¡Ya empezamos a palpilar la segunda mitad del año!
El pasado 2 de agosto, retomamos en el Complejo Cultural Ancón de Salsipuedes el ciclo #TerapiasLiterarias que continuará en septiembre, octubre y noviembre.
Además, Flor Vercellone pone en marcha el segundo semestre de su Club de Lectura que, en esta etapa, estará enfocado a dramas policiales.

«Le celebración de los libros», esa fue la consigna que nos reunió el pasado 2 de agosto en el marco de los festejos por los 38 años de la biblioteca del Complejo Cultural Ancón de Salsipuedes. Desde Babilonia nos sumamos a este cumpleaños con el retorno del ciclo #TerapiasLiterarias que desarrollamos durante 2024, y que continuaremos en los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Tras hablar sobre nuestra relación con la literatura, compartinos algunas dinámicas que nos llevaron a indagar en novelas cuya trama tienen como escenario bibliotecas, librerías y clubes de lectura, y obviamenre al libro como personaje central.
Los debates recorrieron títulos como “La biblioteca de los libros
rechazados”, de David Foenkinos; “La sombra del viento”, de Carlos
Ruíz Zafón; “La librería”, de Penélope
Fitzgerald; “LA SOCIEDAD LITERARIA DEL PASTEL
DE PIEL DE PATATAS DE GUERNSEY”, de Mary Anne Shaffer y Annie Barrows, “Fahreinheit 451”, de Ray Bradbury; y «El nombre de la rosa» de Umberto Eco.
Al cierre, hicimos la intervención «Leer es contagioso» en el que los y las asistentes, seleccionaron libros de la bbiblioteca para dejarlos como recomendados del mes.
La próxima merienda literaria de #TerapiasLiterarias será el sábado 20 de septiembre.

Club de Lectura: Dramas en clave policial
Desde agosto hasta noviembre, el Club de Lectura de Babilonia, coordinado por Flor Vercellone se mete con uno de los géneros más populares de la literatura universal.
Hablamos ni más ni menos que del género Policial, un universo literario en sí, con sus personajes, estructuras narrativas y subgéneros, buscando ir desentrañando las claves para disfrutarlo.
Según dice Juan Sasturain, referente del policial en nuestro país, y maestro de muchísimos autores, cualquier libro puede ser leído en «clave policial», teniendo en cuenta algunas herramientas básicas: un crimen (o varios), un misterio por resolver, personajes que esconden secretos. Por eso, no importa muchas veces el tono del relato, sino los artificios que nos ofrece el escritor para hacernos sentir en un policial.
En esta oportunidad, nos meteremos en los relatos de intriga y suspenso a partir de tres novelas que, justamente, están en el límite de lo que se considera Policial propiamente dicho. Es decir, tres libros que hacen de la investigación policial el marco de lectura, pero que juegan –al mismo tiempo-, con otros géneros literarios.
Para este Segundo Cuatrimestre 2025, los elegidos son:
“Desarmadero”, de Eugenia Almeida (Edhasa). Una novela que se sumerge en los márgenes urbanos de una ciudad que podría ser tranquilamente Córdoba donde personajes ungidos de poder, tanto del bajo como del alto, se entrelazan en acciones ilegales. Un taller de venta de autopartes es –justamente- la vidriera donde se desarmará una historia en la que un policía dice que protege la ciudad cuando solo protege sus propios intereses en medio de una sociedad que se fragmenta día a día. Hay un crimen, y también otro. Los personajes parecen estar todos manchados o por la corrupción o por la indiferencia o por la violencia del sistema. Un policial vestido de drama callejero de la mano de una narradora que es el ojo que todo lo ve.
“Elena sabe”, de Claudia Piñeiro (Penguin Random). Aquí el policial se recuesta sobre el drama familiar, con el relato desesperado de una madre que atraviesa el desierto indiferente de una sociedad que no se detiene a mirarla. Elena es una mujer con una voluntad de fierro, pero su cuerpo no la acompaña. Elena tiene una enfermedad degenerativa que la inmoviliza, pero una certeza que la empuja hacia adelante. Elena sabe que alguien mató a su hija, que no se suicidó como le quieren hacer creer. Elena, con su cuerpo deteriorado y su certeza firme es quien narra este policial original e inolvidable.
“La sombra del viento”, de Carlos Ruiz Zafón (Planeta). Por último, nos damos el lujo de sumar un drama histórico policial que ya se convirtió en clásico. Ambientada en la Barcelona de la Primera Guerra Mundial, la novela se centra en Daniel, un joven triste y solitario al que su padre lleva a conocer el Cementerio de los Libros Olvidados, un lugar resguardado de la humanidad del cual él podrá tomar sólo un ejemplar a su gusto. Por azar (si existe), elige un libro de Julián Carax, un escritor maldito que ha desaparecido. Daniel se enamora de la historia narrada y también de la vida de Carax y esta obsesión desatará el inicio de una aventura que lo llevará a desentrañar el misterio sobre su autor.
El Club de Lectura funciona dos jueves por mes, vía Meet, de 19 a 20.30. El costo mensual es de $25000 (no incluye libro, sí material y guía de lectura extra).