El evento literario y cultural más importante de la provincia desplegó durante dos semanas una nutrida agenda y alcanzó ventas que, según fuentes oficiales, superaron a los 650 millones de pesos.
Después de dieciséis días de encuentro, lectura y comunidad, la 39ª edición de la Feria del Libro Córdoba llegó a su fin, consolidándose una vez más como uno de los eventos culturales más esperados del año. Bajo el lema “Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas”, una gran cantidad de cordobeses y visitantes de otras provincias participaron de más de 300 actividades gratuitas en la Supermanzana de la Intendencia y en distintos espacios culturales de la ciudad.
Bajo la curaduría de Juan Cruz Taborda Varela y Andrea Bocco, el evento propuso una grilla que hizo foco en los ejes de humanismo, cultura del encuentro, ciencia e identidad. Durante más de dos semanas, autores consagrados y emergentes, editoriales locales y comunidades lectoras dieron vida a una programación diversa que invitó a pensar, dialogar y disfrutar.
«En tiempos donde la cultura y el financiamiento a la educación son subestimados, y la economía trae dificultades al bolsillo de los argentinos, en Córdoba la Feria del Libro se consolida como uno de los eventos más importantes del año. Con entrada libre y más de 300 actividades gratuitas, la ciudad fue un faro que promocionó la lectura y el conocimiento a miles de ciudadanos y trajo grandes beneficios a la economía naranja», expresó el intendente Daniel Passerini.
“Vivimos una gran feria del Libro, con un balance altamente satisfactorio. El público pudo disfrutar de muchas propuestas artísticas y a grandes autores que nos acompañaron. Hicimos un gran trabajo en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, la Agencia Córdoba Cultura y todas las instituciones públicas y privadas que formaron parte. Vamos a seguir apostando fuertemente a la cultura en nuestra ciudad”, manifestó Héctor Campana, secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes.
A pesar del complicado contexto económico, la edición 2025 también dejó números que reflejan su éxito: se vendieron 27.470 libros durante toda la Feria, lo que marca un incremento del 9% respecto a la edición anterior, con un volumen total de ventas de más de 650 millones de pesos. Los títulos más vendidos fueron: “El principito” de Antoine de Saint Exupéry, seguido por “Hábitos atómicos” de James Clear y “La Felicidad” de Gabriel Rolón.
Entre los invitados destacados pasaron por los escenarios Martín Kohan, Felipe Pigna, María Teresa Andruetto, Luciano Lamberti, Hernán Brienza, Julia Mengolini, Martín Oesterheld, Viviana Rivero y Roberto Chuit, entre muchos otros. Las comunidades invitadas, Japón y la ciudad de Paraná, sumaron su impronta cultural con propuestas que fueron desde presentaciones literarias y charlas sobre el cultivo del bonsái, hasta un impactante ensamble de tambores taiko y una clase magistral de sushi a cargo del chef Iwao Komiyama.
La presencia de Japón como país invitado se extendió más allá de la Feria: la organización acompañó el Bon Odori Córdoba 2025, el multitudinario festival japonés celebrado el 11 y 12 de octubre en la Asociación Japonesa de Córdoba, fortaleciendo los lazos culturales entre ambas comunidades.
La FLC también volvió a ser un espacio para las nuevas generaciones. En la carpa de infancias, niñas y niños disfrutaron de talleres, espectáculos, narraciones y juegos, mientras que adolescentes participaron de encuentros del ciclo Historias Contemporáneas, que acercó la literatura a través de la música y la experiencia colectiva.
El Espacio Barón Biza, que celebró su décimo año consecutivo, reunió a 37 editoriales independientes cordobesas, consolidando el protagonismo de la edición local en el mapa literario argentino. En paralelo, ocho ciclos temáticos enriquecieron la programación con propuestas variadas. Entre ellos, el nuevo Ciclo “CONICET en la Feria” acercó la ciencia al público mediante experiencias interactivas para todas las edades; SUBTE puso el foco en la historieta nacional y sus autores; el Ciclo Cine Aniversario en el Cineclub Municipal recuperó hitos de la historia reciente a través del lenguaje cinematográfico; y #Miradas -organizado por Babilonia Literaria- invitó a pensar la narrativa contemporánea desde múltiples enfoques, con fuerte presencia de voces cordobesas. Completaron la grilla Euforia, con foco en la poesía performática, Patio Lírico con una propuesta que mezcló poesía con música, artes visuales y proyecciones e Historias Contemporáneas, espacio dedicado a las adolescencias.
La descentralización de la programación también se concretó a través del programa La Biblio Te Cuenta, que llevó la Feria a los barrios, permitiendo que vecinas y vecinos participaran de actividades culturales en sus propios territorios. Formaron parte del recorrido barrios como San Martín, Marqués de Sobremonte, Alberdi, Alta Córdoba, Matienzo y San Vicente, entre otros.
El evento fue organizado por la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deportes de la Municipalidad de Córdoba, a través de la Subsecretaría de Cultura y Empleo, la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia, la SADE Filial Córdoba, Calipacer, la Universidad Nacional de Córdoba y el apoyo de la Universidad Provincial de Córdoba. Además, contó con el acompañamiento de la Lotería de Córdoba y el Banco de Córdoba (Bancor).