La escritora cordobesa fue la primera invitada a este ciclo que continuarpa en junio con Mercedes Giuffré y en septiembre con Liliana Heker.
Cerca de 20 asistentes se sumaron a este encuentro online que además de la exposición teórica contó con un espacio abierto de consultas.

“Una persona que escribe tiene la suerte de poder jugar con las voces narrativas, voces que vienen de adentro de uno, pero que también vienen de afuera. En realidad, me animaría a decir que vienen de ese entre que se crea entre el adentro y el afuera. Ese espacio diferente, lleno de potencias que uno abre cuando empieza a escribir. Un entre que une a ambos mundos, pero que al mismo tiempo permite crear otra cosa, esa otra cosa que se despliega cuando escribimos literatura”, afirma Eugenia Almeida. Desde esa idea el pasado 11 de abril abrió el ciclo de masterclass de Babilonia con una charla online que ahondó sobre conceptos como: las voces, la escucha, el hacer vacío (o lugar) para dejar que algo entre; la observación, la oralidad y sonoridad de las palabras, entre otros tópicos.
Reconocida a nivel nacional e internacional, la autora cordobesa creadora de obras como “Desarmadero”, “La tensión del umbral” y “El colectivo”, tiene una narrativa en la que esas voces sutiles y potentes no solo cuentan la historia sino que construyen climas, silencios y sensaciones que ponen al lector en una posición pasiva y reflexiva frente a lo que se narra. Escritora destacada, comunicadora comprometida, docente y promotora ferviente de la lectura y de la cultura, Eugenia Almeida nos sumerge a un mundo literario sensible en el que se vislumbra el oficio y la lucidez.
El autor y sus “voces”
Las voces narrativas surgen, cohabitan al autor… ¿Pero cómo traducirlas a un texto? ¿Cómo hacerlas convivir? Frente a eso, Almeida reflexiona: “Cómo lograr que esas voces narrativas trabajen juntas, vayan creando una constelación y una armonía… Armonía que además va a ser propia de cada una de las personas que escriben, que va a ser singular. Justamente de eso se trata: de una constelación que no se parezca a ninguna otra, porque es un juego de voces propio. La escritura implica estar muy presente, pero también borrarse un poco, ¿no? Ese trabajo de estar presente y de borrarse requiere un equilibrio que cada uno debe descubrir en su propia escritura”.
En el marco de la masterclass, Almeida destacó algunos libros y autores que detallamos a continuación:
«Desierto sonoro», de Valeria Luiselli.
«Fortuna», de Hernán Díaz.
«Sin embargo Juan vivía», de Alberto Vanasco.
«La amante inglesa», de Marguerite Duras.
«Reproducción», de Bernardo Carvalho.
«Más liviano que el aire», de Federico Jeanmaire
«El arte de narrar», de María Teresa Andruetto.
«El abandono y la pasividad», de Antonio di Benedetto.
También hubo referencias Simone Weil, Bettina González y Hebe Uhart, entre otros.
Previo a la masterclass, Almeida había adelantado: “En este encuentro vamos a hablar justamente de esto, de las voces narrativas que nos habitan y aquellas voces narrativas que podemos ir a buscar. Ese trabajo de la escritura es lo más interesante, ir a buscar aquello que nos es desconocido, aquello que solo vamos a reconocer cuando lo encontremos. Lo que proponemos en este encuentro es pensar juntos qué herramientas, qué caminos, qué estrategias y qué inclinaciones podemos poner en juegos para que esas voces se desplieguen lo más posible y podamos trabajar eligiendo lo que hacemos y no simplemente recorriendo ese camino, esa huella que uno siempre hace y que tiene mucho de repetición. La propuesta es ir a buscar algunas cosas que nos hagan descubrir nuevos caminos. ¿Cuáles? Para cada uno de nosotros va a ser diferente, pero muchas veces trabajando con otros, hablando con otros, esos caminos tan propios, tan singulares se despejan y aparecen, quizás como un refucilo. Entonces algo uno llega a ver y ya puede saber en qué dirección caminar por un rato para ver qué sucede con la escritura”.
Lo que se viene
Continuando con este ciclo de masterclass por los 10 años de Babilonia, en junio habrá un encuentro destinado a la novela histórica coordinado por Mercedes Giuffré mientras que en septiembre se desarrollará la tercera y última clase con Liliana Heker.
Consultas al mail babiloniagestionliteraria@gmail.com