El Cedilij (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infanto Juvenil) abrió la semana pasada su temporada 2018 con un programa de actividades que durará un mes. Ya está funcionando la sala de Lectura Infantil en la Biblioteca Córdoba y se puede visitar allí la muestra de «Ilustradores Argentinos que abren fronteras». Además, prendió las luces el Puesto de Libro en el Paseo de las Artes y habrá, hasta el 5 de mayo, charlas, mesas, narraciones, lluvia de poemas y una intervención de payasas.
Con bombos y platillos abrieron el jueves pasado la temporada 2018 quienes trabajan día a día, años tras año desde hace décadas en el Centro de difusión e investigación de Literatura Infanto Juvenil (Cedilij) Córdoba.
Pero no fue una apertura como cualquier otra. No. Esta vez el Cedilij se despachó con una inauguración en continuado, con propuestas que comenzaron el pasado jueves y finalizarán el 5 de mayo, que incluyen no sólo el tradicional Puesto de Libros en el Paseo de las Artes y las clásicas citas con narraciones, sino también la reapertura de una sala de Lectura infantil en la Biblioteca Córdoba, una muestra de dibujos de artistas nacionales, charlas, mesa de debates y espectáculos al aire libre.
Según lo cuenta el actor, docente y gestor Mariano Medina desde el Cedilij, el programa “Libros en el Alma” generado para este 2018 fue un poco planeado por ellos y otro poco por el azar, ya que a las ideas que ellos tenían desde adentro se sumó la invitación por fuera de la Biblioteca Córdoba y a partir de allí se fue construyendo una cartelera donde la literatura infanto juvenil es la protagonista. “Siempre en esta época comenzamos públicamente las actividades, por eso hacemos el lanzamiento el 2 de abril, con el Día internacional de Literatura Infanto Juvenil, pero este año se generaron muchas cosas más”, resume Medina. Y en esas cosas más, él hace referencia a la invitación hecha por “los amigos de la Biblioteca Córdoba” a la re-apertura de la sala de lectura infantil nombrada Edith Vera, en homenaje a la autora de Villa María. “Y la invitación a la re-inauguración generó todo lo demás. Así fueron surgiendo ideas, uniendo cabos y empezamos a armar el programa que dura un mes”, explica.
Un mes, o sea, 30 días de diferentes propuestas que tienen a la literatura infanto juvenil como faro llamando la atención de chicos y grandes, docentes y directivos, autores, editores y libreros.
Dibujos para leer, historias para mirar
“Todo lo que hacemos lo hacemos para generar mayores lectores”, señala Medina quien sabe que no es tarea sencilla despertar interés en los libros y que por eso su tarea no sólo se dirige a quienes trabajan en el rubro docente o literario, sino a toda la sociedad. Por eso para ellos es fundamental abrir el abanico de opciones para acercarse a la gente, generando puntos de contacto. Uno de ellos, claro está, es la nueva sala de lectura en la Biblioteca Córdoba, que si bien es un espacio habitué de lectores, es una oportunidad para que muchos adultos comiencen a concurrir acompañados.
“En la Biblioteca Córdoba lo que se busca con la sala infantil es que los lectores se sorprendan por la puesta ya que la misma sala tiene mucho colorido con imágenes de tremendos artistas que se dedican al dibujo infantil. Buscamos que el lector tradicional de ese espacio, de repente pueda buscar algo de la literatura infantil o quizás pueda compartir su visita a la biblioteca, llevando hijos, sobrinos o nietos. Ese es un primer deseo”. Y cuando Medina habla de dibujos, no sólo se refiere a las intervenciones permanentes que se lograron en las paredes de la biblioteca, sino también de la muestra “Ilustradores argentinos que abren fronteras”, inaugurada el jueves pasado, que cuenta con trabajos de los candidatos nacionales a los premios ALMA y Andersen 2018, como Cecilia Afonso Esteves, Eleonora Arroyo, Ayax Barnes, Pablo Bernasconi, Isol, Istvansch, Sergio Kern, Claudia Legnazzi, Carlos Nine, Gustavo Roldán, Mónica Weiss y María Wernicke, entre otros.
Ligado al anhelo de la gente del Cedilij, desde la Biblioteca Córdoba, Griselda Gómez -subdirectora de Letras y Bibliotecas de la provincia y responsable del espacio- planteó también la importancia que tiene para ellos visibilizar la sala infantil camino al Congreso de la Lengua 2019 “poniendo en valor un espacio que estuvo sin uso durante mucho tiempo”.
De esta manera, explica que se ha trabajado mucho en el lugar, haciendo reformas en los muros y que una de los pilares del proyecto fue justamente enlazar el pasado de un edificio histórico como la biblioteca con nuevas generaciones. “En medio de las tareas se descubrieron, por ejemplo, las pinturas originales de la casa, unas guardas muy particulares, y quisimos resguardarlas. Por eso se pusieron vidrios y se las intervino para que los chicos que nos visiten pudieran dejar mensajes”, señala la directora.
La sala cuenta con nuevo mobiliario, creando un espacio de sillas y mesas para los más pequeños, y se adquirieron libros infantiles de todas las editoriales locales, ya que otra de las propuestas es generar visitas guiadas para los colegios que culminen con alguna narración u obra de teatro en pequeño formato. Asií acompañando esta propuesta de visibilización de un espacio cultural, con la reapertura de la sala infantil de la biblioteca también se logró traer del recuerdo a Edith Vera, poeta y autora de Villa María, nombre fundamental en la LIJ cordobesa.
Hablemos sobre la LIJ argentina
Charlas, talleres, lecturas, el Cedilij hace décadas que viene trabajando con el tesón puesto en crear lazos entre la gente y los libros, los lectores y los autores, los cordobeses y la historia que hay detrás de la literatura infanto juvenil a nivel nacional.
“Creo que la historia infanto juvenil argentina se está construyendo, porque no está todo contado”, dice seguro el docente Mariano Medina, poniendo sobre la mesa un tema importante para debatir, y acto seguido explica por qué muchas veces los libros para niños son muchos pero siempre se da vuelta sobre los mismos.
“La falta de lectura viene de los adultos, no de los niños. Los adultos están leyendo poco y menos aún literatura infanto juvenil, por eso a la hora de elegir un libro para niños no saben qué buscar. Pero por suerte tenemos librerías especializadas en LIJ que exhiben no sólo lo que promueven las grandes editoriales, sino una gran diversidad. Y esto ayuda a quienes se acercan y no conocen, tener más nombres que curiosear. Es fundamental, creemos también, que las librerías tengan a alguien especializado en LIJ, porque la gente que llega sin un rumbo claro tampoco tiene quien lo guíe”, apunta.
Por otra parte, según lo ve Mariano Medina, la actualidad de la literatura infanto juvenil argentina está pasando por un gran momento, y prueba de ello lo es no sólo la premiación y nominaciones internacionales a autores tanto locales como nacionales (entre ellos María Teresa Andruetto, Pablo Bernasconi, Pablo De Santis, etc), sino también la constante compra de derechos de autor y la reedición en sellos de otros países. “Creo que va a quedar un mojón, como fueron los `80, cuando se consolidó el campo de la LIJ y comenzaron a hacerse los primeros estudios y surgieron instituciones como el Cedilij para la promoción de la lectura y tantos otros en el país. Creo que es un tiempo que se puede subrayar tanto por la producción y como la circulación”.
En este marco, y siguiendo con el programa de actividades, ayer se realizó en la sede del Cedilij la Mesa de Lectura “Marcando la historia de la Literatura Infantil Argentina”, donde Medina junto a Soledad Rebelles plantearon una charla recorriendo de manera dinámica un camino trazado por autores, historias y personajes inolvidables. Comenzando por nombres ya clásicos como María Elena Walsh y terminando con autores que hoy trepan en el podio de los más vendidos, como Bernasconi, lo cierto es que nuestro país es semillero de importantes escritores del género pensado para niños y jóvenes y por fortuna Córdoba ha aportado lo suyo con personas como Edith Vera, Laura Devetach, María Teresa Andruetto, Perla Suez, Graciela Bialet, entre otros.
¿Pero quiénes serían los que no pueden faltar en la biblioteca de los grandes o la mesa de luz de los chicos? Mariano Medina piensa y arriesga: “Ahora que me preguntás son muchos los nombres, tenemos una gran cantidad de autores importantes y fructíferos, pero se vienen dos en la cabeza: Liliana Bodoc (El perro del peregrino, Sucedió en colores, Tiempo de dragones, La mejor luna) que es una fantástica autora que ha hecho libros maravillosos y Gustavo Roldán (El vuelo del sapo, la leyenda del bicho colorado, El monte era una fiesta). Ellos dos han sido grandes autores, pero sobre todo personas que han generado un vínculo inmenso con mucha gente que los conoció, fueron escritores con una altura ética notable”.
Para agendar
Cedilij abrió sus puertas al público y, como dijimos, tiene varias actividades para que toda la familia se sume.
Para empezar, todos los sábados por la mañana, como marca la tradición, estará abierto en el Paseo de las Artes el “Puesto de los libros” con actividades de animación, y en particular, mañana sábado 14 de abril, a las 11.30 tendrá lugar la actividad “Cuentos con Nido”, con narraciones a cargo de Claudia Righero .
La semana próxima, en tanto, hay más para hacer. En la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375) por la mañana, de 10 a 12, habrá visita guiada a la muestra y sala de lectura, y por la tarde, a las 18.30 tendrá lugar la mesa de Conversación y lectura “Voces y trazos de argentinos destacados”, sobre la obra de Pablo Bernasconi, Pablo De Santis, María Teresa Andruetto, Jorge Luján e Istvansch a cargo del equipo del CEDILIJ: Laura Escudero Tobler, Sole Rebelles, Ignacio Scerbo, Natalia Gonzalez.
El sábado 21, en tanto, nuevamente en la Feria Franca, a las 11.30 se pesarán “Dos kilos de dibujo”, actividad a cargo de Luis Paredes, quien realizará una animación por el lanzamiento digital de Ave Sedario, de Editorial La Terraza y el sábado 28 habrá una “Lluvia de poemas”, en el puesto de libros.
Para cerrar, el sábado 5 de Mayo a las 11.30 Las Napias realizarán una intervención de mujeres payasas por el Día Mundial de la Risa. Todas las actividades son siempre con entrada libre y gratuita.