babilonia logo

¿Cómo es el perfil lector cordobés?

En el Día del Lector, desde Babilonia convocamos a libreros de la ciudad a delinear el perfil de su comunidad lectora. Entusiasmados, señalaron variables que marcan cuestiones fundamentales como, por ejemplo, que son más mujeres que hombres quienes compran libros y que ambos son curiosos, formados y puntualmente atentos a las novedades. Participan de esta nota los responsables de Volcán Azul, El Mundo del Libro, Librería del Palacio y Rubén Libros.

La industria editorial, lo sabemos, sigue atravesando una de las crisis más importantes de las últimas décadas. Lo dicen todos y cada uno de los estudios de consumos culturales que realizan tanto empresas específicas como organismos no gubernamentales interesados en entender cómo se mueve el sector. A la baja de lectores, se suma – este año en particular- el altísimo costo del papel que es un bien escaso y el principal insumo para la publicación, lo que repercutió en un menor flujo de ejemplares y una suba en los costos.

En resumidas cuentas  -lo saben desde los autores hasta los libreros, pasando por editores, correctores, ilustradores y trabajadores de imprenta-: publicar y vender libros se ha hecho cada vez más difícil. Sin embargo, y gracias a cientos de miles que desde su pequeño labor diario (en la casa, la escuela, el barrio, la biblioteca, los medios, las redes) incentivan y apuestan a la lectura como hábito cotidiano que brinda herramientas para comprender mejor el mundo en que vivimos o simplemente nos aporta un momento de placer en medio de la vorágine cotidiana, es que los lectores seguimos sobreviviendo en todo el mundo y, en particular, en nuestra ciudad.

Y allí es donde nos vamos a enfocar: en Córdoba, ciudad se ha caracterizado siempre por ser cuna de escritores referentes en todo el mundo, promover la creación de sellos independientes y por apostar a la literatura.

Pero, ¿cómo es el perfil del lector cordobés? ¿Cómo se comporta a la hora de comprar un libro? ¿Qué tiene en cuenta? ¿Acepta consejos o críticas? ¿Cuál es el género que más elige?

Por eso hoy, que se celebra el Día del Lector en nuestro país –en homenaje al nacimiento de Jorge Luis Borges (1899 / 1986)-, decidimos convocar a diferentes libreros para hacerle todas estas preguntas que -creemos- nos permiten acercanos un poco más al perfil promedio de los lectores en La Docta. Quienes participaron fueron Sofía de Librería del Palacio; Soledad Graffigna de Volcán Azul, Leo de Rubén Libros y Tamara Acosta Quiñónes y Tomás Ottini, de El Mundo del Libro, responsables de cuatro comercios con sus particularidades y coincidencias, que año tras año piensan y se esfuerzan en seguir convocando a comunidades de lectores.

Más que lector, lectora

Así como las encuestas e informes de la industria editorial todos coinciden en la crisis del sector, también lo hacen en el punto que subraya que es el sexo femenino el que más compran libros en la actualidad. Y aquí, en esta nota, pasó lo mismo ya que la coincidencia fue total. Las cuatro librerías remarcaron que son mujeres, tanto jóvenes como adultas, entre 20 y 50 años (promedio) las que más se acercan a las librerías para adquirir nuevas lecturas o comprar libros para regalar.

“La mayoría de mujeres son las que se acercan a las librerías”, explica Tamara desde El Mundo del Libro (sucursall zona Sur), «y son lectoras con un gran recorrido, que saben de todos los ámbitos, desde lectura infantil, romántica, economía, etc”. Igual comentario hizo Leo desde Rubén Libros señalando que “son las mujeres las que más compran libros, y cada vez más gente joven”, lo que interpretan como “un buen legado de sus mayores”.

Por su parte, Soledad Graffigna de  Volcán Azul, apunta también que ellos en particular tienen una creciente comunidad LGTByQ muy interesada en lecturas específicas, tanto de ficción como no ficción.  

"Librería del Palacio", ubicada en plena Nueva Córdoba, convocando a jóvenes.

Curiosos y conocedores

Una de las primeras observaciones que les pedimos que hagan desde las librerías, fue la de elegir un adjetivo calificativo que crean significativo para representar al lector/lectora de sus librerías.

Como dijimos, cada una de estos espacios culturales pone en juego su singularidad, ya sea por la ubicación que tiene o la selección específica de algunos catálogos editoriales. Pero más allá de las diferencias, todos señalaron que el lector cordobés es sin duda “curioso y formado”, e hilando más fino, “profesional y con un importante bagaje cultural previo”.  

Desde Rubén Libros, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad, dicen no tener dudas en que: “el lector cordobés es -según nuestra experiencia- curioso. Viene en busca de una temática y acepta sugerencias de lecturas. Algunos de ellos ya vienen con el autor y título exacto, pero generalmente es «Qué tenés de…»

En tanto, Soledad de Volcán, librería especializada en editoriales independientes tanto locales, nacionales como internacionales y Tamara Acosta Quiñones de El Mundo del Libro, coinciden que por lo general son “profesionales, clase media y trabajadora”.  

En pocas palabras, personas ávidas de otras lecturas, que están acostumbrados a recorrer bibliotecas propias y ajenas y que mantienen encendida su constante deseo de indagar en nuevos libros o autores referentes.

“El nuestro es un lector/a formado/a e interesado/a”, señala Sofía de Librería del Palacio, donde en particular recurren muchos estudiantes universitarios –por estar anclada en Nueva Córdoba-, y también docentes, ya que el lugar es sede de la editorial Comunicarte, especializada en textos escolares.

Rubén Libros, un clásico de nuestra ciudad.

Lectores hiper informados

Una pregunta que nos hacemos muchas veces en periodismo cultural es qué consumen los lectores en materia de información vinculada con literatura. En tiempos de poco diario papel, programas radiales o televisivos culturales, y sí muchas redes sociales, el interrogante pasa por saber dónde y cómo se informan los lectores sobre las novedades y cuánto influyen a la hora de comprar un libro.

Desde Librería del Palacio, Sofía argumenta que ellas claramente pueden identificar dos públicos, “uno que se inclina por los best seller” o las tendencias marketineras, y otro que es “más interesado por lecturas que escapan a lo comercial, son más literarias y nacen a partir de un seguimiento de publicaciones especializadas  como Ñ, Nación, Radar, entre otras”.

Algo similar comentaron desde Rubén, El Mundo del Libro y Volcán Azul, haciendo hincapié en que la mayoría de los lectores siguen tendencias, recomendados en redes y novedades que circulan en los medios.

“Están súper atentos a las novedades editoriales, no sé si solo de los grandes sellos, pero si en general. Conocen las editoriales, los catálogos, los autores y la gente que por ahí no es tan lectora, y vienen a descubrir lecturas, vienen en general bastante abiertos a que le recomiendes en función de sus intereses o de los momentos que están transitando o sobrellevando”, cuenta la librera de Volcán.

El Mundo del Libro tiene sucursales en Centro y también en zona sur.

Lo más vendido

En las últimas décadas y quizás por la abundancia de autoras y novelas, siempre se habla de que el lector cordobés consumo mucho el género de novela histórica. Basta con reconocer referentes como el caso de Cristina Bajo, Cristina Loza, Florencia Bonelli, Viviana Rivero, Fernanda Pérez, Graciela Ramos, etc, para descubrir luego estantes y estantes de títulos que pueblan las librerías locales. Sin embargo, a la hora de consultar por la compra de este género, son disímiles las respuestas.   

En Librería del Palacio, Rubén y Mundo del Libro coincidieron en que se sigue vendiendo “muy bien”, pero que el público fue sumando otras elecciones como literatura romántica, divulgación, contemporáneo y autores vinculados a premios internacionales (Nobel, Pulltizer, Herralde, Cervantes, etc).   

“A nuestros lectores le gusta mucho lo histórico, es lo que más  buscado, junto con la novela romántica. Tiene un peso extra si el autor o autora es cordobesa. Quizás por empatía o voto de confianza que tienen esos escritores. Se elige mucho Cristina Bajo, Viviana Rivero, Fernanda Pérez. Pero en los últimos años debemos decir que se vende mucho los libros de desarrollo personal, divulgación de ciencias económicas”, cuenta Tamara desde El Mundo del Libro.

En Rubén, en tanto, agregan que si bien el histórico es un género que “se vende bien” por ser “los referentes cordobeses muy queridos por su público, no podría decir que es el más vendido. Como escritora cordobesa sin duda Camila Sosa Villada es la más vendida en la librería”.

Volcán Azul, librería especializada en catálogos de sellos independientes.

Boom de autoras, libros sobre libros y la era de los influencer

Por último, le consultamos a los libreros sobre hábitos de lectura que creen que pueden haberse modificado en los últimos años, marcando una fotografía de nuestra época.

Desde los cuatro espacios coincidieron en que luego de la pandemia la dinámica de compra on line se ha instalado y que por eso se han volcado necesariamente a una presencia más contundente en redes. Los lectores de hoy consultan, averiguan precios o autores tanto vía Instagram, Facebook o Whatsapp e incluso piden los libros con entrega a domicilio.  

“Creo que hay hábitos que claramente cambiaron con la pandemia y que tienen que ver con la compra. Ahora la gente compra mucho más por internet o wp y le mandamos el libro por correo o cadetería. Hay una búsqueda de lecturas por internet”, subraya Soledad de Volcán, observación que hacen también desde Mundo del Libro y Rubén.

“Gratamente para nosotros cuando vienen a retirar el libro se quedan observando, mirando  otros libros y están un rato entre libros y eso es muy gratificante”, suma Leo desde el local de Pje. Santa Catalina.

Por otra parte, los entrevistados concuerdan en que es común escuchar a los lectores que los visitan expresar el poco tiempo que les queda para leer cuando hay tanto para ver en plataformas streaming y cine o TV, aunque muchas veces eso termina teniendo un efecto boomerang.

“Estamos atravesados por la multimedia, las redes, los medios que modifican el hábito de lectura, por lo que están muy signados por las producciones como series o pelis, así que hay una serie nueva que se basa en un libro, nuestros lectores buscan ese libro. O si hay un libro que se menciona en la serie, también eso marca una lectura”.

Luego, cada librería hace un paréntesis que tiene que ver con observaciones puntuales que, entienden, marcan algunas tendencias.

En Librería del Palacio apuntan que hay “un incremento del consumo de libros de desarrollo personal y una fuerte presencia de cuentos y autoras mujeres”, mientras que en Volcán Azul reparan en la demanda sobre libros de lectura y escritura. “Libros muy hermosos que vinculan la escritura a momentos personales, libros biográficos como el de Peter Orner que me parece maravilloso; ese es un género que creció mucho”.

Desde El Mundo del Libro les llama la atención la información con la que llega el lector y que surge específicamente de redes sociales. Así lo explica Tamara Quiñónes: “Se sigue mucho a los influencer de libros que van marcando tendencia o recomendaciones, el lector se guía por eso. Pensando en un público joven, por recomendaciones de Tik Tok. Cada lector tiene su plataforma donde guiarse. Las redes marcan en general qué leer y por dónde ir”.

Read Previous

Novedades editoriales (romance, drama y suspenso)

Read Next

Introducing AudioCraft: A Generative AI Tool For Audio and Music Meta