Cecilia Todd celebra esta noche sus 45 años con la música en Cocina de Culturas, con un concierto único en el que repasará su extensa trayectoria. A la artista venezolana la acompañará esta vez un grupo de cordobeses: el talentoso pianista Matías Martino y el Trío MJC.
Cecilia Todd es una de las voces femeninas fundamentales de América Latina y esta noche nos deleitará nuevamente con su voz en nuestra ciudad, ya que vuelve a Córdoba para repasar su camino recorrido a través de canciones que ya forman parte del patrimonio cultural latinoamericano.
A sus 67 años, la artista conserva su juvenil y fresca voz, acompañada de una sincera sonrisa que invita constantemente al canto y la celebración de nuestra música. Es por eso que “45 años Encantando”, el show con el que se presenta, da cuenta de la manera en que su voz puede identificar al pueblo venezolano con su cultura. De hecho, y para ser aún más explicita su tarea, el cuatro, instrumento icónico de su país, nunca la abandona y la acompaña siempre en la búsqueda de nuevos registros, estilos y sonoridades.
Aprovechando su visita, desde Babilonia conversamos con esta gran artista sobre su regreso a la Argentina, el nuevo espectáculo y de su querido país, Venezuela.
Cecilia Todd conoció Argentina en 1972, y desde entonces su relación con nuestro país ha perdurado por los afectos y la profesión. “Siempre es una alegría llevar nuestra música a otros espacios que no sean Venezuela. Y con Argentina tengo una relación muy cercana, con Córdoba incluso. Voy con bastante frecuencia y siempre estoy muy contenta de reencontrarme con el público cordobés y con los amigos que son muchos”, confiesa Todd.
La cantante logra fusionar una hermosa y pintoresca poesía con el arte de la música, e incluso ella misma sostiene “La música cantada sin poesía no existe. Hay una relación directa. Aparte a mí me gusta muchísimo leer, no es solo es un hobbie, sino una necesidad desde muy pequeña”. Y agrega: “Hay gente joven haciendo cosas muy interesantes, trabajan con un relato sobre lo que vivimos, lo que compartimos, como sentimos. En eso hay todo un relato, hay literatura”.
A propósito de su rol como cantautora, desde Babilonia le preguntamos:
– ¿Qué te inspira para crear?
– Todo lo que nos rodea es una inspiración. Yo canto más de lo que escribo, y no me considero compositora. Todo lo que nos rodea, el paisaje, el amor, las experiencias todo es fuente de inspiración.
– ¿Y cómo elegís aquellas canciones que cantas que, aunque no sean de tu autoría, interpretas como si nacieran de vos?
– Justamente, tiene que haber amor a primera vista. La canción te engancha en la letra o en la música. A veces me gusta la música y la letra no me llega tanto, o que la letra me emociona mucho y la música no me llega. Pero me enfoco en ese primer impacto, en la emoción que me genera desde el primer momento. No me gusta cantar cosas que no siento.
Todd se impuso naturalmente el objetivo de dar a conocer la música tradicional y popular de su país natal. Y es por eso que su estilo de repertorio continúa la misma línea desde que comenzó a cantar: música venezolana exclusivamente.
“Yo canto música venezolana. He cantado con muchos artistas y mucha gente, pero yo siempre música venezolana”, apunta.
– Como pregunta casi obligada, registrando los hechos que viene sucediendo en tu país ¿cómo ves los espacios artísticos y culturales actualmente en Venezuela?
– Hay una situación muy difícil, es un momento crítico. Hubo todo un movimiento todos estos años que le dio mucha importancia y se le sigue dando al cultura: abriendo y ocupando espacios a los que antes la gente no sabía que tenía acceso, teatro, eventos. Pero en este momento estamos ocupados en solucionar problemas más puntuales, como ustedes escuchan. Esa actividad muy fuerte que se dio, se está apagando porque estamos ocupándonos de otra cosa, es muy difícil.
– ¿Y se le da realmente espacio a la música latinoamericana?
– Yo siempre pienso que la música latinoamericana debiera que tener mas espacio, sobretodo en los medios de comunicación. Pero uno resiste. Uno resiste constantemente, sobre todo cuando es algo que te identifica.
– A propósito de esto, ya estás grabando tu documental «Cecilia Todd, años de vida artística… y esta es su historia», ¿cómo surgió esa propuesta?
– De hecho ahora está en proceso de montaje. Todo surgió porque quisimos compartir con diferentes grupos, músicos y cantantes de distintas partes de Venezuela. Siempre como amigos. Y así comenzamos, tuvimos los primeros invitados, y empezamos a grabar en Mérida. Después grabamos en Maracaibo, Caracas, y después fuimos al Llano. Es muy interesante porque está creado con músicos y cantantes de la zona, no es solo una propuesta musical, sino también queremos mostrar nuestra geografía. Fue muy divertido porque todo grabado es en vivo.
– En el documental y en numerosos escenarios tenés oportunidad de compartir con otros colegas, ¿vivís una experiencia de comunidad de músicos?
– Sí, compartir escenario es una maravilla, estar en contacto con otros personajes alimenta muchísimo. Es un disfrute porque es una retroalimentación. Es un privilegio compartir público con otro.
Datos del show
Precisamente, esta noche, se presentará junto a Matías Martino, pianista cordobés e instrumentista. Con reserva y misterio sobre el show admitió que habrá canciones emblemáticas de su repertorio y que lo demás «tendrán que venir a verlo».
El espectáculo será a las 22, en Cocina de Culturas (Julio A. Roca 491) y el bono espectáculo es de $450, y puede abonarse directamente en el lugar.