Título: “La mujer del pelo rojo”. Autor: Orhan Pamuk. Editorial: Penguin Random
Nueva novela del escritor turco, premio Novel de Literatura en 2006, que vuelve a tomar una historia mínima para relatar el devenir de su país y del mundo en las últimas décadas.
En las afueras del Estambul de 1985, un maestro pocero y su joven aprendiz son contratados para encontrar agua en una llanura estéril. Mientras excavan sin suerte metro a metro, nace entre ellos un vínculo casi paterno-filial, una dependencia mutua que se verá alterada cuando el adolescente se enamore perdidamente de una misteriosa mujer de pelo rojo: un primer amor que marcará el resto de sus días.
El viaje de este joven hacia la edad adulta se acompasa al de una Turquía que ha ido transformándose de modo irreversible, y le sirve a Orhan Pamuk para regresar a los temas que han dominado buena parte de su obra.
Título: “Los que vienen de la noche”. Autores: Guillermo Saccomanno | Fernanda García Lao. Editorial: Seix Barral
La belleza de la noche incluye su submundo. Escrito a modo de improvisación, Los que vienen de la noche es una suma de escenas que, en su simultaneidad, configuran una misma noche. En el instante en que alguien festeja, otro sufre. En el instante en que alguien ama, otro mata. Esta podría ser una de las ecuaciones que aquí se plantean.
Entre el relato y el poema, cada una de estas instantáneas resulta un viaje a través de lo oscuro. En su transcurso, en lugar de definiciones, hay preguntas. Ni afán sociológico ni intento de investigación antropológica, es, en todo caso, un experimento ficcional y poético de lo nocturno. Siguiendo a Bataille, una conciencia clara de que “no se encontrará intimidad más que en la noche”.
Los argentinos Fernanda García Lao y Guillermo Saccomanno, los autores de Amor invertido, esa insolente y singular nouvelle erótica, vuelven a la carga con otra obra escrita entre dos. En esta ocasión, una cartografía imaginaria de la oscuridad. Los que vienen de la noche es una introspección que, con densidad poética y humor lunático, incomoda, seduce o revela lo que no queremos ver, lo que somos cuando se apaga la luz.
Título: “En el corazón de Julieta”. Autor: Karel Hänisch. Editorial: Tinta Libre
Después de “Bajo la misma luna”, el joven autor cordobés, de apenas 21 años apuesta a todo con una nueva historia de amor, esas escritas para dejarnos con la boca abierta y el corazón latiendo aceleradamente.
Cuando en 1958 Julieta Karlsson presencia un crimen en su propio hogar, se ve obligada a huir de la tierra que ama. Su corazón queda marcado a fuego por la pasión de Francisco Bauman y por los recuerdos pertinentes de aquel paraíso patagónico. Las vías férreas la llevan directo a la ciudad porteña donde sus ansias por descubrir la magia del teatro y del cine se convierten en realidad. Conoce a un famoso periodista que le regala sus ojos y su razón: Leonardo Ruiz. Su vida toma entonces un rumbo nunca antes imaginado; pintarrajeado por los colores del teatro Maipo, las calles de Recoleta y los paseos por los lugares más admirados de Argentina. ¿Pero qué hará cuando resurjan los demonios del pasado y quede atravesada por el amor de dos hombres? Julieta será apuntalada por los años… surcando entre risas y llantos las épocas de mayor cambio en la sociedad. La democracia luchará por resistir, pero cuando la sangre corra sobre la patria del celeste y blanco, ¿de qué manera responderá Julieta, siendo además una de las celebridades más importantes del país? Las marchas del silencio, la persecución política, la restricción a la libertad y la guerra de Malvinas se convertirán para ella en un vínculo devastador.