Título: “No te quiero más”. Autora: Inés Fernández Moreno. Editorial: Alfaguara
Los budistas lo llaman karma, en este siglo, una corriente psicológica, el plano de constelación. Fuerza, energía, viento que siempre parece volver a nuestra vida desde algún lado que nos pone frente a frente con situaciones que no queremos reconocer. Algo de eso tiene este nuevo libro de la escritora argentina Inés Fernández Moreno, que nos presenta la historia cruzada por ausencias y un pasado jamás contado.
Una mujer adulta, sosegada y obsesiva, que en plena crisis matrimonial padece la convivencia con su suegra, recibe un misterioso mail desde Cataluña en el que le anuncian que allí conservan una novela inédita y algunas cartas de su padre, el poeta Celso Hernández.
A partir de ese momento, la sucesión de correos, viajes y diálogos entrecortados construyen una atmósfera extraña que se instala en su cotidianeidad mientras irrumpen, incontrolables, los recuerdos de Celso, de distintas épocas, y las consecuencias impredecibles del enigma que despierta esa novela que nada parece tener que ver con la figura del padre que ya no está, pero al que ella aún tiene algo importante que decirle.
Título: “El crimen paga. Antología del cuento policial clásico”. Selección: Juan Sasturain. Editorial: Edhasa.
En cierto video introductorio al género policial, el maestro Juan Sasturain reconocía cuatro momentos claves que debe tener todo relato negro: un cuarto cerrado, detective (o persona que toma el papel de a veces ocasional), ámbito alejados, muchos sospechosos y pistas falsas.
Aquí, y con la selección de un avezado lector como Sasturain, se reúnen en un mismo libro historias que marcaron el ABC del género policial. Sombras, un cadáver, la huida de un sospechoso por un oscuro callejón, un robo en apariencia imposible, la astucia del detective, la dudosa moralidad de la policía. El género policial estableció un modo diferente de narrar el delito y la justicia, la codicia y la ley, el crimen y la desdicha. En esas ficciones sale a la luz una realidad más veraz y acaso más piadosa: es raro que el culpable no haya sido víctima antes.
El crimen paga, reúne así veinte relatos imprescindibles del género, escritos entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, lo que suele considerarse su edad de oro. Son historias memorables y diversas que reúnen a las dos grandes tradiciones, la inglesa y la norteamericana, representadas ambas por autores excepcionales: Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Jack London, Robert Louis Stevenson, Arthur Conan Doyle, Agatha Christie, Chesterton, Dashiell Hammett y Raymond Chandler, entre otros.
Título: «El sueño de la crisálida». Autora: Vanessa Montfort. Editorial: Penguin Random House.
El refrán popular dice, «aquello que para la oruga es el fin del mundo, es el comienzo de la vida para la mariposa». ¿Cuántas veces somos capaces de entender que aquello dramático que nos ocurre puede ser parte de lo mejor de nuestras vidas?
Patricia es una periodista a la que una grave crisis de ansiedad la obliga a replantearse su vertiginosa vida profesional, que ha afectado la relación con su familia, amigos y pareja. En ese momento conoce en un avión a Greta, una misteriosa mujer con un pasado oculto. Gracias al apasionante relato de Greta, que tuvo que rebelarse contra una sociedad que la rechazaba, Patricia descubrirá que en este mundo inseguro lo único que puede salvarte es creer en ti misma.
Un retrato veraz y necesario sobre la sociedad del siglo XXI, que, debido a la prisa, el consumismo, las adicciones digitales y la autoexigencia, nos ha convertido en esclavos de lo urgente para hacernos olvidar lo importante.