Libros que traspasan el papel: "La valija de Benavidez"

 

La película -basada en el cuento “La pesada valija de Benavidez” de Samanta Schweblin- ya está disponible en Netflix. El filme no tiene el impacto ni la contundencia del relato original, sin embargo desarrolla una mirada interesante sobre el drama del protagonista.

 

 

 

 

Samanta Schweblin es una de las autoras argentinas -radicada en Alemania- que despierta la admiración de la crítica internacional. “La pesada valija de Benavidez” fue uno de sus primeros cuentos y el año pasado llegó al cine bajo la dirección de Laura Casabé.

 

Se trata de dos creaciones que tienen cierto grado de parentesco, pero que parte de lugares diferentes.

En el cuento original, Schweblin devela desde el momento uno lo que Benavidez lleva en su valija. Sin embargo los desvaríos de este artista atormentado y mediocre, el tratamiento un tanto absurdo y delirante de su terapeuta Corrales y la mirada extravagante -y por momentos siniestra- de un marchand llamado Donorio (en el filme llevado a la piel de Norma Aleandro), ponen al lector en una situación incómoda.  Eso es quizá el mayor hallazgo del texto: hacer dudar al lector de eso que se expresa de manera literal como una verdad contundente.

 

 

La película, no parte de esa premisa sino que toma el camino contrario. Pone a la valija en el centro del misterio. No sabemos a ciencia cierta que esconde Benavidez allí. Sin embargo basta con ver unas pocas escenas para descubrir la verdad. Pasados los 20 minutos iniciales, ya no hay sorpresas ni misterios. En ese punto el filme falla, tal vez por no jugar con la misma estrategia narrativa propuesta por la autora.

 

El cuento es contundente, breve, atrapante. Tal vez no encaja del todo en el formato de largometraje y hasta hubiera sido más efectivo en un cortometraje. Pero hay algunas cosas que salvan a esta película que recientemente desembarcó en Netflix.

 

En primer lugar la muy buena actuación de Guillermo Pfenning cuyo drama y locura se vuelven exasperante. Él es el vértice de un triángulo tenebroso que se completa con los personajes que componen Jorge Marrale y Norma Aleandro.

 

Otro aspecto a destacar es que sus guionistas – Laura Casabé y Lisandro Berra- decidieron ahondar sobre un aspecto no desarrollado en el texto original: la relación entre Benavidez y su mujer. En el cuento la autora solo aclara cada vez que él despierta: “…cree encontrarse en su cama, junto a su mujer, en una infeliz mañana cualquiera”. En la película vemos los pequeños detalles que construyen esa infelicidad.

 

Por momentos irónica (con una mirada crítica y mordaz sobre el mundo del arte), por momentos dramática (con una reflexión sutil sobre el fracaso) y absolutamente siniestra (la violencia contenida, a tal punto que entra en el pequeño espacio de una valija) dan forma a un cuento maravilloso. La película, pese a sus buenas intenciones, no logra esa contundencia.

 

Mientras el filme ya está disponible en Netflix, el texto original de Samanta Schweblin integra el libro “Pájaros en la boca y otros cuentos” reeditado por Penguin Random House en marzo de este año.

 

Si leen primero el cuento es probable que la película sea una desilusión. Sino, tal vez funcione, en especial para aquellos que disfrutan del thriller psicológico con elementos fantásticos.

 

Compartimos el trailer de «La valija de Benavidez» 

 

 

 

 

Read Previous

Novedades editoriales

Read Next

Para chicos y no tan chicos