babilonia logo

Novedades editoriales (de autores y sellos cordobeses)

De viajes, cuentos y reediciones. Variadas e interesantes, estas tres propuestas son botón de muestra de la excelente oferta de autores y sellos cordobeses que circulan en el panorama nacional e internacional.

Título: Mapas y cicatrices. Autora: Ana Llurba / Ilustraciones: Pilar Maharbiz. Editorial: Fruto de dragón.

Otro libro, otro invitación al movimiento, otro viaje. El sello local suma un nuevo título, esta vez llevándonos a diferentes ciudades del mundo de la mano de una mujer que recorrer y reflexiona sobre cada paso que da.

Las experiencias de la autora en diferentes ciudades son encarnadas en una serie de cicatrices. Algunas evidentes, otras más profundas, casi invisibles, pero a punto de implosionar como el territorio, víctima de un aluvión de recuerdos.

La desilusión profesional y personal en Barcelona. La perplejidad en la frontera entre El Paso y Ciudad Juárez. El trauma quirúrgico en Berlín. El estrés por la precariedad en Córdoba. La tentación de la locura en Cracovia. Una despedida dolorosa en Ciudad de México.

Entre la crónica, la autoficción y el ensayo: una cartografía mutante de los mapas del deseo que impulsaron a esta atolondrada viajera.

Con el libro, va de regalo una cartuchera de tela estampada en serigrafía.

Título: “Aquellos días de tanto frío”. Autor: David Voloj. Editorial: Factotum.

El escritor cordobés regresa a los anaqueles de Novedad con su séptimo libro de cuentos, esta vez, para el público adulto.

Observador avezado e incansable de la cotidianeidad moderna, de los vínculos (complejos, sanos, tóxicos, originales) entre hombres y mujeres, David Voloj («Recursos urbanos», «Asuntos internos», «Letras modernas») nos propone en esta oportunidad seguir ahondando en entramados familiares, laborales y de amistad buscando desentrañar (siempre de manera asertiva y aguda) nuevas verdades.

Los extraños personajes que cobran vida en estos cuentos precisos y deliciosamente perversos parecen no darse cuenta de su propia locura. De sus corazones rotos y su incapacidad de comprender el mundo nace la crueldad, pero también, muy en el fondo, una ternura invencible.

Son ocho relatos, en palabras de Martín Cristal, “ocho escenarios cotidianos salpicados de amor, celos, solidaridad, resentimiento, nostalgia, cinismo y violencia. Todos ellos representan un mundo inestable: el nuestro”. 

Título: La otra mejilla. Autor: Oscar Hermes Villordo. Editorial: Caballo Negro.

Reedición de la contundente novela del escritor chaqueño, considerado autor fundamental en el regreso de la democracia en nuestro país por visibilizar una narrativa atravesada por la homosexualidad.

Oscilantes entre el deseo desesperado y la amistad fraternal, entre el enamoramiento ingenuo y la persecución policíaca, los personajes de La otra mejilla resultan memorables.

La novela fue publicada originalmente después de La brasa en la mano (1983) y antes de El ahijado (1990), y es un nexo-bisagra perfecto entre la primera, donde lo que predomina es el sistema de relaciones solidario de una comunidad marginal, y la última, en la cual las acciones en primerísimo plano tienen una carga sexual avasallante.

En La otra mejilla Villordo introduce pigmentos del género policial y la oficina como un territorio donde los personajes deben cultivar el arte de la discreción ante la hostilidad reinante, y redondea una trilogía formidable, transgresora y valiente.

Read Previous

Amistades que hacen historias

Read Next

Vuelve el Club de Lectura 2023