Los escritores cordobeses María Martha Busso, Beatriz Grinberg y Karel Hänisch abrirán el sábado 4 de octubre, a las 17, la primera mesa del ciclo que Babilonia realizará en el marco de la Feria del Libro Córdoba. La actividad será en la Carpa Azul (ingreso por Arturo M. Bas esquina Caseros).
¿Cómo funciona el escenario en la trama descriptiva?

En la trama descriptiva el escenario rara vez es solo un elemento decorativo. Habitualmente instala una atmósfera, influye en el comportamiento de los personajes, puede ser parte de los conflictos y, de alguna manera, termina por imprimirle una impronta a la trama narrativa.
Para ahondar sobre el tema, el ciclo #Miradas: Narrativas en tensión que Babilonia desarrollará en esta nueva edición de la Feria del Libro Córdoba, abrirá el debate con tres autores que pese a tener estilos y temáticas diferentes han hecho del escenario un protagonista más en sus obras más recientes.
María Martha Busso publicó hace algunos años “Cuatro gatos locos”, una novela que refleja la vida de Emma y sus hijas quienes llevan adelante un bar medio de la Patagonia, un sitio alejado donde el viento y la aridez se fusionan con un contexto social particular y el drama familiar de estas mujeres. Emma, la madre, decide morir y se aferra al insomnio, mientras que las otras buscan escapar del delirio y desentrañar los secretos del pasado. Allí “donde la miseria es lo único que abunda”, María Martha Busso elabora una novela breve, contundente y sensible. Nada está librado al azar: esa Patagonia que la autora conoce bien, y ese mundo agobiante y sufrido que late entre las paredes de aquel local llamado “Cuatro gatos locos”, construyen un clima propio. “Alguna vez leí que los lugares se habitan con el alma, ese es tal vez el motivo por el que decidí que Cuatro gatos locos transcurriera en la Patagonia profunda. La crudeza, la hostilidad y la desolación de un pueblo que acaba de fundarse y aún no existe, constituyen de alguna manera a Emma y sus hijas. Y es ese desamparo de paisaje, ese frío constante que toma una fuerza tan absoluta que de algún modo se vuelven presencia”, afirma María Martha Busso.
En esa línea, la escritora editó más recientemente un libro de cuentos titulado “Alguien encenderá el sol” con el que vuelve al universo femenino y donde una vez más el encierro, la violencia, la culpa, el rencor pero también la fuerza y la voluntad, dan vida a estos relatos.
María Martha Busso es una especie de habitante del mundo. Nació en Villa María, creció en Ushuaia y divide actualmente su tiempo entre la ciudad, las sierras cordobesas y otros lugares del exterior. Así y casi sin querer, ella una habitante de esa Patagonia austral -que tan bien refleja en sus obras- nos da pie para presentar el otro integrante de la mesa y su nueva novela: Karel Hänisch autor de “La Pirouette del Búho Banco”.
Es que si bien Karel hoy vive en las sierras de Córdoba, ha escrito una novela que nos lleva a la Antártida, a Puerto Pirámides y a otros sitios del sur pero en las décadas de 1930/1940. Aquí nada es decorativo, por el contrario, esas tierras con su clima, su flora, su fauna y sus desafíos van a marcar decisivamente la vida de Adriano, el protagonista de esta historia. “Es un contexto en el que se nos presenta la belleza cultural e histórica del territorio austral de nuestra nación. Conocemos las labores de la región como así también un lirismo contemplativo en el que apreciamos de manera poética los paisajes sureños. Una inspiración clara para el protagonista de la novela, Adriano Dos Santos y su sentimiento para con la danza”, afirma el autor.
Sin embargo, esa tierra casi inabarcable se contrapone con el otro universo que emerge en “La Pirouette del Búho Blanco”, el ballet. Los teatros Colón y Libertador, pero sobre todo ese mundo poético a travesado por la belleza, la perfección y el movimiento le dan a la novela cierto tono lírico que también construye una atmósfera narrativa particular. En relación a eso, Karel refllexiona: “La danza clásica es algo que va más allá, es un refugio, un lugar de introspección en el que además de aprender sobre los secretos del ballet y sus desafíos, descubrimos emociones que desbordan».
Actualmente Karel Hänisch vive en la hermosa localidad de Villa de las Rosas, en el corazón de Traslasierras. Y como si todo estuviera unido por el hilo invisible de las coincidencias, ese lugar en el que habita Karel se vuelve el escenario central de la nouvelle “Tierra adentro” de Beatriz Grinberg.
Beatriz lleva a su protagonista a Villa de las Rosas con el pretexto de poner a la venta una vieja casona familiar. Pero detrás de eso hay mucho más: hay una separación dolorosa, un antiguo duelo que aún sangra, y la necesidad de reconectar con la naturaleza y esa comunidad pequeña que se vuelve red de afectos.
“Eso es lo que quise dejar plasmado en mi última novela Tierra Adentro. Desde un proceso de introspección e incertidumbre existencial, mi personaje central logra salirse de sí mismo y en el intento por mirar a otros, en un pequeño pueblo de las sierras cordobesas como Villa de las Rosas, no solo se reencuentra con una memoria que requiere ser revisitada sino que se reconstruye. Desde su soledad individual se inserta en una comunidad que le otorga una nueva e inesperada perspectiva a su vida”, expresa Beatriz Grinberg, quien a la hora de reflexionar sobre cómo el paisaje influye en sus procesos creativos, reflexiona: «Cuando me conecto conmigo misma ante circunstancias o eventos cotidianos de la vida y me sumergo en un estado de cierta tristeza o melancolía, salir, observar a la naturaleza contemplar la creación divina me transporta a un estado superador que me alivia las inquietudes existenciales. Entonces…me sobreviene un sentimiento de agradecimiento por estar viva y rodeada de mucho amor».
Sobre sus libros y sobre estos temas, hablarán María Martha Busso, Karel Hänisch y Beatriz Grinberg, en el marco de esta charla programada para el sábado 4 de octubre, a partir de las 17 en la Carpa Azul que funcionará en el circuito de la Supermanzana de la Intendencia (ingreso por Arturo M.Bas esquina Caseros).
Un súper sábado literario
La grilla del ciclo #Miradas, de esa jornada del 4 de octubre se completará con:
18H Mesa: ¿Cómo abordar el mundo de las adolescencias y juventudes en la literatura actual?. Participan: Graciela Bialet, Gonzalo Ludueña y Fernanda Pérez.
19H. Mesa: Búsquedas y desafíos de la narrativa contemporánea. Participan: Enzo Maqueira, Adriana Riva y Perla Suez. Coordina Flor Vercellone.
Pueden ir a disfrutar de una hermosa tarde literaria, llevar mate o lo que quieran para compartir. Además, los asistentes al ciclo accederán a un descuento del 10% para la compra de libros en el stand Barón Biza que reúne a más de 30 editoriales independientes.
En la carpa habrá libros de los autores de las tres mesas para la venta.