Libros que traspasan el papel: Más sobre Margaret Atwood

Así como la semana pasada hacíamos referencia a «The Handmaid’s Tale», basada en «El cuento de la criada» de Margaret Atwood, ahora retornamos a su obra para hablar de «Alias Grace», novela transformada en miniserie que está disponible en Netflix. 

 

 

 

Aunque «Alias Grace» y «El cuento de la criada» no tienen a simple vista mucho en común (la primera está basada en un hecho real ocurrido en 1843 mientras que la segunda transcurre en una sociedad distópica y futurista), se pueden encontrar en ambas un eje común: el discurso feminista que atraviesa gran parte de la obra de Margaret Atwood. 

 

«Alias Grace», novela editada en 1996, desembarcó en Netflix a fines del año pasado bajo el formato de miniserie. En tan solo 6 capítulos se narra la historia de Grace Marks, una joven inmigrante irlandesa que arriba a Toronto en el siglo XIX y que es condenada por el supuesto asesinato de sus empleadores.  

 

Grace, encarcelada a cadena perpetua y en espera de una absolución, es quien va contando los hechos al doctor Jordan, un psiquiatra que tiene la misión de evaluarla y decidir si es realmente una asesina o se trata de una muchacha con trastornos mentales. Así, se va construyendo un clima intimista en el que los recuerdos y reflexiones de Grace van exponiendo de manera fragmentada parte de lo vivido.

Para el doctor Jordan no es fácil descubrir qué pasó realmente y tampoco lo es para los espectadores. Grace es controversial: por momentos genera una enorme empatía y en otros tenemos la certeza de estar frente a una mujer manipuladora a la que no será nada sencillo sacarle la verdad. 

 

Sin embargo, hay sí otras verdades que se van descubriendo durante la historia. Detrás está el maltrato hacia la mujer, el abuso, un sistema opresor que se sostiene en base a la sumisión, estructuras patriarcales, la hipocresía de la sociedad y muchos otros que -150 años después- aún permanecen . Grace, la protagonista, vivió mucho tiempo bajo esas normas, pero un día las cosas cambiaron. Sus recuerdos son borrosos, confusos, dolorosos. Sin embargo ella es quien transita esa frontera que separa a víctimas de victimarios, esa que divide la cordura de la locura, esa que muestra los contornos difusos entre lo justo y lo injusto. 

 

Vale destacar que gracias a su proyección en Netflix, en Argentina se reeditó la novela. De esta manera, el público puede tener acceso a ambos formatos y conocer así un poco más la literatura de Atwood. (La novela fue publicada por Salamandra). 

 

Mujeres  

 

La serie está centrada en el universo femenino y despliega un discurso feminista. Por eso no es de extrañar que detrás de la producción haya equipo de mujeres que, pese a darle su impronta, fueron muy fieles al texto original.

El guión estuvo a cargo de Sarah Polley quien trabajó mano a mano con la propia Margaret Atwood. La dirección es de Mary Harron y en el rol de Grace está la actriz Sarah Goldon que compone un personaje creíble y potente, de esos que transitan entre las luces y las sombras del alma humana. 

 

Compartimos el trailer de «Alias Grace». 

 

¿Leíste la semana pasada nuestro comentario sobre «The Handmaid’s Tale»? Si querés conocer más sobre las obras de Margaret Atwood que fueron llevadas a versión audiovisual, hacé click aquí. 

 

 

Read Previous

#Lo que se viene

Read Next

Para chicos y no tan chicos