños». Rememorar y leer escenas, imaginarnos en el lugar de los personajes y analizarlos. Podríamos llamarlo Lectura 4D, tal como lo bautizó Lorena Bianchi, lectora de Buenos Aires que participó en el año 2018 del Recorrido Interactivo de mi novela «El perfume de las gardenias» realizado en San Isidro. En esta oportunidad nos convocan: Capilla del Monte y una historia de amor intensa, una mujer valiente y aguerrida en busca de sus sueños; y los aromas y sabores bien serranos del mate, la miel y la peperina».

 

Donde quedaron los sueños, novela publicada en abril de este año por El Emporio Ediciones y presentada en la Feria del Libro de Buenos Aires, cierra la Saga familiar de los Llorca, compuesta también por los títulos: El perfume de las gardenias y Huellas en el alma. En septiembre de este año saldrá a la luz “Nuestra asignatura pendiente”, una nueva novela de Brianna, en esta ocasión publicada por el sello VeRa Romántica, de V&R Editoras.

 

 

 

Teatro II: «Bajo terapia» en La Llave

 

Este sábado 31 de agosto, a las 21:30 en Teatro La Llave (Av. Gauss 5730) se presenta la comedia argentina más representada en el mundo, ganadora del premio «Mejor obra Nacional 2015». Escrita por Matías del Federico y bajo la dirección de María Cecilia Flores, las entradas valen $250, por reservas comunicarse al 351 – 6964020.

 

Protagonizada por Noemí Bustamante, Mario Corzo, Liliana López, Alberto Mussi, Daniel Scaramuzza y Gilda Trento, la historia cuenta sobre tres parejas que acuden a terapia con la intención de tratar sus conflictos pero se encontrarán con una sesión más intensa de lo esperado. La psicóloga dejó sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Cada sobre que se abre propone nuevos e ingeniosos interrogantes, transformando así la sesión en un caos desopilante.

 

 

 

Domingo 1/9

 

Teatro III: Domingo infantil en el Real

 

Este domingo 1 de septiembre a partir de las 16, los más pequeños y toda la familia podrán disfrutar de distintas obras de teatro y títeres, en el marco del ciclo “Ojos Pequeños, Grandes Espacios”, del Teatro Estable de Títeres. Las presentaciones serán en la Sala Jolie Libois y la entrada vale $150

 

“Guauuu, la Vuelta del Perro” es una obra de títeres de mesa recomendada para niños a partir de los 4 años, que dura 17 minutos y es recreada por Gretel Istillarte. Se trata de la historia de un perro que vivía en una pequeña casa con ventanas y puertas coloridas, donde vivía el día y la noche, los días soleados, nublados y lluviosos, fríos y cálidos. Pero aconteció que un gran día, le hicieron cosquillas los ojos, las patas, el rabo y el hocico. Tanta fue la cosquilla que decidió salir de su casita colorida y cómoda para descubrir qué había más allá.

​​“El Viaje de Matilda” cuenta la historia de Matilda, una niña curiosa, y Vincent, su gato compañero, viajarán a través del tiempo y el espacio, transitando juntos grandes aventuras. Navegarán por las profundidades del océano, viajarán a lo infinito del universo, y conocerán la frondosa y diversa selva, topándose con mundos fantásticos y misteriosos, revelados desde perspectivas sensoriales y sensibles. Rocio Oyarzún es la encargada de la obra, realizada mediante la técnica «caja lambe de sombras». Dura 10 minutos y es recomendada a partir de los 6 años

 

“Los Cuentos que se Comió el Sapo” está representada por dos narradores que vienen a presentar los cuentos que se ha comido el sapo. Traen un libro-objeto que desplegará escenarios para contar historias. El público elije una de un repertorio de cuatro cuentos breves: “Vuelo primavera”, “Pegaso”, “Copérnico”, “Camellos y flores”. La técnica utilizada por Santiago Mateos y Hernán Danza es teatro de papel, libro pop-up. La obra dura 20 minutos y es recomendada a partir de los 4 años.

 

 

Teatro IV: «Eliseo Funes» en La Chacarita

 

Este domingo y todos los domingos de septiembre a las 20:30, se presenta en La Chacarita Teatro (Jacinto Rios 1449) la obra «Eliseo Funes» de Adrián Azaceta y Gonzalo Tolosa, dirigida por Gonzalo Tolosa y protagonizada por Adrián Azaceta. Recomendada para mayores de 16 años, las entradas valen $200; por reservas comunicarse al 0351 155476406 / 152440226

 

Síntesis argumental: La obra cuenta, en primera persona, la vida de Eliseo Funes. Un hombre común, con una vida sin aparentes hechos relevantes. Un hombre dedicado a su trabajo y a su familia. Preso de su propia realidad y circunstancia él se pregunta: “¿Nunca pensaste que podías estar muerto y no te diste cuenta?” Nunca sabremos cómo fue cabalmente la vida de Eliseo Funes, porque su relato está plagado de huecos, de lugares sin rellenar, de frases sin terminar… De espacios que deben ser completados por los que lo observan, los que lo juzgan, los que lo miran de frente o de soslayo… Los que comparten con él el espacio escénico, que se rompe, que ya no es escena: que es la vida como la vida misma, rompiendo los límites entre ficción y realidad.

 

 

 

 

Read Previous

Brianna Callum lanza "Nuestra asignatura pendiente"

Read Next

Sobre "La odisea de los giles"