babilonia logo

Libros: cayeron las ventas y crecieron las importaciones

Hace algunos días la Cámara Argentina del Libro (CAL) dio a conocer un informe con los datos correspondientes al primer semestre de 2017.

 

 

 

La Cámara Argentina del Libro (CAL) difundió días atrás algunos datos sobre el movimiento del mercado editorial de nuestro país durante el primer semestre de 2017.

En Babilonia Literaria, compartimos algunos de los puntos más relevantes. 

 

 

– Caída en la ventas. Como era de esperar, las ventas cayeron entre un 15 y 25%, datos que ya era un rumor a voces en la última edición de la Feria del Libro de Buenos Aires.

El precio de los libros y la baja de consumo en los bienes que no son de primera necesidad, afectaron directamente a un mercado que ya venía deprimido desde el  2016.

Vale aclarar que si bien aquellos que tienen por costumbre comprar libros siguen haciéndolo, la mayoría de los libreros asegura que es notorio como quienes llevaban 3 ó 4 títulos mensuales, ahora se conforman con tan solo 1 ó 2.

 

-La misma cantidad de títulos, pero tiradas más pequeñas. Pese a la caída en las ventas, los sellos (tanto multinacionales como los nacionales y los de corte más independiente) se las ingeniaron para mantener la cantidad de títulos editados. De esta manera, hasta fines de junio se lanzaron más de 13 mil novedades. Lo que sí disminuyó fue la tirada. En este punto, el informe de la CAL detalla: “en 2015 se produjeron 41 millones de ejemplares; en 2016, 32 millones; y en 2017, 25 millones”.

De esta manera, los datos revelaron una caída del 23 por ciento en la tirada de libros respecto del primer semestre del año anterior y de un 39 por ciento menos, en relación a 2015. «Este es un fenómeno que responde a la caída de las ventas» afirmaron en conferencia de prensa representantes de la CAL. En este marco las editoriales empezaron a imprimir a demanda, con una primera tirada pequeña para ver cómo funcionan en el mercado. En caso de respuesta positiva se animan a la reedición. 

 

 

-Crecimiento del sector juvenil. Del total de novedades producidas, el 31 % corresponde el Sector Editorial Comercial (SEC), y está liderado por títulos infantiles y juveniles.

Las tirada más habitual de las novedades de esta franja se mantiene en 3000 ejemplares y se calcula que es uno de los sectores que mayor crecimiento tiene. Las sagas, la posibilidad de que esos textos sean llevados a formatos audiovisuales (películas, cine, etc.) conforman un universo que el mercado mira con asombro e interés. Muchas de las grandes novedades de esta segunda mitad del año están destinadas a este público. 

 

-Aumento de la exportación. «Las importaciones han crecido un 15 por ciento más en relación a 2016, mientras que las exportaciones se mantienen estables, entonces la tendencia es que vamos a tener una balanza comercial un poco más deficitaria que el año pasado», sostuvo la gerente institucional de la CAL Diana Segovia,  en la conferencia donde se presentó este informe.

En el primer semestre del año, las importaciones de libros totalizaron 51 millones de dólares y las exportaciones 14 millones, con un déficit de 37 millones.

La CAL estimó que el saldo comercial podría cerrar el año con un déficit que rondaría los 70 millones de dólares. “Hay muchos factores que dificultan la exportación: el tipo de cambio no ayuda; los costos de producción interna son muy altos, y competimos deslealmente con el pago del IVA al papel, mientras que los libros que vienen de afuera no pagan IVA», agregó Luis Quevedo, vicepresidente segundo de la CAL.

 

-Libros digitales, consumo minoritario. Tal como ha ocurrido en semestres anteriores, el libro digital sigue representando un consumo menor en el mercado editorial. Los que solo están en ese formato responden más bien a un circuito académico, mientras que a nivel editorial 9 de cada 10 libros producidos en papel se trasladan al ebook.

De todas maneras, vale decir que la “piratería” en el mundo editorial es cada vez mayor, y en la actualidad son muchos los que deciden buscar títulos y autores a costo 0 para leer en digital. Es decir, hay muchos lectores de libros digitales pero pocos dispuestos a pagar por estos libros.

 

 -Expectativas por junio y julio. Desde el sector afirman que durante los meses de junio y julio de este año hubo una reactivación en las ventas. Esto genera expectativas sobre lo que resta de 2017. Será cuestión de esperar.

Read Previous

Comentario: Entre signos, vientos y lecturas

Read Next

Carolina Macedo: "Escribir me moviliza, es introspectivo y solitario"