Comienza la 9º Feria del Libro de La Granja 2018
Renovando la invitación de cada año, la ciudad de La Granja prende las luces esta semana su 9º Feria del libro, con una programación que incluye charlas, presentaciones, talleres y visitas esperadas desde el miércoles 28 de marzo al domingo 1º de abril.
Serán cinco días donde la carpa ubicada en el predio municipal de la comuna cobijará a editores, lectores y escritores de Córdoba y el país, invitando a una comunión con historias y personajes de todos los géneros.
Para grandes, para niños, para los gustosos de la poesía, del drama, de la historia y del suspenso, lo cierto es que hay opciones para todos los literatos, sumando también el Paseo de los Artesanos que se mantendrá abierto las jornadas de la feria, una feria de gastronomía y espectáculos en vivo.
Destacados
Como es costumbre, desde Babilonia hacemos un recorrido por la programación y te marcamos algunas actividades que no deberías desaprovechar tanto por su singularidad, como por su temática.
Para quienes estén por la zona con niños aburridos el miércoles de la inauguración (que será a las 18.30), le contamos que previo a esto, a las 12 del mediodía, habrá una jornada de Narraciones Encantadas de la mano de la escritora cordobesa Alejandra Oliver Gulle titulado “Aventuras de un Fantasma Triste”.
Iniciando la Semana Santa, el jueves te apuntamos varias imperdibles:
A las 15, la presentación del libro “Remedios, la esposa de San Martín”, de Adela Boscarino
A las 17 la charla “Poesía y anécdotas en los comienzos del rock nacional”, a cargo de Carlos y Martín Avalos
A las 18, presentación “Las memorias de Juan”, de Juan Torres, a cargo de Mabel Pagano
El viernes, la Licenciada Liliana González estará realizando a las 18 la charla “Hijos y alumnos entre el deseo y la ley. Padres y docentes, entre el amor y el límite”. A las 19 desde Buenos Aires llega Mercedes Giuffré, quien presentará junto a Cristina Bajo la charla “Espectros, magias y supersticiones” y a las 20, el periodista y escritor Gabriel Abalos presentará su último trabajo “Los choques remotos”.
Ya entrando al fin de semana, el sábado no podés perderte estas tres charlas en continuado:
A las 17.30 “El guardián de la calle Amsterdam”, de Sergio Schmucler con Eugenia Almeida
A las 18.30 “Mujeres Argentinas: la otra historia”, de Esteban Dómina
A las 19.30 “Humor para no enfermarse”, con Los Galenos, junto a Jorge Lewit y Raúl Jiménez
Y para el domingo, dos actividades para los niños: a las 15 “Juegos y canciones con Toiti” y a las 19 el Circo Da Vinci.
Por último, te contamos de dos espectáculos que deberías tener en cuenta a la hora de visitar la feria. El jueves estará Carlos Presman y Doña Jovita haciendo “Entre la peperina y el Clonazepam” (20 h) y el sábado estará cantando Mery Murúa.
La entrada a la carpa y a todas las actividades es libre y gratuita.
Cuentos por la memoria. «Identidades encontradas»
Tendrá lugar mañana a las 18.30 la presentación del libro «Identidades encontradas. Abuelas de Plaza de Mayo», que reúne 12 cuentos para jóvenes, compilados por la escritora Paula Bombara y publicado en la colección Zona Libre de editorial Norma.
Son textos literarios que abordan el tema de la identidad en un amplio sentido y que tiene que ver con un trabajo que viene realizando Abuelas de Plaza de Mayo como institución desde hace años de distintas estrategias de acercamiento y búsquedas, con el objetivo de poder disponer de materiales de lectura que movilicen a las personas, a explorar estos temas siempre latentes.
Los autores donaron sus regalías a Abuelas de Plaza de Mayo, y la editorial, un porcentaje de la venta del libro.
La cita es en Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375), con entrada libre y gratuita.
Presentación de “El diario del Arzobispado en la Córdoba peronista”
El próximo miércoles 28 tendrá lugar en la Biblioteca Mayor (O. Trejo 242) la presentación del libro “El diario del Arzobispado en la Córdoba peronista”, de María Clara Iribarne, autora que estará acompañada en la oportunidad por el Dr. Hugo Quiroga y el periodista Juan Cruz Taborda
Editado por la UNC, este volumen recorre el conflictivo trienio del regreso del peronismo al poder a escala nacional y provincial en los años previos al golpe, desde un soporte privilegiado: el periódico Los Principios: publicación emblemática de la Córdoba confesional y conservadora. Es decir, un periódico con una historia propia en la vida cultural y política cordobesa, autoproclamado «decano de la prensa católica», imbuido de una tradición y una mirada de mundo, que interpretó los conflictos de la década de los años setenta en clave de “amenaza” para los valores e intereses del arco social al que expresaba.
Este libro es una invitación a pensar Córdoba desde dos de sus lugares más sensibles: el catolicismo y el peronismo. Su hilo conductor recupera personajes, actores políticos y conflictos en un peligroso sendero del que Córdoba fue su caja de resonancia: el del estrechamiento de las libertades públicas y la legitimación del avance autoritario.
Clínica de escritura “Una habitación propia”
El próximo 7 de abril se presentará en la Casona Municipal una «Clínica de Escritura» a cargo de la docente Victoria Martín. La misma tendrá una duración de dos meses, con dos encuentros mensuales, hablando de la obra de cuatro grandes escritoras: Virginia Woolf, Marguerite Duras, Clarice Lispector y Alejandra Pizarnik. Su vida y su relación con la escritura, nuestra propia escritura; su construcción en el tiempo, su proyección. La relación sensible con el afuera y el adentro. Su lugar.
La clínica «Una habitación propia» es un espacio para pensar/accionar/dar forma/hacer lugar/proyectar, el propio trabajo.
El eje temático de la clínica es la voz femenina y su proyección. Con el objetivo de pensar el propio trabajo (forma, posibilidades, destino) y pensar nuestra relación con la escritura.
Taller de Periodismo cultural
En el marco de las actividades programadas camino al “Congreso de la Lengua 2019”, Biblioteca Córdoba ofrece desde abril un taller de periodismo cultural coordinado por el periodista Gustavo Pablos, bajo la consigna “Cómo escribir sobre lo que leemos, vemos y escuchamos”.
Se trata de un espacio de exposición, intercambio y producción sobre los temas que ocupan a esta disciplina, sus géneros más habituales y con ejemplos tomados de distintos medios. El taller ofrece herramientas generales para que los participantes tengan un conocimiento de aspectos esenciales en la práctica del periodismo cultural y sus diversos géneros: reseña, crítica, entrevista, crónica, columna de opinión, perfil.
El taller está orientado a estudiantes de comunicación, letras, periodistas, editores, agentes de prensa y todas aquellas personas interesadas en esta disciplina. La duración del mismo es de ocho encuentros de dos horas semanales cada uno, a partir del miércoles 11 de abril, con un costo de $ 500 por mes. Para informes e inscripciones: escribir a gpablosster@gmail.com.
Convocatoria para concurso literario
Continuando con la historia del certamen, se abre la convocatoria para el XII Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet”, que se realiza con la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, instituciones educativas y académicas de todo el mundo, entre las que se encuentra la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad de La Plata (Argentina).
En esta oportunidad, la convocatoria estará enfocada en el cuento (temática libre) y podrán participar todas las personas que lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que presenten cuentos (uno por cada concursante) en lengua española, originales e inéditos, no publicados en ningún tipo de formato ni total ni parcialmente (incluido Internet), no premiados o pendientes de fallo en otros concursos, o a la espera de respuesta en un proceso editorial.
Se concederá un único premio al mejor cuento que consistirá en: retrato del ganador en óleo sobre lienzo valorado en seis mil euros y diploma. El retrato será pintado por Alejandro Cabeza. Posterior a la premiación, una antología compuesta por el relato ganador y los diecinueve relatos finalistas será publicada, previsiblemente en formato digital, en los meses sucesivos a la entrega de premios
El plazo de admisión de originales cierra el 15 de julio del año 2018. Para los interesados, verificar bases y condiciones completas del concurso en la web del concurso o su blog, o contactarse a concursoliterarioaganivet@gmail.com.