Unas 300 personas acompañaron a “#Miradas: Novelas y Narrativas” en la FLC2024  

Una vez más, y por noveno año consecutivo, Babilonia estuvo presente en la Feria del Libro Córdoba con un ciclo que contó con 7 actividades y 24 expositores (entre escritores/as, periodistas y actrices). La comunidad lectora acompañó y dijo presente en la carpa Vicente Luy los días 13 y 19 de octubre.

Cuando nos convocaron para sumarnos a un equipo curatorial de diferentes ciclos que iban a formar parte de la 38° edición de la Feria del Libro, obviamente que nos entusiasmamos pero también nos atravesó la adrenalina de pensar -en el poco tiempo y presupuesto con el que contábamos – en una grilla variada y atractiva.

Así surgió #Miradas: Novelas y narrativas que de la mano de 7 actividades desarrolladas en dos jornadas, los días 13 y 19 de octubre, reunió a unos 300 asistentes y contó con voces consagradas de la escena local y nacional, como así también autores que se inician en el camino literario o que construyen desde un lugar más independiente.

Además, el cierre de cada jornada contó con #LiteraturaEnEscena, una iniciativa que empezamos a desarrollar en 2023 y que busca fusionar el teatro con textos narrativos.

El ciclo abrió el domingo 13 a las 18 a sala llena con la mesa “Romper el círculo: Atreverse a escribir y publicar” en la que participaron Beatriz Ferrari Pellenc, Beatriz Grinberg, Filomena Trivellone y Laura Castellano, bajo la coordinación de Flor Vercellone. Las autoras contaron su experiencia y los enormes desafíos transitados para llegar al sueño de publicar. Los “no” editoriales, los miedos, las dificultades, el deseo… Unas 60 personas acompañaron esta actividad que dejó un mensaje: “siempre vale la pena animarse a llevar adelante los sueños”.

A las 19 de ese día, tuvo lugar el debate “¿Toda novela es política?” con Augisto Porporato, Graciela Bialet, Maximiliano Cárdenas y la coordinación de David Voloj. Como era de esperar, el debate no solo se dio entre los invitados sino que se trasladó a la sala con intervenciones del público. Algo quedó muy en claro: toda novela es política, lo político atraviesa nuestro modo de contar y observar el mundo. Unos 50 asistentes nos acompañaron.

A las 20, fue el cierre con la presentación de un fragmento de “Lengua madre” a cargo de las actrices Diana Lerma y Laura Ortiz con producción de PH Cultural. María Teresa Andruetto estaba de viaje por lo que no pudo acompañarnos, pero dejó un mensaje precioso sobre el proceso y cómo vivió ella el hecho de que su novela se trasladara al formato teatral. El texto marcó un clima emotivo en la sala que, pese a la persistente llovizna de ese domingo gris, convocó a más 40 espectadores.

El sábado 19 ya era otro el clima, mucho sol y un calor intenso. Sin embargo, a las 16 unas 60 personas se dieron cita para participar de la masterclass de Luciano Lamberti, una actividad que realizamos en forma conjunta con los colegas del Espacio Barón Biza.

El escritor cordobés (actualmente instalado en Buenos Aires) y ganador del Premio Clarín Novela por “Para hechizar a un cazador”, habló sobre las diferencias entre el escritor brújula y el escritor machete (asociados a las formas de planificación y escritura). También se refirió a la premisa de una obra narrativa, los conflictos, los personajes y algunas otras consideraciones a tener en cuenta a la hora de escribir.  

A las 18 llegó el debate sobre  “¿Existe la literatura juvenil o es solo una etiqueta del mercado?”. La respuesta  estuvo a cargo de Agustina Cámara, Cintia Lecler, Alex Albrecht y Karel Hänisch, con la muy buena coordinación de Brenda Petrone. Cerca de 30 personas fueron parte de esa mesa.  

A las 19, Gabriela Exilart (invitada especial del ciclo), Paola Rimieri y Silvina Ruffo hablaron sobre los desafíos de escribir del amor en tiempos contemporáneos. Con la coordinación de Fer Pérez indagaron sobre las formas de narrar el amor, el erotismo, el relato histórico y otros aspectos que identifican al género pero que también indican una evolución del mismo. En la sala, donde aún persistía el calor de un sábado con altas temperaturas, unas 40 personas siguieron con entusiasmo la charla y se sumaron a la firma de ejemplares.

A las 20 el cierre del ciclo llegó de la mano de la escritora Marcela Aluz y las actrices Ana Castro y Carolina Bonisconti que desplegaron una selección de textos viscerales y emotivos que -en la previa al Día de la Madre- hicieron foco en la relación madre/hijos. A sala llena, y con casi 60 personas, #Miradas llegó a su fin.

¡¡¡Tarea cumplida!!!! Ahora ya empezamos a trabajar para nuestra programación de noviembre.

¡¡¡Gracias queridos babilónicos y babilónicas por acompañarnos una vez más en la #FLC!!!

Datos oficiales de la Feria

Según fuentes oficiales, estos son los números de esta 38° edición de la Feria del Libro Córdoba: 

  • En 13 días se realizaron unas 250 actividades.
  • Recorrieron tanto el circuito de venta y expsición como actividades culturales unos 340.000 asistentes.
  • Se vendieron un total de 25.175 ejemplares: un incremento del 10% respecto de la edición anterior. El monto de ventas equivale a $357.404.000. 

Por fuera de la información oficial vale destacar que la programación central contó con nombres destacados en el ámbito literario como Martin Kohan, Eduardo Sacheri, Luciano Lamberti y Liliana Hecker, entre otros. Por otra parte, la apertura a cargo de Camila Sosa Villada y el cierre con el homenaje a María Teresa Andruetto lograron una altísima convocatoria.

Los ciclos (SUBTE, #Miradas:Novelas y narrativas, Viene Poesía, Barón Biza, Crónica y Cine y Literatura) contribuyeron a una programación variada y ecléctica en la que todos los géneros y expresiones tuvieron su espacio. 

Un acierto de esta edición fue centralizar el grueso de las actividades y el circuito de expositores en la Supermanzana. Eso favoreció a la circulación y orientación del público.

 

Read Previous

Amor, amar y amarse: Escribir romántica en tiempos contemporáneos

Read Next

“Cordobés Soy”: un libro pensado para las infancias