En esta selección, rescato tres libros: uno que leí este año y me fascinó; y otros dos de 2015 a los que considero dos «joyitas». Estas son mis sugerencias para las vacaciones.
«La guerra no tiene rostro de mujer» de Svetlana Alexievich.
Cuando en el 2015 me tocó escribir sobre esta periodista bielorrusa que había ganado el Nobel, conocía poco y nada de su obra. En cuanto se editaron sus dos primeros libros elegí comenzar por éste, un texto que teniendo como base la investigación periodística, la técnica de la entrevista y a medio camino entre la crónica y el perfil, recorre con destreza la vida de muchas de las mujeres rusas que tuvieron una participación activa en la Segunda Guerra Mundial.
Es un libro emocionante en el que Alexievich no solo registra testimonios sino que indaga sobre lo más profundo del espíritu humano.
¡Maravilloso, de principio a fin!
«Historias falsas» de Gonzalo Tavares.
Este libro estuvo bastante tiempo esperando en mi biblioteca. Un día me propuse leer algo breve, en lo posible cuentos, y así descubrí a un autor maravilloso que incluso recibió un premio de manos de José Saramago.
Este es un libro pequeño, que reúne una serie de relatos que rescatan a filósofos de todos los tiempos. Pero éstos no son los protagonistas directos, sino personajes que sirven de disparador para narrar la historia de otros.
Con un poder de síntesis impactante, con una lucidez que invita a reflexionar y con una narrativa ágil y muy bien elaborada, este joven autor portugués es una verdadera revelación.
¡Ideal para quienes quieren leer algo que mixture filosofía, historia y buena literatura!
«El mar que nos trajo» de Griselda Gambaro.
Conocía varias obras de teatro de Griselda Gambaro y su dramaturgia me generaba una enorme admiración. Sin embargo nunca había leído narrativa de la autora y «El mar que nos trajo» me llevó a redescubrirla y maravillarme con un texto que recorre el universo de los inmigrantes.
Esta es una novela que atraviesa la vida de varias generaciones. Sus protagonistas van construyendo su existencia -como pueden- a uno y a otro lado del mar. Sus personajes son inolvidables.
¡Bella, tierna, conmovedora!
Sobre la autora
Fernanda Pérez nació en Córdoba. Periodista, docente y escritora. Trabajó durante 19 años en la sección de Cultura y Espectáculos del diario La Mañana de Córdoba. Actualmente se desempeña como docente en el Colegio Universitario de Periodismo (CUP) y coordina la plataforma digital Babilonia Literaria. Es autora de las novelas “Las Maldecidas” (2012), “El Sacramento” (2013) y “Los paraísos perdidos” (2016). También integró la antología “Ay, amor” (2015).