Cuando la creación rompe con los cánones de la ¿cordura?

En “El peligro de estar cuerda”, Rosa Montero nos entrega un relato fascinante que va de la autobiografía al ensayo, pasando por experiencias personales y curiosidades sobre escritoras y escritores de los todos tiempos. El texto se centra en la cordura y en la locura, pero especialmente en ese límite tan sutil que las separa y que en algunos casos también las fusiona.

“Mis admiradores creen que me he curado, pero no; solo me hecho poeta”, esa es la frase de Anne Sexton con la que se presenta el libro (también hay otras muy geniales de Pessoa y Shakespeare). Desde ese momento Rosa Montero deja muy en claro de qué van estas páginas: un texto que a medio camino entre la autobiografía y el ensayo ahonda sobre ese extraño –y probablemente inevitable- maridaje entre la creación y la «locura».

El primer interrogante asoma desde el inicio: ¿Qué es “lo normal”? ¿Existe la normalidad? ¿Acaso no tenemos todos algunas divergencias? Incluso más adelante, la autora reflexiona sobre aquello en lo que la humanidad se parece y esa particularidad que hace que cada uno sea, a su vez, único y diferente.

Allí emerge la semilla embrionaria de un texto fascinante que nuevamente deja entrever el oficio periodístico de Montero (con datos estadísticos, curiosidades, una enorme investigación sobre la vida de autores y autoras) sin dejar de lado su otra faceta –la de la escritura- que despliega con lucidez y una narrativa envolvente.

El arte de estas páginas está justamente en ofrecer un relato ágil y entretenido, en donde algunas experiencias personales de Montero se van fusionando con textos que ahondan sobre procesos creativos de escritores, historias de vida y una cuidada exposición de algunas de las patologías más frecuentes. Ataques de pánico, ansiedad, bipolaridad, esquizofrenia, obsesiones y tantas otras aparecen para poner luz y hacer foco en un tema complejo: ¿existe algún lazo que una a los procesos creativos con la pérdida –tal vez solo momentánea- de la cordura? Incluso cuando se refiere a creación, Rosa Montero se detiene especialmente en los novelistas. ¿Qué extraña pulsión mueve a aquello que conocemos como “inspiración”? ¿Hay tal vez algo de locura en lo que solemos denominar “imaginación”? ¿Quienes escriben necesitan vivir otras vidas a través de sus personajes? ¿Cómo funciona esa disociación entre lo real y lo ficticio?

En este libro hay relatos angustiantes, dolorosos, desopilantes, curiosos y otros muy divertidos. Un mix de contenidos y sensaciones que la autora dosifica de manera magistral.

Las pérdidas abruptas de la infancia, la soledad, el miedo y tantos otros temas forman parte de esta obra  maravillosa y reveladora que dejará al lector con muchas preguntas sobre sí mismo. Tal vez allí resida su mayor logro. 

 

Fernanda Pérez

Read Previous

Novedades editoriales (libros sobre historia, movimientos y literatura)

Read Next

Informe sobre los datos relevados en el Ciclo para el Desarrollo el Ecosistema del Libro