Novedades editoriales (Novelas y No ficción atravesadas por lo histórico)

¿Te gustan las novelas y los ensayos históricos? Entonces no podés pasar de largo esta nota que te cuenta tres títulos que llegaron en octubre a las librerías. Relatos conmovedores y colmados de personajes inolvidables, que llegan desde Argentina, la Rusa de los zares y París a fines del SXIX. 

Antes que termine el mes, tres libros que atraviesan lo histórico, ya sea desde la ficción más romántica o dramática, como la no ficción. 

La primera, de la autora cordobesa Susana Biset, narra lo sucedido en la estancia “La empolvada”, en el campo argentino, donde Lucía, su protagonista intenta huir de un pasado oscuro. 

En el ensayo “El aroma de los imperios” -traducido por primera vez al español-, la lectura nos lleva al último tiempo de la Rusia zarista, donde el autor recorrerá la vida de dos hombres que inventarán la fórmula de un perfume que luego se convertirá en la tendencia de Occidente. 

Por último, en “Las chicas de Tiffany” viajamos hasta EEUU durante 1899, con tres mujeres trabajando en la emblemática empresa y rompen los modelos feministas de la mano del arte. 

Título: “El llanto de la hierba silvestre”. Autora: Susana Biset. Editorial: Vestales. 

Esta es una historia estremecedora. En estas páginas, Susana Biset ha creado un universo en el que la belleza y la oscuridad conviven, donde el campo argentino se vuelve escenario y testigo de un drama humano de rara intensidad. La naturaleza aquí no es un simple marco: late, habla, llora con los personajes. La hierba misma —esa que crece entre la vida y la muerte— parece tener voz.

Lucía, la protagonista, es una mujer que intenta construir paz sobre un suelo de heridas. En su estancia, La Empolvada, busca la armonía familiar, el amor y la reparación. Pero las sombras del pasado no se extinguen fácilmente; acechan entre los recuerdos, entre las chivas, las tormentas, los susurros del viento. Biset logra que cada línea sea un temblor de alma, un espejo donde se reflejan la culpa, la resiliencia y la fuerza femenina frente a la violencia.

El llanto de la hierba silvestre no es solo una gran historia; es una elegía al coraje, un canto por la memoria y por todos los dolores que la tierra conserva. Es también una novela de amor, de redención, de raíces que sangran y florecen al mismo tiempo.

Este libro me recuerda por qué hacemos lo que hacemos: porque, a veces, una historia puede doler y sanar en una misma respiración.

Título: “El aroma de los imperios. Chanel Nº 5 y Moscú Rojo”. Autor: Schlögel Karl. Editorial: Acantilado. 

Unos años antes de la Revolución rusa, dos perfumistas franceses establecidos en Moscú—Ernest Beaux y Auguste Michel—recibieron el encargo de crear una nueva fragancia para conmemorar el tercer centenario de la dinastía Románov. 

Con la caída de los zares y la subsiguiente guerra civil, Beaux regresó a Francia, donde conocería a Coco Chanel, y Michel permaneció en Rusia, convirtiéndose en uno de los artífices de la industria del perfume soviética. 

La fórmula del perfume imperial jamás se perdió, y de ella surgirían dos icónicas fragancias: Chanel no 5 y Moscú Rojo, estandartes de dos mundos confrontados. 

En esta apasionante pesquisa Karl Schlögel rastrea el pasado para ofrecer una perspectiva inaudita sobre la pugna por el poder en el «siglo de los extremos» que marcó la existencia de millones de personas, mostrándonos que una gota de perfume puede encapsular una buena porción de la convulsa historia del siglo xx.

Título: “Las chicas de Tiffany”. Autora: Shelley Noble. Editorial: Vidis. 

Manhattan, 1899. Mientras Louis Comfort Tiffany, que dio el nombre a las famosas lámparas Tiffany, prepara la exhibición más ambiciosa de su carrera, un grupo de mujeres talentosas trabaja en las sombras para dar vida a sus vitrales. Son invisibles para el mundo, pero sin ellas, su arte no existiría.

 

Emilie Pascal escapa de París luego de un escándalo. Con la esperanza de cumplir sus sueños como artista, falsifica una carta de recomendación para trabajar con Tiffany. Grace Griffith es la mejor copista del taller. Pero nadie sabe su secreto: vive una doble vida como caricaturista política de un periódico. Clara Driscoll es la gerente. En los días previos a la exposición más importante de su carrera, se obsesiona con un diseño que se convertirá en la pieza insignia de la casa.

 

Reunidas por casualidad, impulsadas por el sueño de ser artistas en una de las pocas formas aceptables para las mujeres en su época, estas “Chicas de Tiffany” romperán el techo de cristal de su era y abrirán el camino a las trabajadoras del futuro.

Read Previous

Novedades editoriales: Botín de Feria (Parte 2)

Read Next

“¿Dónde termina una lágrima?”: Un libro sobre infancias y emociones