Título: “De la estupidez a la locura”. Autor: Humberto Eco. Editorial: Lumen.
Siempre polémico y provocador, el escritor italiano se encargó de dejarnos –antes de partir-, notas y artículos publicados, que meses después de su partida, se convertirían en este libro. «Cuando yo era joven, había una diferencia importante entre ser famoso y estar en boca de todos. Muchos querían ser famosos por ser el mejor deportista o la mejor bailarina, pero a nadie le gustaba estar en boca de todos por ser el cornudo del pueblo o una puta de poca monta… En el futuro esta diferencia ya no existirá: con tal de que alguien nos mire y hable de nosotros, estaremos dispuestos a todo». Así habló Eco hace ya tiempo, pero sus pensamientos siguen tan contemporáneos como entonces. Así nos invita a pensar en sus reflexiones llegando a fin de año, para que podamos (re)pensar lo que somos como sociedad, mientras descansamos de la estresante rutina.
Título: “Cuentos reunidos”. Autora: Liliana Heker. Editorial: Alfaguara.
Tanto sus primeros relatos -“Los juegos”, que data de 1960-, como el más reciente -“Giro en el aire”, creado para esta antología-, todo es parte de este material, que llegó hace pocas semanas a las librerías y se presenta como una caricia al alma para los amantes de esta escritora argentina y, por qué no también, para quienes aún la desconocen. Traducida en diferentes partes del mundo y querida por miles de lectores de habla hispana, Heker es considerada como una de las grandes cuentistas de nuestro país, y en estas páginas deja en claro el por qué. “La escritura de ficciones es una aventura, un trabajo de búsqueda cuyo éxito no está garantizado –el trabajo, por otra parte, que más me gusta”, dice la autora en las primeras páginas, invitándonos así a un nuevo banquete en su nombre.
Título: «Al calor del monte». Autor: Gabriel Levinas. Editorial: Sudamericana.
«El monte ya no es el monte, y lo que queda de él está siendo arrasado y reemplazado por la ganadería intensiva. La soja corrió la cría de ganado hacia las zonas más marginales. Pensé que si no contaba estas historias se perdería un registro que no trata de números y cifras, sino de modos de pensar, de vivir, de las costumbres y del habla de esas personas.» Así explica el autor el por qué de este libro, que comenzó a gestarse hace ya 30 años, y que ve la luz recién ahora. Después de una larga estadía en tierras formoseñas (desde 1986 hasta 1992), donde el periodista registró datos y, sobre todo, escuchó historias, Levinas le dio forma a un libro que hace foco en una realidad que pocos quieren mirar, la desaparición de las raíces aborígenes de nuestro pueblo.