Título: “La máquina cultural. Maestras, traductoras y vanguardistas”. Autora: Beatriz Sarlo. Editorial: Siglo XXI.
Ellas en su vida quizás no tomaron dimensión lo que sus personalidades y acciones estaban forjando y es después de décadas que logramos entender qué dejaron en el universo de la cultura argentina. En este nuevo libro (que presenta otra edición), la periodista, escritora y ensayista Beatriz Sarlo cuenta tres historias: la de Rosa del Río, hija de inmigrantes formada en la Escuela Normal a principios del siglo XX, que llega a ser maestra y luego directora; la de Victoria Ocampo, emblema de la élite cosmopolita, que rompe con las reglas más bien conservadoras de su clase de origen para incorporarse a la nobleza de las artes y las letras; la de un grupo de jóvenes cineastas que una noche de 1970 filman cortos de vanguardia, experimentales, osados, y enfrentan el repudio de sus pares que, desde un proyecto militante, los tildan de frívolos. ¿Qué tienen en común estas historias para componer un libro tan particular? Ante todo, la maestría de narrarlas de modo que cada una hable por sí misma, eligiendo el registro que más conviene al “mundo” propio de los distintos personajes. Nueva edición de un texto que aún tiene mucho para decir sobre los nudos de nuestra historia cultural, desde el proyecto de “fabricar” una identidad nacional hasta la encrucijada entre arte y política, La máquina cultural es al mismo tiempo un ensayo crítico y literario que se pregunta qué sucede cuando los dispositivos culturales y estéticos tocan un borde, cuando la confianza de quienes se apoyan en ellos se convierte en voluntarismo, cuando algo se sale de quicio y aparecen el malentendido o la sobreactuación.
Título: «Diarios de la edad del pavo». Autor: Fabián Casas. Editorial: Emecé.
El escritor y guionista argentino (fue parte del film Jauja), trae como novedad esta nueva novela, donde la literatura parece ser la gran excusa para contar pasajes de la vida de un hombre como cualquiera. “Este libro es la historia, en forma de diario íntimo, de un hombre –un escritor- que busca su destino perdido en un punto más allá de la frontera entre la adolescencia y la edad adulta. Trata de conseguir trabajo, se enamora y se desenamora, ve enfermar a su madre, se pelea con su padre, participa de proyectos culturales, conoce a otros escritores y escribe. Pero por sobre todo lee y relee, como si esa fuera en el fondo su verdadera misión en la vida. Escritos entre 1992 y 1997, estos textos, de una belleza cruda y despojada, relatan los años de formación de Casas como poeta, a la vez que ofrecen un panorama en primera persona de la escena literaria de la década del noventa”.
Título: «La casa de los eucaliptus». Autor: Luciano Lamberti. Editorial: Literatura Random House.
Después de “La maestra rural”, su primera novela, el autor cordobés que hace rato juega en las grandes ligas nacionales vuelve a los relatos con un abanico formado por personajes que siempre nos harán sentir algo incómodos. Un médico se pierde en los caminos que lo llevan a su pueblo natal. Un presidente joven recibe la visita de un espíritu que le develará el secreto del éxito. Un hombre muere una y otra vez, pero siempre resucita. Unos skaters buscan la pista perfecta y se encuentran con criaturas de otra especie. Un artista contemporáneo sufre unas extrañas transformaciones en animal. “En estos cuentos perturbadores y oscuros, Luciano Lamberti nos habla desde los márgenes. Los seres que protagonizan La casa de los eucaliptus se mueven como esclavos de su pasado y su presente. Con una escritura impecable, ágil y veloz, Lamberti ilumina con la potencia de su prosa lo sutil, lo no dicho, lo invisible”.