Los escritores cordobeses Gonzalo Ludueña, Graciela Bialet y Fernanda Pérez serán los protagonistas de la mesa “¿Cómo abordar el mundo de las adolescencias y juventudes en la literatura actual? que se llevará a cabo el sábado 4 de octubre a las 18 en la Carpa Azul (ingreso por Arturo M. Bas y Caseros) en el marco de la Feria del Libro de Córdoba.
Con trayectorias, estilos y perfiles diferentes, los autores harán foco en un segmento lector que gana territorio en el mercado editorial.

Referirnos a libros para las adolescencias y juventudes, obliga a revisar algunos fenómenos de los últimos tiempos. Sin dudas es un segmento que creció en cantidad de autores, como así también en venta y en difusión. El fenómeno de booktagrammers y booktokers, así como la expansión de sellos y colecciones específicamente destinados a este público lector, dan vida a un territorio literario en el que hay de todo y para todos los gustos: novelas, sagas, romance, fantasy, manga, textos ilustrados y mucho más… ¿Qué tienen todas estas producciones literarias en común? En que se sumergen en temas que interesan, interpelan y preocupan a los y las jóvenes.
Atendiendo a esta tendencia, Babilonia Literaria sumará a su ciclo #Miradas, una propuesta que reúne a tres autores que se meten en ese mundo desde lugares, estilos y búsquedas narrativas muy diferentes.
Fernanda Pérez -quien además desde su rol de periodista y coordinadora de Babilonia será la moderadora de la mesa – no viene de la literatura juvenil. Sin embargo su nueva novela “Instrucciones para salvar un corazón” se mete de lleno en la problemática de adolescentes en situación de vulnerabilidad y en conflicto con la ley penal. Aquí hay una madre menor sin cuidados parentales, un joven que está cumpliendo una condena, y un grupo de adultos que intentan ayudarlos a construir un proyecto de vida. En el medio emergen situaciones vinculadas al consumo de drogas, la salud mental y sobre todo a cómo construir un futuro posible en contextos socio-culturales y económicos como los que nos atraviesan.
“No considero que la mía sea una novela juvenil, de hecho creo que las etiquetas son más una necesidad del mercado que del lector y del autor. Pero sí es una historia que propone un abordaje – tal vez desde la mirada del adulto- sobre estas adolescencias y juventudes vulnerables. Me cuesta creer que aquello que lastima, angustia o preocupa a pibes y pibas que rondan entre los 14 y 22 años, no es responsabilidad de los adultos… Contar esta historia fue un desafío, y me obligó a poner a jugar tanto mi oficio periodístico como el de escritora”, manifiesta Pérez.
Por su parte, Gonzalo Ludueña es un joven escritor cordobés que irrumpió en el mundo de Tik Tok con una cuenta en la que encontró un modo propio y muy personal de promover la lectura. Este le valió muchos seguidores, pero fue recién el año pasado cuando logró publicar -en formato físico y de la mano de Del Fondo Editorial- su novela “Y los veranos pasarán”, un relato actual, lúcido y genuino, en donde se atreve a indagar sobre cómo un muchacho es empujado a vender drogas, y cómo una chica que atraviesa algunos problemas psico-emocionales vinculados al sobrepeso, construirán un camino de amor y redención.
Cuando se le pregunta al autor sobre cuáles considera que son los temas que hoy interpelan a la literatura juvenil, expone: “El gran tema actual es la identidad, es algo que se ve prácticamente en todos los libros. Los personajes se van definiendo a partir de lo que les gusta o no, o quizás buscan diferenciarse de sus padres para construir su propia personalidad. A su vez esa identidad se termina componiendo -en muchos casos- por el modo de amar que tienen y también por las relaciones de amistad. Esas cuestiones están siempre ahí, como un hilo que atraviesa a los jóvenes… Otro tema recurrente pueden ser los contextos, más o menos adversos, de ciertas adolescencias y juventudes. Esos contextos construyen también esa identidad”.
Una de las características que “Y los veranos pasarán” es que al autor toma el desafío de situar la historia en Córdoba, Argentina. Algo poco común en un género donde a veces los escenarios elegidos suelen ser populares ciudades del mundo como París, Nueva York o Londres. Tras ser consultado sobre esa particularidad, Gonzalo expresa: “Me interesaba explorar en la cultura argentina. Luego de escribir la novela decidí asumir una declaración de principios: escribir, de ahora en más, sobre nuestro país porque tiene mucho para ofrecer. Quiero que mi diferencial como escritor juvenil -frente a otros autores del género- sea justamente esto de proponer una historia diferente que reivindique a nuestro país y sus tradiciones”.
Por su parte, Graciela Bialet es sin dudas una de las grandes referentes de Córdoba y de Argentina dentro de la LIJ (literatura infanto-juvenil). Títulos como “Los sapos de la memoria”, “El jamón del sánguche” o “Si tu signo no es cáncer”, marcaron a varias generaciones. Allí cuestiones como la identidad, la adopción, la separación de los padres, la enfermedad, el amor y la amistad, fueron construyendo un universo narrativo propio. Ahora, la escritora acaba de lanzar “Panza llena” de la mano de la editorial AZ, un relato que se mete de lleno con el tema del embarazo adolescente.
“La novela Panza llena es una secuela de una novela inicial que se llama El jamón del sánguche. No es una saga, sino que se trata de un personaje llamado Marianela, que aparecía en esa primera novela -y que incluso había hecho algo importante- pero del que no se sabía qué había pasado. Marianela, es una niña de 15 años que queda embarazada, que se entera muy tarde de ese embarazo así que no tiene mucha alternativa pero además tiene esa idea de que se puede vencer al mundo. Ha tenido una familia muy disfuncional -aunque para el afuera era espectacular-, y con su noviecito que tiene la misma edad se hacen los valientes y salen al mundo. Se van de la casa, se escapan creyendo que van a poder dar el niño en adopción para luego volver a sus vidas. Y ahí pasan muchas cosas… Para mí lo más interesante de esta novela es que me ha permitido hablar de las infancias vulneradas. Hay un personaje que al principio parece un antihéroe pero que termina siendo quien ayuda a Marianela. Se trata de una persona mayor que ha sido de los niños huérfanos que Inglaterra mandaba a las islas de sus colonias, para anglinizarlos o meterlos en su cultura. Eran chicos sin familia o cuyos padre no tenían dinero y a los que se les ofrecían un futuro mejor. Pero en realidad sufrieron todo tipo de abusos y despojos. Entonces se mezclan las historias de varias generaciones, siempre con ese foco de mirar a las infancias”, cuenta Bialet.
Para conocer más sobre las novelas “Panza llena”, “Y los veranos pasarán” e “Instrucciones para salvar un corazón”, y para seguir indagando en género y sus desafíos, se llevará a cabo esta mesa programada para el sábado 4 de octubre a las 18H en la Carpa Azul (ingreso por Arturo M. Bas esquina Caseros).
Por otra parte, ese día, la grilla del ciclo #Miradas se completará con una actividad antes y otra después:
17H Mesa: Los mundos intimistas y el escenario como fuerza dramática
Los autores María Martha Busso, Beatriz Grinberg y Karel Hänisch abordarán el desarrollo de la narrativa intimista y poética y su relación con los escenarios naturales, australes y decisivos. ¿Cuánto del escenario se impregna en una obra literaria?
19H. Mesa: Búsquedas y desafíos de la narrativa contemporánea
¿Qué características tiene la narrativa contemporánea argentina? ¿Cuáles son los temas sociales e individuales que aborda? ¿Qué búsquedas y desafíos representa el abordaje de problemáticas como la trata de personas, las nuevas masculinidades y la tercera edad?
Participarán los invitados nacionales Enzo Maqueira y Adriana Riva, y la referente local Perla Suez.
Coordina: Flor Vercellone
Ver la grilla completa del ciclo en el siguiente LINK