¿Los libros de “autoayuda” (nos) están cambiando?

?Las temáticas de los títulos  inspiracionales y sus narrativas se están adaptando a los tiempos que corren. No sólo para competir con la redes sociales y las producciones audiovisuales, sino también para cubrir nuevas necesidades de lectura.
¿Qué leemos y buscamos cuando elegimos este género?

Por Carmela Laucirica (#OkupaLiteraria)

¿Estamos frente a un cambio de paradigma sobre la literatura de autoayuda? Ciertamente sí, porque desde el vamos estos libros ya no son llamados de ese modo: ahora son catalogados como “inspiracionales”. 

Hasta acá tenemos una respuesta corta, simple, limitada a nuestra pregunta inicial. Pero desde Babilonia decidimos  profundizar sobre estos textos que cada vez ocupan mayor cantidad de góndolas en las librerías y captan la atención de más grupos etarios. 

¿Crecimos de golpe o ahora nos interesan estos títulos de no ficción por alguna otra razón? En mis recuerdos de la infancia, un libro de este tipo pertenecía a la mesa de luz de un adulto, o bien al escritorio de una persona inmersa en negocios y economía. 

Pero ahora, en un mundo lleno de espíritu emprendedor, mayor inteligencia emocional y un afán por construir lo que muchos llamamos “vínculos más sanos”, este tipo de textos vienen como anillo al dedo sin distinguir edad, profesión o formación. 

Sin ir más lejos, y buceando la sección de “más vendidos” de  cadena Yenny, se evidencia que muchos de estos se hacen su lugar en el ranking. 

“Si lo crees, lo creas” de Brian Tracy, “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” de Marian Rojas Estapé, “El sutil arte de que (casi todo) te importe una mi*rda” de Mark Manson, entre otros, han ganado popularidad y en consecuencia crecido en ventas. 

Pero en este último título que mencioné me quiero detener ¿Recuerdan que nos preguntamos sobre el cambio de paradigma en la literatura antes conocida como “de autoayuda”? Es esta obra de Mark Manson un claro ejemplo de esa mutación literaria. 

¿Por qué? Porque el autor tira por la borda los mensajes de perfección, positividad e ideales de perfección: podemos fallar, podemos tener limitaciones, y eso está bien. 

Y ahí está la respuesta más elaborada a nuestro primer interrogante: el cambio de paradigma en estos libros existió y existe todo el tiempo. Porque pasamos de una camada de libros en donde “los hábitos se consolidaban a los 21 días” y “los que amanecen a las 5 am son los exitosos”, a una en donde las emociones son parte importante de nuestro desarrollo, los vínculos saludables son fundamentales y que todo te importe una mierda también es válido. 

Otra respuesta al cambio de paradigma nos la dió Tamara Sternberg, directora editorial, asesora y propietaria de  El Emporio. “Un punto bisagra no es el tipo de libro que se ha publicado sino más bien el acompañamiento del autor y su acercamiento a los lectores por medio de nuevas tecnologías. Por ejemplo con audiolibros, e- books, escuchar libros resumidos, etc”, afirma Tamara Sternberg.

En cierto modo Carolina Genovese, mentora de edición de libros de no ficción independiente y docente en la Fundación Gutenberg, coincide con la editora cordobesa y dice: “Creo que los lectores cambiamos la forma de leer y los libros de no ficción, en general, y de autoayuda, en particular, acompañaron esta transformación. Lo hicieron no solo con la publicación de temáticas que son de especial interés en los lectores de hoy, sino también con la manera de escribir y presentar los contenidos. Actualmente, estamos atravesados por múltiples estímulos que compiten por nuestro tiempo de lectura, que cada vez es más corto. Por eso, estos libros cambiaron su construcción interna para ofrecer una lectura más ágil, fragmentaria, fácil y práctica”.

Durante la misma charla, Tamara pudo anticiparnos que las temáticas más buscadas en libros de no ficción o inspiracionales son: autoconocimiento, desarrollo personal, autoayuda, historia y biografía. Me gustaría que esto fuera un ida y vuelta, para preguntarles a quienes nos leen si sumarían otras categorías o temáticas. 

Paralelamente, Carolina Genovese añadió que “en el último tiempo se amplió el radar de los lectores hacia temáticas como las constelaciones familiares, las neurociencias, el liderazgo, la marca personal, el desarrollo financiero, la biodecodificación y el estoicismo”.

El ranking de Chat GPT 

En tiempos de inteligencia artificial, no preguntarle por sus elecciones en literatura inspiracional me hubiese dejado ciertamente intrigada. Me despido con su breve ranking: 

1. “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” – Stephen R. Covey.

¿Por qué está aquí? Porque es un pilar del desarrollo personal y profesional. Más que motivar, te ofrece un sistema estructurado para mejorar tu vida.

2. “El poder del ahora” – Eckhart Tolle.

¿Por qué está aquí? Porque ha transformado la manera en que muchas personas experimentan la vida, enfocándose en el presente como vía de sanación emocional.

3. “Quién se ha llevado mi queso” – Spencer Johnson.

¿Por qué está aquí? Porque es corto, fácil de leer y tremendamente efectivo para entender el cambio y adaptarse mejor a la incertidumbre.

4. “Tus zonas erróneas” – Wayne Dyer.

¿Por qué está aquí? Porque es un  clásico de la autoayuda que sigue siendo relevante. Te invita a cuestionar patrones de pensamiento autodestructivos.

5. “La buena suerte” – Álex Rovira y Fernando Trías de Bes.

¿Por qué está aquí?. Porque es un libro que combina narrativa simbólica con enseñanzas poderosas sobre cómo cultivar oportunidades reales en la vida.

 

Read Previous

Novedades editoriales (novelas que bucean en el pasado)

Read Next

Proyectos: Lima, primera escala para nuestro proyecto de internacionalización de autores