“La intención es posicionar a Córdoba como un polo de la narración de cuentos”

Tendrá lugar hoy, de la mañana a la noche, el 1º Maratón de Cuentos de Córdoba, cita que convoca a narradores, escritores, docentes, pero también profesionales no ligados a las letras, padres, tíos, abuelos y niños a compartir encuentros donde los relatos orales serán los protagonistas. La actividad, denominada “El centro cuenta”,  está organizada por el colectivo Entrecuenteros y es inédita en el país.

 

Evento de Entrecuenteros

 

Primero fue la palabra, aquello que se transmitía de boca en boca, ese relato constante y poblado de percepciones que describía el mundo que nos rodeaba y narraba historias protagonizadas por otros.  Luego llegó la posibilidad de pasar esas palabras dichas al papel.

Sin embargo, la magia que habita en la narración es imposible de comparar con aquello que leemos, quizás porque la voz da un calor que no encuentra asidero en las hojas y porque la templanza de un buen contador de cuentos se convierte, con el tiempo, en un recuerdo imborrable.  La narración es una forma de entender la continuidad de la vida desde hace siglos, como un hilo que jamás se rompe y llega hasta nosotros repetido, pero -al mismo tiempo- dicho por primera vez.

El acto de narrar es a la vez instintivo y social, sabe de ceremonias y de tiempos y, aunque siempre estuvo ligado al público infantil, lo cierto es que las sociedades se valen de relatos orales, en gran parte proveniente de héroes anónimos, para mantener viva su memoria.

 

Siendo plenamente conscientes de la importancia de aquello que viaja a través de lo que contamos, el colectivo Entrecuenteros, surgido por narradores de La Docta en 2013, organizó para hoy el 1º Maratón de Cuentos del país, evento que sólo tiene un correlato internacional, en Guadalajara, España.

 

La idea es, básicamente, hacer correr el reloj y desde la mañana hasta la noche ofrecer un mismo lugar, diferentes micro espacios de narración donde chicos y grandes puedan convocarse para escuchar o contar cuentos.

La propuesta, que desde hace meses lanzó una convocatoria para todos aquellos interesados en participar, reunirá entonces a escritores, libreros, bibliotecarios, lectores, docentes, pero también médicos, psicólogos, comerciantes, padres, abuelos y todos lxs interesadxs en sentarse a oír y narrar una historia.

 

 

En diálogo con Babilonia, Daniel Sosa, docente, narrador, organizador del evento y miembro de Entrecuenteros contó sobre este primer maratón “El centro cuenta”, que no sólo da muestra del activo movimiento de narradores que hay en nuestra ciudad, sino que también abre la puerta para futuras ediciones en actividades de este estilo.

 

¿Cuándo y por qué surge la propuesta de realizar esta 1º Maratón de cuenta cuentos?

– La idea nace a partir de un encuentro que tuve personalmente con el narrador Catalán Pep Bruno quien es un gran maestro de la narración de cuentos a nivel mundial. Él me contó sobre el Maratón de los Cuentos de Guadalajara y poco a poco fue creciendo  la idea de realizar un evento similar ajustado a la realidad cordobesa.  Desde hace un año ENTRECUENTEROS, que es un grupo de narradores locales, viene gestionando este proyecto. La intención es posicionar a Córdoba como un polo de la narración de cuentos en toda la región.

 

– Desde hace varias semanas vienen recibiendo inscripciones de quienes se sumen para participar, ¿la amplia convocatoria fue uno de los ejes de este encuentro? ¿Por qué hicieron hincapié en esta particularidad?

– Indudablemente que la convocatoria amplia es uno de nuestros ejes ya que el espíritu del maratón apunta a reconocer y configurar una verdadera Comunidad Cuentera Cordobesa. Un maratón de cuentos no es un espectáculo de 12 horas de duración, sino un intercambio de historias entre personas de distintas edades y formaciones.

 

Los cuentos se relacionan en primer término con niños, pero la Maratón está destinada también a público adulto, ¿cuál es su principal objetivo con esta actividad?

– Los cuentos son para todas las personas, las historias son de la humanidad y la humanidad es a partir de lo que puede contar de sí misma. El objetivo principal de la narración para adultos es incluir a todos los integrantes de la comunidad y no sectorizar solo en una determinada edad el disfrute de escuchar cuentos.

  

Están promocionando la visita de algunas referentes de la narración como Ana Padovani, ¿con qué otras perlitas contará esta primera Maratón?

– Estamos muy contentos de contar con la visita de Ana Padovani y de Claudio Ledesma que estarán cerrando el maratón allá por las 21 hs aprox. Ambos son grandes maestros del arte de contar cuentos y serán los padrinos del evento.

 

Además de la importante oferta editorial y literaria que hay en nuestra ciudad en materia de LIJ, sabemos también  que hay un gran movimiento de cuentacuentos, ¿crees que la narración es una característica de la comunidad cordobesa ligada a la literatura infanto juvenil?

– La narración es una actividad ligada a literatura de por sí, está muy afianzado en nuestro país el concepto de la narración de textos de autor como forma de difusión de la literatura escrita, pero, creo que es una forma de despreciar a la narración, recordemos que la escritura tiene un máximo de 500 años de vida, en cambio la oralidad lleva quizás 5000 años, ya que es una de las condiciones que los antropólogos toman en cuenta para considerar el origen de la humanidad.

 

– ¿Creen que ha crecido en los últimos tiempos la narración oral como forma de promoción de la lectura?

La narración de cuentos es una forma de promoción a la lectura Como dice Blanca Calvo en su Abecedario de Animación a la Lectura: “…  las historias piden más historias y, desde las palabras escuchadas es natural llegar a las páginas impresas. Sí, a leer se empieza por los oídos”

 

–  ¿Qué expectativas tienen como colectivo de este primer encuentro, el primero en Argentina?

– Las expectativas son muchas, estamos seguros de que se vivirá una gran fiesta de la palabra dicha y creemos que se va a lograr una visibilización del movimiento de cuentacuentos, que va a redundar necesariamente en beneficios para el colectivo. Pero quizás lo más importante sería que se tome conciencia de que la cultura es un bien absoluto y pertenece a la comunidad y no un valor relativo que un funcionario de turno administra según le place y le conviene.

 

Cuándo y dónde

 

El Maratón de cuentos será hoy 23 de noviembre en el Centro cultural Córdoba (Poeta Lugones 401), desde las 10 hasta las 22. Durante toda la jornada habrá una grilla detallada con los nombres de todos lo participante del evento y las narraciones se dividirán en dos bloques, de 10 a 18 para público infantil, y de 18 a 22 para público adulto.

Se contará, además, con dos escenarios alternativos, uno al aire libre y otro en el interior, para disfrutar de distintos espacios físicos.

La entrada es libre y gratuita. El único requisito indispensable para asistir como espectadores al evento es, según los organizadores, “el respeto hacia los cuentos y el compromiso de no generar ruidos ni movimientos mientras se está contando”.

Babilonia Literaria

Read Previous

Libros que traspasan el papel: "Animales Fantásticos 2"

Read Next

Marcos Palladino: “Queremos llegar al alma con nuestros temas”