Tomamos una de las máximas de la escritora y activista Simone de Beauvoir y la intervenimos en este día para rendir homenaje a escritoras de todos los tiempos recomendando sus títulos. ¿Nos comparten los suyos?
En el día de la mujer, una fecha que nos gusta mucho celebrar, desde Babilonia nos propusimos recomendar libros escritos por mujeres y –la mayoría- también protagonizados por mujeres.
¿Por qué?
Porque si bien sabemos que la calidad literaria no pasa por el género, nos parece importante en esta fecha visibilizar, subrayar, exponer la labor de autoras argentinas y del mundo, y compartir sus historias o ideas, poniendo de manifiesto el crecimiento de la lucha por los derechos femeninos que desde hace décadas se da en el universo editorial.
Durante siglos, el oficio de escritor estuvo solo otorgado a los hombres; no por esto las mujeres no escribieron, aun sabiendo que sería casi imposible que alguien las publicara. Y entonces, ¿por qué escribían? Eran conscientes que no podían vivir de su escritura, sin embargo eligieron ir contra las reglas abriendo camino, desconociendo que siglos después lograrían su cometido: proyectar sus relatos a millones de personas. Así sus obras (primero escondidas o guardadas) de a poco fueron viendo la luz y exhibieron la forma en que las mujeres miran el mundo.
Porque de eso se trata, ni más ni menos: de desplegar página tras página -cual abanico- las emociones, deseos, temores y desafíos inherentes al ser mujer.
Conscientes de todo esto, el equipo de Babilonia, integrado por mujeres periodistas (y lectoras) de los 20 a los 40 y tantos años, algunas amantes del arte otras de la naturaleza, todas comprometidas con los desafíos del tiempo que nos toca vivir, nos propusimos recomendar libros que, sentimos, colaboran a seguir luchando por nuestros derechos.
Recomendados de Flor Vercellone
“Mamá quiero ser feminista”, de Carmen G. de la Cueva. Un ensayo súper ágil y de lectura sencilla (me parece genial para adolescentes) que va narrando la vida de su autora enlazada con la de varias protagonistas femeninas de libros inolvidables. Además, avanza en la historia personal de referentes literarias (todas europeas o norteamericanas, ese es mi única crítica) como Jane Austen, Simone de Beauvoir, Virginia Woolf, Virginia Despentes, Sylvia Plath, etc). La edición es bellísima y tiene ilustraciones que le suman un montón.
“El abanico de seda”, de Lisa Lee. Este libro me lo regaló Cristina Bajo una vez que fui a visitarla a su casa y me parece bellísimo. Para crearlo, su autora viajó especialmente a una ciudad china, Huan, para conocer sobre un antiguo lenguaje secreto, el nu shu, creado por mujeres hace siglos para comunicarse libremente entre sí, sin la reprobación de los hombres. Decían, que allí vivía la última mujer en toda China en poder hablarlo. Luego de conocerla escribió esta novela que narra la historia entre dos niñas, Lirio Blanco y Flor de Nieve, quienes se hacen amigas aun perteneciendo a dos clases sociales absolutamente diferentes y se van narrando su paso de la adolescencia a la adultez.
“Gente conmigo”, de Syria Poletti. Por último esta apuesta que hace poco reeditó Eduvim dentro de la colección de Autoras Argentinas, dirigida por María Teresa Andruetto. Poletti, inmigrante italiana como tantas mujeres de nuestro país, llegó a Argentina siendo muy niña y supo en carne propia lo que sufrieron madres, tías, abuelas, hijas el destierro y la falta de derechos en un país que abría las puertas a los hombres, pero negaba los derechos a las mujeres cuando quedaban solas. Con una pluma contundente, Poletti narra la vida de dos hermanas que se abren camino en la gran ciudad.
Recomendados de Fer Pérez
Me resulta siempre difícil pensar en recomendaciones (porque rara vez uno termina acertando con lo que el otro quiere o busca para sus lecturas). Además siempre el recorte es abreviado e injusto. La cosa se complica aún más si se trata de una fecha como el #8M… Me surgen varios interrogantes:
¿a qué tipo de mujer le estoy recomendando? ¿Hay una literatura femenina? ¿Las mujeres solo quieren leer historias protagonizadas o escritas por mujeres? ¿Qué temas interesan a las mujeres contemporáneas?
En función de eso, he decidido rescatar algunas autoras cuyas obras, por alguna razón y en distintas etapas de mi vida, me llevaron a reflexionar sobre qué mujer soy y qué mujer quiero ser:
Rosa Montero: Es de esas escritoras/periodistas que me fascinan. Me gusta leer sus ficciones pero también sus ensayos o textos periodísticos. Adoro su mirada, ese enfoque sencillo y lúcido. De ella me gustan muchos libros, pero en razón de la fecha destaco 3:
“Historia del rey transparente”: relato medieval que cuenta la historia de una joven campesina que se oculta detrás de una armadura y así, medio camuflada, vive toda clase de aventuras); “Nosotras”: ensayo que rescata biografías de mujeres de todos los tiempos. Montero no toma el camino convencional sino que sus perfiles exponen mujeres contradictorias pero que animaron a romper los cánones de sus épocas); y “El corazón de tártaro”: no necesariamente indaga en el mundo femenino, pero sí toma como protagonista a una mujer vulnerable al límite del antihéroe y nos invita a reflexionar sobre todas las formas de violencia que pueden destruirnos la vida.
A esta selección sumaría obras de algunas autoras latinoamericanas que me encantan. En función de este 8M destaco: “Nosotras que nos queremos tanto” de Marcela Serrano (una novela hermosa que ahonda sobre el poderoso vínculo de la amistad femenina), “Mujeres de ojos grandes” de Angeles Mastretta (relatos que van entramando a mujeres de la familia -tías, abuelas, bisabuelas- que conforman una red poderosa) y “En el tiempo de las mariposas” de María Julia Álvarez (que cuenta la historia de militancia, coraje y violencia que marcó la vida de las hermanas Mirabal).
Recomendados de Celi López
Magda Tagtachian ella es periodista y escritora argentina, nieta de sobrevivientes del Genocidio Armenio. Esto es un dato importante, porque a través de sus libros relata la vida, la historia, los efectos, las tragedias, los amores y deseos del pueblo armenio, pero especialmente de sus mujeres. En “Nomeolvides Armenuhi” (2016), su primera novela de no-ficción, cuenta la historia de su abuela armenia que sobrevivió al genocidio que entre 1915 y 1923 llevó a cabo el Imperio Otomano, y se resguardó en Argentina. Un relato crudo, por momentos angustiante, por momentos esperanzador, pero siempre con un sentimiento de lucha que se hace presente. Años más tarde publica una trilogía ficcional: “Alma Armenia” (2019), “Rojava” (2021) y “Artsaj” (2022).
En los tres libros retrata los conflictos contemporáneos de Armenia, la forma de pensar de su gente, los roles que las mujeres ocupan y esas diferencias o similitudes tan perceptibles entre las mujeres de la diáspora y las armenias de Armenia. La autora plantea problemáticas actuales y los ficcionaliza. Crea personajes femeninos tan complejos, vulnerables y fuertes a la vez que conmueven y empatizan desde el primer momento. Son mujeres que lucharon, luchan y van a seguir luchando para que se haga justicia. Mujeres que necesitaron y necesitan que sus historias sean contadas y escuchadas.
“Te regalaré las estrellas” una joya no tan conocida de Jojo Moyes. Una conmovedora historia de cinco mujeres que intentan cambiar su mundo con el poder de los libros. “Te regalaré las estrellas” está ambientada en la pequeña y conservadora ciudad minera de Kentucky en medio de la Gran Depresión. Como toda novela de Jojo Moyes el romance está presente, pero en esta ocasión también se destaca la amistad, la empatía, el feminismo y la crítica social. Las protagonistas son unas “adelantadas” a su época, valientes y decididas a romper todas las reglas impuestas y luchar por lo que realmente quieren hacer: tener una biblioteca y llevar la lectura a todos los rincones. “A caballo, atravesando montañas y bosques salvajes, y a menudo luchando contra el prejuicio y la ignorancia, Alice, Margery y sus compañeras se convertirán en bibliotecarias itinerantes al tiempo que descubren la libertad, la amistad, el amor y una vida que por fin les pertenece”, dice la sinopsis.
Es en verdad un libro que se comienza con pocas expectativas y que sorprende en el transcurso de su lectura. Defender ser mujer y la lectura, todo en uno.
Recomendados de Sol McComarck
«El chico que dibujaba constelaciones», de Alice Kellen, lo elegí porque la protagonista, Valentina, se enfrenta a las expectativas impuestas por su familia sobre su rol tradicional en la sociedad. Ese proceso de autodescubrimiento y empoderamiento representa un cambio profundo en el paradigma de las mujeres de esa época, destacando la importancia de la autonomía y la búsqueda de la realización personal. Además la trama narra la historia de un amor real, con altibajos y superación de obstáculos a lo largo del tiempo.
«Una luna sin miel», de Christina Lauren, lo elegí por la particularidad de que sus autoras son dos mejores amigas, Christina Hobbs y Lauren Billings, que escriben juntas bajo este seudónimo. Se conocieron mientras escribían fanfics en 2009 y un año después decidieron unirse para potenciar sus talentos. Es el libro ideal para salir de un bloqueo lector, sobre todo si te gustan las comedias románticas y las historias enemies to lovers.
Recomendados de Maru Giannoncelli
“Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes”, de Silvia Federici. Actualmente estoy terminando este libro y lo recomiendo un montón, sobre todo en estos tiempos donde la necesidad de la comunidad se vuelve urgente.
Federici hace un análisis de distintas agrupaciones de mujeres en Asia, África y Latinoamérica y, recuperando la mirada de Caliban y la Bruja y la perspectiva eco-feminista, enfatiza en los valores de los cuidados de los bienes comunes, visibilizando el trabajo de estas mujeres y su rol en el bienestar de la sociedad, siendo fuente de inspiración para construir un mundo mejor.
“Las malas”, de Camila Sosa Villada. También, en estos tiempos en que nuestros derechos son cuestionados, es importante tener presente la realidad que atraviesan las personas trans, travestis y mujeres. Porque conocer la realidad nos da herramientas para transformarla y tener una mirada interseccional nos permite actuar por el bienestar de todas las personas cuyos derechos son vulnerados cada día.
Esta lectura me sensibilizó mucho y me parece que es un gran aporte para enriquecer la mirada transfeminista, conociendo parte de la historia personal de la autora.
Recomendados de Carme Laucirica
“La historia argentina contada por mujeres”, de Gabriela Margall y Gilda Manso. Lo elegí porque logra restituir el papel clave de las mujeres en la historia argentina. En tres tomos logra abarcar un vasto período histórico que combina información para aprender sobre nuestra historia y la oportunidad de dar voz a muchas mujeres que estuvieron allí, cuando los hechos se convirtieron en grandes hitos nacionales. Reivindica su rol y su importancia para la historia sin dudas.
“Una habitación propia”, de Virginia Woolf. Un ensayo clásico que casi 100 años después de su primera publicación no pierde sentido en los tiempos que corren. Para la época, Virginia es nuevamente disruptiva con los temas que aborda y nos invita a repensarlos desde los orígenes. Sexualidad, acceso a la educación y mandatos sociales son algunos de los puntos claves; aunque hay mucho más por descubrir en este ensayo de no ficción
“Mujeres que corren con lobos”, de Clarissa Pinkola Estés. De una manera visionaria, este libro busca devolver el vigor y la independencia a las mujeres, evitando así que la «mujer salvaje» se extinga para siempre. Con vastas analogías basadas en mitos y cuentos de hadas, Clarissa nos invita a pensarnos como mujeres poderosas mientras hacemos un viaje hacia nuestro interior. «En toda mujer hay fuerzas poderosas pendientes de descubrir», sentencia la autora.