babilonia logo

“Quería que fuera un libro que Margarita Weild se mereciera”

La escritora Beatriz Ferrari de Pellenc presenta su novela histórica e ilustrada “Lo único que no cambia es el cielo”, que rescata la figura de Margarita Weild.
El lanzamiento será el lunes 2 de octubre en la Casona Municipal, y el día 15 dará una charla en el Cabildo (en el marco de la Feria del Libro de Córdoba).
 

Beatriz Ferrari Pellenc es una autora de trayectoria en el ámbito de la poesía y el microrrelato. Sus creaciones exceden a lo literario ya que también le imprime a sus libros un valor estético como objeto de arte. Ahora, y con el desafío de asumir el género de la novela histórica, vuelve a apostar por un producto original y distintivo acompañado de ilustraciones que invitan a descubrir hechos, personajes y escenarios del siglo XIX.

Beatriz Ferrari Pellenc aborda la figura de Margarita Weild (sobrina y esposa del General Paz), le da protagonismo y crea un relato fascinante sobre esta mujer de nuestra Historia. 

La presentación oficial de “Lo único que no cambia es el cielo” será este lunes 2 de octubre, a las 18, en la Casona Municipal. La actividad forma parte del ciclo “Hablando de libros”, oportunidad en la que la autora dialogará con Lourdes Natalí Bustos Ibarra.

Posteriormente, y en el marco de una actividad organizada por el sello Buena Vista (que es el que edita este libro)  la novela también tendrá su presentación en el marco de la Feria del Libro Córdoba, el 15 de octubre a las 17 en el Cabildo Histórico.

En diálogo con Babilonia, Beatriz Ferrari de Pellenc cuenta algunos detalles de «Lo único que no cambia es el cielo». 

-¿Cómo se gestó la idea de escribir una novela?

-Hace muchos años, estaba tomando en Buenos Aires un curso con Dalmiro Sáenz sobre poesía. Una tarde él me preguntó si no quería hacer una novela histórica.Yo realmente nunca había pensado en eso. A partir de ese momento me empezó a ayudar y a darme pautas. Luego regresé a Córdoba, lo pensé, y con el  tiempo decidí asumir el desafío. Empecé a escribir la novela, viajaba todas las semanas a Buenos Aires y le mostraba a Sáenz los avances de lo  que estaba escribiendo. Él me escuchaba, me corregía y me enseñaba sobre cómo seguir con cada capítulo.

-Y lo de escribir sobre Margarita Weidl específicamente, ¿cómo surgió?

-Cuando regresé a Córdoba, fui a ver a Efraín U. Bischoff, un gran historiador que tuvo la delicadeza, amabilidad y paciencia para contarme quién era Margarita Weild y por qué debía escribir sobre ella.

-¿Y por qué sentiste que debías escribir sobre ella?

-Margarita era la esposa del Gral. Paz y solo una persona había escrito algo sobre su vida (María Alicia Domínguez). Bischoff me decía que debía contar su historia porque había quedado un poco opacada por la figura del general Paz.

Ella era una jovencita que se había casado con su tío y lo había seguido por todo su itinerario. Cuando él cae prisionero, lo busca, se casan en la cárcel de Luján , tienen a sus hijos allí… Ella siempre se dedicó a contener a Paz, un guerrero que iba y venía de un lugar a otro. Margarita era como una pequeña sombra de él. Por eso quise rescatarla, para que se llenara de luz, para que fuera diferente, para que la conociéramos como mujer.

Yo quise mostrar que no solo era la esposa del general Paz sino que también una mujer que tenía una vida interior luminosa; que ella tenía deseos, tristeza, sueños…

Y por eso quise también que el libro fuera de tapas duras, con colores intensos, con ilustraciones, con calados, con marcadores… Quería que fuera un libro que Margarita Weild se mereciera.

-¿Cómo fue el proceso de investigación para esta novela?

-El proceso de investigación fue largo, llevó muchos años, porque no tenía tiempo para dedicarle. Entonces cuando lograba tener ese tiempo compraba libros, leía las memorias del general Paz en distintas versiones, indagaba en textos  y en tesis sobre costumbres de la época… Un día, en un viaje a  Buenos Aires conocí a Félix Luna quien me orientó mucho en cómo hacer la novela. Me dijo que yo no tenía que detenerme en la Historia sino desarrollar mi imaginación en torno a un personaje del que se sabía muy poco.

-¿Cuáles creés que son los temas centrales en los que hace foco la novela?

-Es una novela que tiene de todo: amor, alegría, concepción (porque Margarita tuvo muchos hijos), dolor (sobre todo por la muerte de algunos de esos hijos)… También tiene un halo de misterio y encanto. Y creo que podemos descubrir que detrás de cada mujer siempre hay un corazón sensible, una imaginación grande, una necesidad de aventura y también un corazón abnegado hacia el ser amado y hacia sus hijos.

-¿Con qué se va a encontrar el lector que decida recorrer las páginas de «Lo único que no cambia es el cielo»?

-El lector se va a encontrar con distintos escenarios. Uno es Córdoba, esa Córdoba de las campanas, esa Córdoba tradicional. También narro la entrada de Facundo Quiroga. Luego hay un poco de magia, de suspicacia, de romanticismo. Hay leyendas que yo misma creé a partir de ciertos descubrimientos. Hay payadas, recorridos por toda la Argentina y también se cuenta sobre la guerra en la Banda Oriental.

Read Previous

Libros que traspasan el papel: Terror, fantasy y drama  

Read Next

“Busqué narrar de manera bella el horror”