La escritora argentina, creadora de novelas como “El carro de la muerte”, “Los olvidados” y “La ensenada”, es la segunda invitada a nuestro ciclo anual de clases magistrales. Giuffré compartirá técnicas, estrategias y experiencias sobre los procesos y desafíos que conlleva construir una ficción literaria de perfil histórico.
La actividad se llevará a cabo el 13 de junio, y será vía online.

Fotografía de la autora, gentileza de Alejandro Meter.
El 13 de junio se celebra el Día del Escritor en nuestro país en homenaje a Leopoldo Lugones. Y qué mejor que celebrar esa fecha con una propuesta que invita a ahondar sobre el oficio de la escritura con la mirada puesta en la Historia argentina.
Continuando con nuestro ciclo de masterclass – que en el mes de abril inauguró Eugenia Almeida-, este 13 de junio la invitada será Mercedes Giuffré quien estará a cargo de la charla “El desafío de escribir una novela histórica. De la investigación a la creación”. La actividad será vía Meet (sincrónica), de 18.30 a 20H.
¿Cómo organizar una investigación literaria? ¿Qué complejidades encierra el abordaje de la Historia argentina? ¿Cómo lograr el equilibrio entre la rigurosidad y la fluidez que requiere la narrativa? Eso y mucho más tratará esta autora ícono del género, creadora de novelas como “El carro de la muerte”, “Deuda de sangre” y “Los olvidados”, entre otras, a lo que se suman biografías y ensayos.
Previo a la masterclass, Mercedes Giuffré habla con Babilonia sobre esos andamiajes que se requieren para trabajar en este género.
– ¿Cuáles son los mayores desafíos que debe enfrentar un autor/a que decide escribir una novela histórica?
– El autor o autora que escribe novela histórica tiene los mismos desafíos que quien escribe una novela del género que sea. Pero además debe fundamentar los hechos históricos y eso ya requiere de “arremangarse”: visitar archivos, bibliotecas y compartir -en un punto- la tarea del historiador, sin ser historiador. Tiene que leer mucho sobre la época, todo lo que pueda. Debe saber sobre las vestimentas, las armas, la iluminación, la vida cotidiana… Además de los sucesos históricos propiamente dichos.
– ¿Cómo es el proceso de fusionar y encontrar el equilibrio entre la Historia y la trama narrativa?
– En ese proceso de combinar la trama narrativa con la Historia se va justamente lo más importante que conlleva escribir una novela histórica. Uno pone allí toda su experticia. Uno piensa: ¿hasta dónde ambientar?, ¿hasta dónde contar todo lo que uno lee y estudia? Porque no se puede contar todo y esa selección es muy difícil. Siempre lo que vamos a contar tiene que estar al servicio de la trama. No debemos contar más de lo que la trama necesita.
– ¿Cuáles creés que son los errores más frecuentes que pueden aparecer a la hora de escribir una novela histórica?
– Por un lado querer poner todo lo que uno investigó, todo lo que uno sabe sobre la época que está trabajando, todo lo que tiene en la biblioteca, en el archivo, todo lo que averiguó con años de lectura y con pasión. Eso es un error gravísimo porque lo único que hace es abrumar al lector e invitarlo a dejar el libro. Hay que poner lo que es necesario para la trama y el resto saber sacrificarlo. Y el otro error es no tener en claro qué es una novela histórica, eso es algo que vamos a ver en la masterclass.
– En tu caso, ¿cómo planificás y ejecutás ese proceso sistemático de la investigación?
– Cada novela para mí ha sido única, al igual que las biografías históricas. Pero en general hay un denominador común y es que yo empiezo estudiando la época y necesito enamorarme de la época, fascinarme, conocer, sentir que viajo en el tiempo, conocer los detalles… Cuando me enamoro de la época, recién ahí puedo imaginar una trama.
Luego viene la ejecución. Y por supuesto, ahí planifico. Hago un esquema, un proyecto de trabajo, lo consulto con mi editora y voy viendo si la trama encaja con la problemática histórica y si realmente es una novela histórica.
– Vos tenés novelas que transcurren en el territorio nacional pero también otras que tienen escenarios extranjeros. ¿Cuál creés que es la mayor complejidad, para un autor/a, a la hora de abordar la Historia argentina?
– No me imagino una novela histórica argentina escrita por alguien que o no sea argentino o no haya vivido en nuestro país. No importa donde haya nacido, pero sí que de alguna manera sea participe de la argentinidad. Argentina es un país muy complejo, muy especial y si bien abraza a todos desde su Constitución (“todos los hombres y mujeres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”), tiene una idiosincrasia muy peculiar. Creo que hay que entenderla y amarla para poder hablar de ella.
Para agendar
“Quienes asistan a la masterclass van a llevarse una serie de reflexiones, un muy buen rato compartido, anécdotas, conocimientos sobre la novela histórica, sobre el oficio, sobre esto de bucear en los archivos. Se van a poner un rato en el lugar del autor de novela histórica. Les voy a mostrar cómo es el proceso de escritura. Creo que se van a divertir y yo también”, afirma Mercedes Giuffré a la hora de definir la masterclass “El desafío de escribir una novela histórica. De la investigación a la creación”, que dictará el viernes 13 de junio de 18.30 a 20H. vía Meet.
Se trata de una propuesta arancelada. El costo es de $25 mil (integrantes de la comunidad babilónica abonan $20 mil).
¿Quiénes pueden acceder al beneficio de la comunidad babilónicas? Aquellos que hayan participado de clínicas, mentorías, club de lectura y talleres de la plataforma entre 2024 y 2025, como así también los suscriptores del Newsletter mensual gratuito.
Para consultas e inscripciones escribir al mail babiloniagestionliteraria@gmail.com
La actividad se enmarca en la grilla de actividades por los #10AñosDeBabilonia.