Novedades editoriales (Novelas + no ficción)

Cerrando el mes, dos novelas románticas (contemporánea e histórica) y un ensayo cordobés desde la psicología y antropología, que propone una nueva lectura sobre la Dictadura de 1976, esta vez haciendo foco en las presencias inmateriales de los desaparecidos.

Título: “Nuestros días eternos”. Autora: Cecilia Agüero. Editorial: VERA.

Románticos y románticas están de para bienes porque llega esta novela contemporánea que tiene como protagonistas a Marlena, una joven periodista que viaja a Italia para cubrir un importante evento, y Beni, el hijo de un empresario comerciante de arte.

Es una historia en la que conviven heridas del pasado, los manejos del poder y una acción vertiginosa con un romance apasionado.

Ella tratará de investigar todo lo relativo al hecho: la muerte ni más ni menos que del papa Juan Pablo II. La expectativa por el funeral se siente en el aire y la ciudad se prepara para recibir a funcionarios, pero la joven periodista belga también tiene agenda propia: confrontar al cardenal Lemmens hasta que admita el daño que causó.

Él, es hijo del jefe de una empresa que se dedica al comercio de obras de arte y material histórico ilegal y la muerte del papa representa un problema. Tiene que viajar a Roma para entrevistar a un cardenal interesado en vender un cuadro y quiere cerrar el negocio antes de que se desate el caos de las pompas fúnebres.

Marlena y Beni coinciden en muchas cosas: están en Roma, en esos días de abril que parecen más largos por la sensación de víspera, de espera constante, y los dos buscan a la misma persona. Y aunque no están con la mejor disposición para conocer a alguien, las calles intrincadas de la ciudad parecen conspirar para que se crucen una y otra vez, hasta que elijan el camino que los conduce al amor.

Título: “Fantasmas de la dictadura”. Autora: Mariana Tello Weiss. Editorial: Penguin Random.

Pasó el Día de la Memoria por la verdad y la justicia, pero nosotros regresamos a esa fecha poniendo en vidriera un libro con una investigación profunda y original. Tello es psicóloga, doctora en antropología y presidente del Archivo Nacional de la Memoria, propone en este libro una revisión etnográfica sobre la presencia de los desaparecidos en los diferentes espacios en que han habitado.

Luces y aparatos que se encienden o apagan, alarmas que se disparan, vehículos que arrancan solos. Voces, gritos, risas, susurros, lamentos de origen ilocalizable.

Mariana Tello Weiss ha escrito un libro excepcional sobre los efectos aún inexplorados del terrorismo de Estado con su inmensa producción de malas muertes, de sufrimiento, de cuerpos insepultos, de terrores. Esta investigación exhaustiva y única advierte que en un país donde los muertos no pueden descansar, los vivos tampoco.

“Los cuerpos de las víctimas, abandonados, sepultados en lugares desconocidos, se instalan en una larga serie dentro de la producción de terrores que la violencia en masa deja tras de sí. Esos muertos desplazados, escondidos, ‘desaparecidos’, adquieren en ese mismo acto un poder inusitado sobre el mundo de los vivos irrumpiendo, asediando, buscando ser descubiertos, reclamando castigos para sus asesinos, para los que han escondido su cuerpo en una tumba sin marcas, para los que los han condenado a vagar como fantasmas, que los han dejado sin lugar en el panteón familiar”.

Título: “Encuentro de almas”. Autora: Mabel Luchetti. Editorial: El Emporio.

En esta oportunidad, Librería El emporio nos invita a descubrir una novela histórica romántica de una autora cordobesa, donde justamente el tiempo será el protagonista.

Dos relatos de amor entrelazados en momentos coyunturales de la historia universal. Un viaje vibrante al pasado, un ritual al atardecer, un pacto de almas  entre un hombre y una mujer que cambiará su destino.

Si sos de los que te gustan las novelas de amor, de encuentros inolvidables, de personajes entrañables, entonces este libro es para vos. Y te cuenta un poco más sobre esto, Pablo Kaplún, de la librería El Emporio.

Read Previous

Con más de 800 inscriptos, comenzaron las clases del programa Córdoba Inspira

Read Next

Cómo fue la Feria de Libros Circulantes “De lector a lector”