El domingo 5 de abril finalizó la segunda edición del Encuentro de la Palabra que se llevó a cabo en Tecnópolis, y que ofreció quince días de debates, exposiciones, talleres artísticos, una feria de editoriales independientes, funciones de teatro, proyecciones de cine, recitales de poesía y propuestas para los más chicos, todas actividades ideadas para revalorizar la palabra, con entrada libre y gratuita.
Al Encuentro concurrieron más de 370.000 personas. Se realizaron 90 charlas, entrevistas y conferencias con escritores, pensadores y artistas, para brindar un panorama actual de la cultura de Argentina y el mundo. Se rindieron once homenajes a grandes referentes de la palabra como Nicolás Casullo, Juan Gelman, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Griselda Gambaro; y 200 editores de todo el país se reunieron para ofrecer su material al público.
Además se presentó la Red Federal de Poesía, un espacio digital que reúne la información sobre actividades y proyectos realizados en todo el país en torno a la lectura y la escritura de poesía y letras de canciones. La Red organizó del 26 al 29 de marzo el primer Festival Federal de Poesía, con más de 40 charlas, talleres de escritura para todas las edades, lecturas, homenajes, un karaoke poético y un torneo de poesía oral, entre otras iniciativas de las que participaron autores y colectivos de diferentes provincias.
“La música interior” ofició de cierre artístico de las actividades, con dos recitales concebidos para celebrar el folklore federal, de los que participaron referentes del género, de distintas generaciones y estilos, como Juan Falú, Liliana Herrero, Jorge Marziali, Luis Chazzarreta, Facundo Guevara y Marcelo Moguilevsky.
Uno de los espacios más concurridos fue el Paseo de las Editoriales, donde cerca de doscientos sellos autogestivos e independientes del país pudieron mostrar sus catálogos.
El Encuentro de la Palabra 2015 fue organizado por Presidencia de la Nación; la Secretaría General de la Presidencia; los ministerios de Cultura, Educación y Planificación; la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), el Plan Nacional Igualdad Cultural, el portal educativo Educ.ar y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), entre otros organismos.