En el Día Internacional del Libro, Perla Suez, Viviana Rivero, Leandro Calle, Graciela Bialet, Mimi Romanz, Roberto Lapid, Graciela Ramos, Camucha Escobar, María Border, Ana Moglia, Dirty Ortiz y Laura Miranda nos relatan qué títulos los iniciaron en su camino lector y qué otros influyeron a la hora de escribir.
Hoy 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. La fecha recuerda el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, voces indiscutibles de la literatura universal.
El libro, ese objeto que como alguna vez dijo Borges es el único que funciona como extensión del cerebro, ha contribuido a los cambios sociales y culturales. En él está el arte, la belleza, la poesía, la reflexión, la protesta, el reclamo, la rebeldía, la imaginación, la utopía y tal vez el misterio del alma humana. En sus páginas conviven géneros, historias y personajes reales y ficticios.
Siempre hay algún libro que nos transformó en lector. Uno que marcó nuestra infancia y/o adolescencia. Luego están los otros, los que nos volvieron un “lector adulto”, o -como solemos decir- “el que nos quemó la cabeza”.
En este día, algunos autores y autoras locales y nacionales como referentes del ámbito periodístico nos cuentan qué libros los transformaron en lectores y qué otros los impulsaron en el camino de la escritura.
Roberto Lapid
(Autor de «Dizna: mensaje desde el pasado», «El enigma Weiss» y «Pasión imperfecta», éste último reeditado recientemente en España).
“Me acuerdo que leí un libro de A.J. Cronin que se llamaba Las estrellas miran hacia abajo. Una historia muy profunda que, en aquel momento en el que yo era chico, me llegó mucho. Ese título me llevó a leer otros libros. También recuerdo que más de adolescente leí El lobo estepario de Hermann Hesse y me marcó…. Sobre los que me motivaron a escribir, te diría que todos los libros que he leído a lo largo de mi vida, pero por ejemplo destacaría Crimen y castigo de Dostoievsky, 1984 de George Orwell. Y en otro estilo, también El código Da Vinci de Dan Brown”.
Perla Suez
(Autora de libros como «El país del diablo», «Furia de invierno», «Humo rojo» y «Letargo», entre otros. Para niños escribió historias como «Memorias de Vladimir» o «El huemul» por citar solo algunos de su amplia y premiada producción literaria).
“Es difícil decir un solo libro. Pero creo que fueron los primeros cuentos que me narraban mis padres, ellos eran muy lectores. Me leían los clásicos de la literatura maravillosa como El patito feo, Las mil y una noches (que seguí hojeando en mi adolescencia), Alicia en el país de las maravillas… Yo me apoderaba mucho -sobre todo a la hora de la siesta- de la biblioteca de ellos y ahí leí a los escritores rusos como Dostoievsky, Tolstoi. También leía la poesía de García Lorca, Machado, poetas rusos como Mandelshtam o escritoras mujeres (que era algo más raro). Había un libro de una tocaya mía que se llamaba Perl Buck que también me marcó en ese momento. No sé qué pasaría si los retomara ahora. A Dostoievsky y a Tolstoi los he retomado muchas veces y siempre he vuelto a ellos de alguna manera…. Como escritora me ha marcado mucho la literatura anglosajona tanto de William Faulkner como las escritoras del sur Flannery O’Connor o Eudora Welty. También la poesía del rock, esos poetas que fueron fundamentales en los 60. Y en la narrativa libros clásicos como Moby Dick. Seguramente estoy dejando a otros, como Cheever, que fueron fundamentales para mí y que determinaron mi camino de la escritura. Yo quería escribir como ellos y eso me llevó a encontrar mi propio camino”.
Leandro Calle
(Autor de los libros como «Blasfemo», «Tatuaje de fauno», «Entonces» y «Elijo», entre otros).
“El libro que me marcó como lector fue uno de Neruda que se llama Crepusculario. Fue quizás el primer libro de poesías que empecé a mirar (no a sé si tal vez a leer). Y después los autores que me influyeron para escribir son tres: Neruda, Horacio Quiroga (A la deriva sobre todo) y Borges”.
Camucha Escobar
(Autora de «Tierra en sombras», «Tu rostro en el fuego», «El infierno en tu piel» y «La loba»).
“El libro que me marcó desde `pequeña fue Mujercitas y tengo que reconocer que también me impactó La cabaña del tío Tom. Y los libros que me motivaron la escribir en realidad fueron dos: Como vivido cien veces de Cristina Bajo e Indias blancas de Florencia Bonelli. Cuando las leí dije: yo quiero escribir algo como esto. Y efectivamente luego surgió Tierra en sombras”.
Graciela Ramos
(Autora de «Malón de amor y muerte», «Lágrimas de la revolución», «Boca roja del riachuelo», «La patria de Enriqueta» y «Los hijos de la sombra», entre otras novelas).
“Me marcó la biblioteca popular de mi pueblo, allí, cuando pequeña, recurría a buscar un poco de tranquilidad y me encontré con los libros. Tenía 9 ó 10 años y mixeaba entre Mujercitas Louisa Alcott e Isaac Asimov. En cuanto a la escritura, es algo que siempre estuvo en mí. Escritores que me inspiran, que admiro y me enseñan: León Tolstoi, Kent Follet, Roberto Artl, Irvin Yalom, Fiòdor Dostoyesvki y Franz Kafka”.
Mimi Romanz
(Autora de «Ecos de amor», «Un perfecto milagro» y «Un café contigo», entre otros).
“Dos libros me marcaron como lectora y me motivaron para iniciar el camino de la escritura: Mujercitas de Louisa May Alcott y Escrito en las estrellas de Sidney Sheldon”.
Laura G. Miranda
(Entre sus títulos más recientes se destacan «Ecos de fuego», «Después del abismo» y «Volver a mí», entre otros).
“Como lectora la influencia de Oliverio Girondo me marcó. Realmente, me transporta toda su obra, su estilo único. También Lo que le falta al tiempo de Ángela Becerra significó, un antes y un después, para mí.
No hubo un libro que me motivara a escribir sino una necesidad. Sentí que tenía mucho para decir y que la ficción era mi lugar”
Ana Moglia
(Autora de «La ruta de los sueños», «Al otro lado del océano», «El jardín de los naranjos», «Con los ojos cerrados» y «Después de la tormenta»).
“Siempre leí, desde niña, pero el libro que me convirtió en lectora voraz fue La agonía y el éxtasis de Irving Stone (es la vida de Miguel Ángel).Y en mi caso lo que me motivó a escribir no fue un libro sino una frase que escuché… Pero sin dudas, el haber sido (y continuar siéndolo) una asidua lectora, fue un hecho que contribuyó a desarrollar mi imaginación”.
Graciela Bialet
(Autora de libros infantiles y juveniles como «El que nada no se ahoga», «Hada desencantada busca príncipe encantador», «Los sapos de la memoria», «El jamón del sánguche» y «Si tu signo no es cáncer», entre muchos otros).
“ Leer Ojos de perro azul de Gabriel García Márquez, cuando iba a tercer año (tuve una maravillosa profe) a mis 15 años, fue un antes y un después en mi vida… ¿Y qué libro que motivó a escribir? No sé… Tal vez como dijo Rulfo, el que fui a buscar para leer y como no estaba en la estantería, lo escribí”.
Dirty Ortiz
(Periodista cultural, letrista y autor de los libros «Relato de un salto en alto», «Yo también fui un boludo», «Porqué no nos invaden de una buena vez» y «El lado oscuro de la luna»).
«Lo primero que leí y que me marcó fue Así habló Zaratustra de Nietzsche, debo haber estado en tercer año del secundario. Mi viejo fue durante mucho tiempo presidente de la biblioteca popular Luis de Tejeda, en Argüello, y me llevaba siempre ahí. Me había hecho socio y vaya a saber porqué saqué ese libro y obviamente me impactó. En cuanto a la fuente de inspiración para escribir y demás, como mucha gente empecé escribiendo poesías. En la secundaria, entre muchas otras cosas, nos hicieron leer el Romancero gitano de García Lorca y creo que eso fue muy influyente para que empezara a escribir poesía. Después leía las notas de Daniel Salzano en La Voz del Interior, y una compañera mía del colegio tenía los libros Oh beibi y Versos que escribí para que tocara Jelly y me los prestó. Eso también fue impactante cuando estaba terminando el secundario e iniciando la universidad».
María Border
(Autora de «Amar se conjuga de a dos», «Dame un año de tu vida», «Siete motivos para no quererte» y «Aunque me resista», entre otros).
«El libro que me marcó como lectora fue El príncipe feliz de Oscar Wilde que venía en una recopilación de cuentos de la serie Robin Hood. Y el que me inició en la escritura fue, sin lugar a dudas, Orgullo y prejuicio de Jane Austen”.
Viviana Rivero
(Autora de novelas como «El alma de las flores», «Los colores de la felicidad», «Zafiros en la piel», «Lo que no se dice» y «Secreto bien guardado», entre otros).
«El libro que me marcó creo que es el mismo que me llevó a la escritura. Se trata de Suite Francesa de Irene Nemirovsky. Me crié en una casa con un papá escritor y siempre había una discusión que giraba en torno a que si uno escribía muy bien el libro no se vendía tanto y si el libro se vendía mucho era porque no era tan bueno. Y cuando Suite Francesa llegó a mi casa yo era ya una adulta, abogada, y tenía ese preconcepto. Sin embargo con ella descubrí a una escritora que era intelectual que tocaba temas sociales de manera muy perspicaz y atractiva, y que a su vez ofrecía un texto que funcionaba como best seller. En ese momento yo dije: quiero escribir como esta ella».
Y a vos, ¿qué libro te marcó?