Título: «Las chicas Grimrose». Autora: Laura Pohl. Editorial: VRYa.
La escritora brasileña exponente de literatura juvenil vuelve al ruedo con este relato que mixtura policial, drama y cierto clima de fantasía.
“Esta historia no empieza con Había una vez… Empieza con un funeral”. Así lo anuncia la sinopsis que nos mete de lleno en la Academia Grimrose, una institución de elite que está conmocionada por la muerte de Ariane Van Amstel. Al parecer, la joven se ha quitado la vida. Sus mejores amigas Ella, Yuki y Rory están convencidas que no es así, intuyen que Ariane fue asesinada Por esa razón deciden iniciar una investigación que las llevará a descubrir un intrigante secreto. Ariane no es la prmera chica muerta de la academia, ya hubo otras. Hay un patrón común: cada muerte responde a la maldición de un cuento. ¿Ellas podrían ser las próximas? Intriga, aventuras y un pacto de amistad marcan el ritmo de esta novela.
Título: “Después dolerá menos”. Autora: Silvina Ruffo. Editorial: Vergara.
Llega esta esperada novela de Silvina Ruffo que marca un cambio de editorial y que nos invita a descubrir una nueva historia de la creadora de títulos como “Apartadas”, “Cristales rotos” y “Secretos en familia”, entre otros.
La novela tiene como protagonista a Claudia, una mujer de mediana edad que descubre que su marido le es infiel. La noticia la moviliza, pone en jaque todo aquello que cree y ha construido, y por esa razón decide marcharse, No pide ni da explicaciones. Solo se lleva una valija y un especie de diario personal en el que años atrás ella dejó escrito cómo se sintió frente al abandono de su padre. Con esa lectura vuelven los recuerdos. La voz de esa niña que fue se mixtura con esta mujer quebrada y dolida de la actualidad. “¿Estamos condenados a repetir la historia? ¿Todo lo vivido se convierte en destino?”. Esas preguntas sobrevuelan en este relato actual y contemporáneo con el sello característica de Ruffo.
Título: “Nuestro oscuro pasado”. Autora: Camucha Escobar. Editorial: Plaza & Janes.
México durante la década de 1920. Un país desangrado y enfrentado es el escenario elegido por Camucha Escobar para narrar una historia atravesada por la violencia, los ideales y obviamente el amor.
El presidente Calles prohíbe el culto religioso y con el ejército federal persigue a los sacerdotes y a las personas de fe. El pueblo ya no puede vestir de negro, ni rezar ni participar de cultos. Frente a eso aparecen los “cristeros” quienes están dispuestos a defender su religión con sangre. En ese contexto de guerra civil se conocen Carmela Montiel y Aurelio Mendoza. Ella es “cristera”, él un comprometido federal. Las disputas sociales y familiares pondrán en jaque un poderoso y controvertido amor.