babilonia logo

Recomendados del Club de Lectura: La dama de los espejos

Publicada en 2014 esta novela hace foco en una de las mujeres de la revolución, Doña Mariquita Sánchez de Thompson. De manera inteligente, Margall nos narra la personalidad de esta mujer desde mucho antes de su participación (¿secundaria?) en los avatares de 1810. Aquí, tres claves para leerla.

En el último mes del Club de lectura, abordamos “La dama de los espejos”, de Gabriela Margall, cerrando así el ciclo destinado a la novela histórica.

En esta oportunidad nos propusimos leer esta propuesta partiendo de su concepción como biografía ficcionada, que hace foco en la vida de Mariquita Sánchez de Thompson, una mujer referente de la Buenos Aires virreinal, que mucho antes de convertirse en la dueña de la casa donde se interpretó el himno nacional por primera vez, fue una adolescente adelantada a los derechos de su tiempo, que no dudó en escribirle al virrey Sobremonte pidiendo una dispensa para casarse – a los 14 años- con su primo varios años mayor, y luego no dudó en abrirse camino en la vida pública de una nación en ciernes, rompiendo los prejuicios de la época.

Sobre su vida íntima, que tuvo los mismos avatares que la tierra que pisaba, se construye este libro y aquí te damos tres claves para leerlo y disfrutarlo desde la primera a la última página.  

Mariquita, mucho antes de ser la dama de Buenos Aires

La primera clave tiene que ver justamente con la invitación que hace la autora de descubrir la vida de Mariquita muchos antes de 1813, año en que la ubicamos y la ubican la mayoría de los manuales de historia escolar, por ser la propietaria de la casa donde se interpretó por primera vez el himno. Margall elige, como anclaje fundamental, presentarnos toda la vida de una mujer que atravesó más de 80 años (nació en 1786 y murió en 1868) de las décadas fundacionales de nuestra Nación y que por lo tanto el devenir de ella como hija y esposa de, madre, pero también librepensadora y ciudadana, es un reflejo de los avatares de la Buenos Aires virreinal y sus inicios como capital de un país. Hablando en términos literarios, la curva de crecimiento de Mariquita en su propia vida fue tal, que dentro de la ficción cada una de las decisiones que tomó en su vida se acoplan a un relato inolvidable.

Es toda ella, la conversión de un personaje al ritmo de un país que se independiza. La novela comienza narrando la mayor osadía de Mariquita, realizada a los 14 años, cuando le escribió al propio virrey solicitando un “juicio de disenso” para poder ser libre de elegir su esposo, yendo en contra del matrimonio pautado por sus padres con un adinerado comerciante. Tres años le llevó conseguir la dispensa -más toda una vida enfrentada con su madre-, pero logró casarse luego con su primo, Martín Thompson, convirtiéndose su juicio en uno de los más emblemáticos de la época y ella en una referente de las conquistas femeninas. Una joven luchando por su amor años antes de la revolución es más que una analogía que da inicio a esta biografía que recorrerá luego toda su vida, plagada de confrontaciones políticas, sociales y culturales.  

Novela dialogada

Otra de las claves de lectura tiene que ver con los diálogos en los cuales se ancla la historia. Si bien toda la novela se disfruta de manera amena, los puntos más fuertes se encuentran en esos momentos donde Mariquita intercambia ideas, propuestas, reflexiones, alegrías, temores o pesares con quienes la rodean y que, al mismo tiempo, son personajes puntuales de la historia argentina. Hablamos de Fray Cayetano Rodríguez (el cura que la confiesa cuando ella es encerrada en la Casa de Ejercicios Espirituales cuando tenía 14 años y pidió casarse con Thompson), o del mismísimo Martín Thompson en la víspera de la revolución de 1810, o los diálogos con Blas Parera (mientras el compositor practica el himno en su casa), o con Bernardo de Monteagudo (íntimo amigo de Mariquita), Esteban Echeverría (poeta amigo de su hijo) o el mismísimo Juan Manuel de Rosas (amigo de su infancia y luego adversario). En cada uno de estos intercambios, reconstruidos por la autora a partir de los escritos y las cartas que Mariquita dejó como legado, la fluidez de la palabra es tal que le otorgan un peso mayor al libro  y la posibilidad de dimensionar los sentimientos que atravesaban los protagonistas de la época.

Gabriela Margall

Escenas cotidianas de la revolución

Por último, la tercera clave tiene que ver con disfrutar de la novela como un abanico que despliega las escenas cotidianas de las diferentes épocas que vivió Argentina, antes de ser nación, entre principios y mediados del siglo XIX. Lejos de los textos académicos (de los cuales sin dudas se resguarda, interpreta a la perfección y estudia la autora), La dama de los espejos cumple a la perfección una de las funciones máximas de la novela histórica que es proponer un aprendizaje y un descubrimiento de un pasado lejano, a partir de coordenadas domésticas, íntimas, privadas. Estando al lado de Mariquita, podremos descubrir, por ejemplo, avatares de la revolución de mayo pero lejos del Cabildo, en las casas cercanas a la plaza mayor con personas que en su interior que lloraban porque no sabían lo que podía ocurrir. O lo que pensaban las familias más importantes de la ciudad cuando la independencia no llegaba y las noticias del General San Martín no llegaban. O más aún, los usos y costumbres en cuando a vestimenta, decoración, música, arquitectura y literatura dentro de una sociedad que observaba con anhelo las estéticas europeas al tiempo que desconocía las propias.

 

Desde su adolescencia hasta su vejez, La Dama de los espejos toma la vida de Mariquita para hablar de una mujer  y sus contradicciones (fue progresista en lo político pero absolutamente rígida y conservadora en cuestiones de clase), pero también -y como analogía-, de un país que lucha por un futuro que todavía no entiende, atraviesa décadas de enfrentamiento interno, violencia y muerte, sentando así las bases de un Estado moderno.

Read Previous

“Tejiendo una huella en el trabajo para las infancias”

Read Next

Novedades editoriales (libros sobre historia, movimientos y literatura)