babilonia logo

Mejores entrevistas del 2019. Parte I.

Hacemos hoy un repaso por algunas de las entrevistas más leídas por nuestros seguidores. Por nuestra sección de Charlas en foco, en 2019 pasaron: Camila Sosa Villada, Jorge Luján (radicado en México), el escritor mexicano Juan Villoro y la bonaerense Mabel Pagano. Además, compartimos las Diez Preguntas Babilónicas a Gabriela Margall.

 

 

 

 

 

Si de seleccionar los mejores libros del año en nuestra ciudad, sin duda que en el podio estará “Las malas”, novela de la escritora trans Camila Sosa Villada, que integra la colección Rara avis de editorial Tusquest. De una exquisitez narrativa, “Las malas” demuestra con contundencia la original voz de su autora para narrar un universo ìntimo y personal, pero a la vez urbano y colectivo, que la ubica como una de las mejores de su generación.

 

“Mi literatura es Rara avis quizás por el hecho de no ser una escritora proveniente del mismo estrato social que el resto de los escritores o el hecho de venir de otra zona, de provenir de otros lugares donde la gente jamás se asoma o se acerca, eso creo que le da una particularidad, y, por supuesto, el hecho de ser trans. Podemos decir que nadie escribe sobre putas, o cuando lo hacen, los escritores recuerdan las putas pero solo con alguna ocasión en particular, como un encuentro furtivo, pero no hablan de ellas”.

 

Para seguir leyendo la entrevista, hacer click aquí

 

 

Marzo fue un mes signado por el Congreso Internacional de la Lengua Española, evento que se realizó por primera vez en nuestra ciudad y donde convergieron docentes, autoridades, catedráticos y autores de diferentes partes del mundo. Uno de ellos fue el mexicano Juan Villoro, a quien abordamos en esa ocasión para plantearle diferentes interrogantes sobre la literatura contemporánea como, por ejemplo, el lenguaje inclusivo.

 

“La del lenguaje inclusivo parece una discusión muy necesaria porque todo idioma está impregnado de costumbres, prejuicios y tradiciones que se volvieron obsoletas. Los idiomas son instrumentos imperfectos, la paradoja es que con esta herramienta imperfecta, no muy impecable se logran fabricar joyas magníficas como los cuentos de Borges o los sonetos de Quevedo y eso es una maravilla. Pero vale la pena, de tanto en tanto, reflexionar sobre las palabras que usamos y por qué las usamos”. 

 

Para seguir leyendo, haz click aquí

 

En julio, el autor, docente y músico cordobés radicado en México Jorge Luján visitó Argentina para presentar su nuevo libro “Adivíname”, creado junto al ilustrador Pablo Bernasconi. En esta charla, Luján –quien actualmente es candidato por sexta vez a recibir el premio ALMA a lo mejor de la Literatura Infantil y Juvenil de todo el mundo-, hizo un recorrido por toda su obra contando lo importante de descubrir el universo de las palabras junto con los niños.

 

“Siempre aspiro a que lo que hago se sienta aparentemente sencillo, como si lo hubiera escrito sin ningún trabajo. Creo que eso ayuda a que el lector se abra. Que no sea una cosa recargada, que no se vean todos los hilos con los que los he tejido, que sea algo decantado, como una piedrita que el río la ha ido puliendo”.

 

Lee la entrevista completa aquí

 

 

En el mes de septiembre y en el marco de la Feria del Libro Córdoba, la escritora de Lanús (Bs. As.) Mabel Pagano visitó nuestra ciudad para presentar su nueva novela “Juliana Maure”, que ahonda en la vida de la mujer de Juan Bautista Bustos. Tiempo después, en diálogo con Babilonia, Pagano contó acerca de la interesante vida de esta mujer, quien acompañó hasta su muerte en la mayor de los olvidos a quien fue gobernador de la provincia de Córdoba, y de lo que significó para ella escribirlo sabiendo que sería el último que escribía luego de cinco décadas en las letras.

 

 

“Tengo 45 libros en papel y 5 en formato digital y siento que ya dije todo lo que tenía que decir. Cuando uno quiere rascar la cacerola buscando lo que ya no hay, el resultado no es bueno. Creo haber rescatado a todas las mujeres que me han enamorado, por su historia, su vida, su lucha, su espera. Quizás, si tengo ganas, puedo ponerme a escribir algún cuento, pero no quiero escribir más novelas históricas, además porque me da mucho trabajo. Tengo ese sentimiento y convencimiento interior”.

Lee la entrevista completa aquí.

 

Por último, te dejamos una nueva entrega de «Diez preguntas Babilónicas», esta junto a Gabriela Margall.

 

 

 

Read Previous

Agenda de la semana

Read Next

#Anuario2019: Mejores entrevistas (parte II)