La autora cordobesa Graciela del Carmen Vidal acaba de publicar su novela histórica “Dueña de su camino” que estará promocionando en la Feria del Libro de Buenos Aires en el marco de una mesa que compartirá junto a otras colegas.
En la narrativa de Graciela del Carmen Vidal las tierras del Río de la Plata se unen a las de Escocia a fuerza de amores, lealtades, amistad e ideales. Estas líneas argumentales que transitan entre castillos, clanes y los procesos fundacionales de nuestra Patria, se transforman en un marco perfecto para el surgimiento de personajes ficcionales encantadores que conviven con otros de nuestro pasado histórico.
Aunque son dos novelas autoconclusivas y que se pueden leer de manera independiente, “Donde terminan las aguas” (su libro anterior) está relacionado a “Dueña de su camino”, el nuevo título de la autora que acaba de lanzar El Emporio Ediciones y que el 1 de mayo desembarcará en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Previo a una mesa que compartirá con otras escritoras del género (ver info aparte), Graciela del Carmen Vidal comparte esta entrevista con Babilonia y ahonda sobre este libro que hace foco en mujeres audaces y avanzadas para la época.
– ¿Qué te impulsó a escribir «Dueña de su camino»?
-Sentí la necesidad de continuar dándole vida a algunos de los protagonistas de “Donde terminan las aguas”. Había mucho por decir.
Elijo escribir novelas no muy extensas y así evitar un sinnúmero de personajes, hechos y sucesos complejos, que desorienten al lector. La exactitud en el relato es fundamental, al igual que las circunstancias de la trama que deben ser coherentes con la Historia.
-¿Cuál es el nexo que une a estas dos creaciones literarias?
-El nexo principal de estas dos creaciones literarias es la figura de Paulina, quien está presente en la anterior novela. Como amalgama, los conflictos universales, desarrollados en la Escocia y el Rio de la Plata de la primera mitad del siglo XIX, se desenvuelven entre la aparente placidez de la campiña escocesa y los turbulentos años de las luchas sangrientas entre unitarios y federales.
-¿Qué podrías contarnos sobre los personajes protagónicos?
-Paulina es el eje fundamental del relato. Su fortaleza para enfrentar la vida es el signo más importante de su personalidad. Esta criolla hermosa, de piel trigueña, ojos y cabellos oscuros y de trato amable, es una viuda joven que se enamora de un noble escocés. Hábil en el manejo comercial, junto a su padre, es guardiana celosa de la vida familiar. Otro de los personajes es Alexander, un hombre apuesto, rubio, de ojos celestes, magnánimo jefe del clan Burnett de Leys, que es firme en sus convicciones y sereno ante las adversidades.
Entre los personajes femeninos se destaca Kathryn, la pelirroja amiga de Paulina que es casi su hermana. Kathryn es etérea, frágil, su confidente y apoyo en el castillo Crathes. Está casada con Edwin Pack, primo de Alexander. También está Juana, la doncella rioplatense de la protagonista. Una atractiva joven de cabellos negros y piel aceitunada que es la mano derecha de su ama y quien le mantiene viva la presencia de su familia americana.
Por último, otro personaje importante es Teresa, una mujer peruana, de piel transparente y ojos color agua, siempre vestida de verde. Es la esposa de Gregor Mac Campbell, administrador de la destilería instalada en Crathes. Su manejo de prácticas paranormales signa su destino.
– Es una novela que tiene personajes femeninos muy fuertes, mujeres que rompen con las reglas de la época, incluyendo a dos históricas: Mariquita Sánchez y Encarnación Ezcurra. ¿Cómo fue diseñar, pensar y escribir sobre ellas?
– Siempre me interesó destacar la presencia femenina, con cualidades no habituales para la época. La mujer merece tener posibilidades de desarrollo intelectual, sin que ello sea menoscabo de su responsabilidad hogareña. La batalla por sobrevivir en un mundo marcado por el dominio y la autoridad de los hombres es, en esta obra, apuntalada mediante el apoyo incondicional de un padre y de un enamorado.
–Con respecto a la escritura, volvés a elegir la 2º persona para narrar. ¿Qué particularidades le da al texto el utilizar esa voz narrativa?
-Este estilo de relato surgió en mí espontáneamente. Considero que hace posible que el lector vaya de la mano con el protagonista. Que sea su compañero, su confidente, quien lo acompañe en todas sus vivencias. Ayuda a que la magia de la narración nos acerque a este personaje principal, Paulina, como a una hermana con quien compartimos, angustias, alegrías y sueños.
–¿Cuál fue el mayor desafío de escribir «Dueña de su camino»?
-Como en toda novela cuya acción transcurre en otra época, la investigación histórica, presente en la solidez de la descripción de los ambientes y en los avatares de ese tiempo, es un plus de originalidad dentro de la ficción. Ello hace laboriosa la tarea de escribir pero abre mundos poco conocidos que fascinan al momento de crear.
-¿Con qué se van a encontrar los lectores de esta historia?
-Dos mundos disímiles, Escocia y el Río de la Plata, en la primera mitad del siglo XIX, donde el destino lleva a los personajes a transitar momentos complejos. Aparece también una situación con ribetes paranormales que perturba la realidad cotidiana. La trama siniestra, con su hálito de misterio y crueldad que envuelve al castillo Crathes y a sus moradores (el clan Burnett de Leys) se desencadenan como un huracán.
Charla en la Feria del Libro de Buenos Aires
Graciela del Carmen Vidal estará participando en la Feria del Libro de Buenos Aires, evento literario que coincide con el lanzamiento de su nueva novela «Dueña de su camino».
El lunes 1 de mayo, a partir de las 16, será parte de la mesa «¿Cómo nacen los escenarios y los personajes en la ficción?», en la que también estarán las escritoras Mónica Letto, Mabel Luchetti y Silvina Ruffo.
La actividad será en la Sala Alfonsina Storni (Pabellón Blanco). Tras la charla, Graciela firmará ejemplares en el stand de El Emporio Ediciones.