La selección de esta semana incluye esperadísimos lanzamientos editoriales: “Mi nombre es Emilia del Valle” de Isabel Allende, “Señora de las Indias” de Alberto S. Santos, y “El crimen de año nuevo», de Daniel Balmaceda.

Título: “Mi nombre es Emilia del Valle”. Autora: Isabel Allende. Editorial: Sudamericana.
Vuelve Isabel Allende con un relato histórico que sigue la saga Del Valle, aquella que comenzó con La casa de los espíritus, continuó con Hija de la fortuna y Retrato en sepia y que ahora nos invita a sumergirnos en una narración fascinante que transcurre durante la guerra civil en Chile.
En 1866 una monja irlandesa queda embarazada de un aristócrata chileno que la abandona. De esa relación apasionada nace Emilia del Valle, una niña que será criada por un cariñoso padrastro y que desde muy temprana edad mostrará una inteligencia deslumbrante. Emilia ama escribir y con tan solo 17 años publicará novelas de aventuras bajo un seudónimo masculino. Pero pronto abrazará la profesión de periodista y conseguirá un puesto en un periódico local que le permitirá viajar como corresponsal para cubrir la guerra civil en Chile.
Junto al Eric Whelan, otro colega, Emilia se encontrará una nación en quiebra, al borde del abismo. Mientras cubre el conflicto bélico entre el presidente Balmaceda y el congreso rebelde, aprovechará la estancia en el país para explorar sus vínculos con la familia Del Valle y poder, al fin, conocer a su padre.
“Una cautivadora e inolvidable historia de amor y de guerra, de descubrimiento y redención, protagonizada por una mujer que, enfrentada a los mayores desafíos, sobrevive y se reinventa”
Para empezar a leer ingresar aquí
Título: “El crimen de año nuevo”. Autor: Daniel Balmaceda. Editorial: Sudamericana.
La obra de Daniel Balmaceda siempre invita a viajar en el tiempo. Prácticas sociales, comidas, vestimentas y hechos, dan cuenta de su enorme labor de historiador.
En esta oportunidad, y de la mano de la ficción, el autor nos traslada a un conventillo en el barrio Norte de Buenos Aires, durante 1880. Ese escenario urbano, y en especial con la colectividad napolitana en el centro de la escena, se ve conmocionada por un crimen.
Un cuerpo sin vida aparece en medio del patio del inquilinato. ¿Venganza, celos, ajuste de cuentas? Las conjeturas crecen y de pronto cada uno de los vecinos se vuelve un potencial sospechoso, ya que todos tienen al parecer algo que ocultar.
Reconstruir los hechos es una travesía en la que afloran pistas, secretos y giros inesperados. “Los personajes son piezas de un rompecabezas que el lector deberá armar, dudando de cada uno. ¿Quién es la víctima? ¿Qué misterios se ocultan tras las máscaras que impone el delito? Rescatada con maestría por Daniel Balmaceda a partir de documentos olvidados, esta historia real y vertiginosa, narrada con suspenso y puntillosa destreza, desempolva huellas del pasado para retratar una época convulsa, inaugural y profundamente reveladora de la idiosincrasia argentina”.
Para empezar a leer ingresá aquí
Título: “Señora de las Indias”. Autor: Alberto S. Santos. Editorial: El Ateneo.
El escritor portugués presentó esta novela en la pasada edición de la Feria del Libro de Buenos Aires y en pocas semanas el libro alcanzó una segunda edición.
En “Señora de Indias”, Santos vuelve a encontrar hechos y personajes históricos poco conocidos y le imprime un giro literario atrapante y revelador.
En este caso ahonda sobre la figura de Juliana Dias da Costa, quien nació en cautiverio durante el imperio mongol en el siglo XVII y desafió todas las reglas de la época.
Superando diversas adversidades personales y políticas, ella se convirtió en una de las figuras más influyentes de la corte. Su romance prohibido con el emperador signaron una existencia en la que se destacó como médica, líder militar y espía. En ese mundo dominado por los hombres Juliana se ganó un lugar de respeto y admiración.
“Su historia es un testimonio de determinación, poder y sacrificio, dejando un legado como mediadora entre culturas”.
Para empezar a leer ingresá aquí