El 25 de noviembre se conmemora el Día de la No Violencia contra la Mujer en homenaje a las hermanas Mirabal asesinadas durante el regimen de Trujillo en República Dominicana.
En Babilonia, aprovechamos la fecha para recomendar algunos títulos que recuerdan esta historia como así también otras que ahondan sobre esta problemática que impacta en el mundo entero.
«En el tiempo de las mariposas», de María Julia Álvarez
Una periodista quiere narrar la historia de María Teresa, Minerva y Patria Mirabal. Para ello decide entrevistar a Dedé, la única sobreviviente de la familia. Sus hermanas fueron brutalmente asesinadas durante el regimen de Trujillo (aunque se intentó hacerlo pasar como un accidente). Desde el principio el lector sabe la verdad del hecho, pero la belleza del relato reside en cómo la autora va construyendo distintas etapas de la vida de esta familia. Vemos a las niñas que juegan, se pelean, disfrutan y son testigos de hechos sociales y políticos que no terminan de entender del todo. Luego las vemos crecer. Durante su juventud se van perfilando sus caminos. Minerva es el ícono de la rebeldía. Ella es la que cuestiona, la que abraza causas sociales, la que se transforma en la fuerza de su casta y de los silenciados. María Teresa (Mate) es la menor. Admira a Minerva y el amor llegará a su vida para hacerle abrazar la causa de la revolución. Ella refleja la ternura.
Patria ha seguido los cánones. Ha formado una familia e intenta que tanto ella como los suyos se mantengan lejos de los problemas. Pero en una dictadura tan feroz, los problemas existen, son insoslayables. Por eso termina sumándose a la lucha desde la iglesia, arriesgándolo todo. Ella es el corazón de las Mirabal.
Dedé, la que quedó atrás, la que racionaliza todo, la que busca complacer…. Ella es la que se queda sola en medio del dolor y de la pérdida. Pero es también quien cuida a los hijos de sus hermanas. Ella es el acervo, la cabeza, la raíz que lo mantiene todo en pie.
La novela va construyendo la historia de una Nación a través de las voces de estas mujeres. Ellas atraviesan décadas durísimas de República Dominicana. Ellas dan cuenta, desde un lugar íntimo, cómo es ser mujer y convivir con una dictadura violenta y cruel.
Cómo es ser mujer y asumir un arriesgado compromiso social.
Hermoso libro… Profundo, coral y conmovedor.
Vale destacar que la conmemoración del 25 de noviembre como Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, se declaró para homenajear el coraje de las Mirabal, para denunciar el infame crimen y para generar toma de conciencia sobre el tema.
Las «mariposas» (tal como le decían en la clandestinidad) cobran vuelo en estas maravillosas páginas de María Julia Navarro.
Cabe destacar que este libro tuvo su versión cinematográfica protagonizada por Salma Hayek, Edward James Olmos, Marc Anthony, Mía Maestro, Demián Bichir, Pilar Padilla, Lumi Cavazos, Pedro Armendáriz Jr.y Marc Anthony.
Otros títulos para agendar
A continuación, recomendamos otros libros de autoras argentinas que abordan la problemática de la violencia hacia la mujer.
«#UnaLucrecia», de Mariela Giménez
La escritora salteña -que actualmente vive en Santa Fe- hizo de «#UnaLucrecia» un proyecto destinado a la toma de conciencia desde la literatura. Giménez materializó la idea en capítulos que compartía diariamente en las redes (de manera gratuita) y que pronto logró generar la fascinación en el mundo lector.
Luego, cuando la historia ya estaba en los soportes digitales para ser leída de manera gratuita, salió el libro en soporte papel.
Se trata de una historia contemporánea. La protagonista es Lucrecia, una chica humilde que conoce a «un príncipe azul». Su abuela la empuja a entregarse de lleno a esa relación y lo que parece un cuento de hadas va transformándose poco a poco en un infierno. La violencia verbal, la violencia simbólica, la violencia sexual, la violencia física…. Todo se va construyendo sutilmente en un relato que da cuenta del horror que padecen algunas mujeres. En medio una historia de amor, un amor que salva, un amor que cura. También una historia de amistad y de lealtades. Todo lo que tal vez se necesita para ganarle al odio y a la muerte.
Hermosa novela, editada por Tinta Libre.
Si quieren conocer más, pueden ingresar a este link y leer el comentario que publicamos en Babilonia sobre «#UnaLucrecia».
«Por qué volvías cada verano», de Belén López Peiró
Basada en un hecho real y personal, la autora construye con maestría lo que vive una adolescente que es abusada por su tío. Informes policiales, declaraciones judiciales, relatos personales, van construyendo un entramado estremecedor que muestra cuán vulnerable puede ser una adolescente frente a una situación como esta.
Los silencios, el dolor, el miedo, el asco, el descreimiento del entorno, la incapacidad de reconstruirse, el coraje de denunciar…. Todo da forma a un relato sólido que invita a la reflexión.
Hace algún tiempo, compartimos en Babilonia el comentario de esta novela. Para leerla ingresar a este link
«El infierno prometido», de Elsa Drucaroff
Elsa Drucaroff hace gala no solo de una gran investigación sino también de una prosa atrapante, en esta novela que cuenta la vida de una joven polaca que deja su aldea en la Europa oriental para ser parte de la Zwi Migdal, una de las redes de trata más poderosas en la Argentina de principios del siglo XX.
Ella cree que eso no será tan malo, viene de la pobreza, de la guerra y del horror.Sin embargo, poco a poco va quedando atrapada en un mundo infernal estableciendo relaciones complejas y oscuras, pero también otras salvadoras y poderosas.
Gran novela de un autora exquisita.
«Memorias impuras», de Liliana Bodoc
En una línea muy diferente a los títulos anteriores, esta novela de Bodoc transcurre en un territorio ficticios que bien podría ser aquel Virreynato del Río de la Plata. Aquí hay virreyes, esclavos, criollos, logias y mestizos. El yugo opresor se siente en el aire, pero los anhelos de revolución también. En medio de eso está Bérnaba, una joven que debe tolerar toda clase de violencia física y sexual solo por haber amado al hombre equivocado. Detrás de esos que maltratan a Bérnaba está la orden y la mano oscura de una mujer cruel y despiadada como Junia.
Una novela diferente, que invita a mirar esas violencias que también fueron parte de esos años fundacionales de nuestra Historia.
El comentario publicado por Babilonia se puede leer ingresando a este link