babilonia logo
Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Llega una nueva edición de La Noche de los Museos

noviembre 3

Este viernes 3 de noviembre se realizará, en la ciudad de Córdoba, y en localidades del interior provincial, una nueva edición de la “Noche de los Museos”, evento organizado por el Programa de Museos, la Universidad Nacional de Córdoba, la Agencia Córdoba Cultura y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba.

La Secretaría de Transporte de la Municipalidad de Córdoba anunció que las empresas prestatarias del servicio urbano de pasajeros brindarán servicio gratuito para los visitantes que quieran moverse por todo el circuito integrado por los museos y espacios a lo largo y ancho de la ciudad. Toda la información sobre las paradas y recorridos está disponible aquí.

Además, se contará con dos salidas especiales de colectivos hacia el MARCO -Museo Arco de Córdoba- desde Montevideo esquina Vélez Sarsfield, a las 21 y las 22.

Participarán 19 espacios municipales y 8 invitados. Dentro del primer grupo se encuentran los museos Metropolitano de Arte Urbano, San Alberto, Genaro Pérez, MARCO, Juan de Tejeda, de la Industria, Iberoamericano de Artesanías (MIA), MUCI, la Cripta Jesuítica, además de los centros culturales Teatro Comedia, Casa de Pepino, España Córdoba (CCEC), Paseo de las Artes, Casona Municipal, el Cabildo de Córdoba y el Cineclub Municipal.

A los anteriores se suman: el Parque de la Biodiversidad y la Dirección General de Turismo y Promoción de la Ciudad. Los espacios invitados que se suman son Jockey Club, sede centro; los museos Catalina de María, escolar Madre Catalina y Fray José León Torres, la Iglesia Sagrado Corazón de los Padres Capuchinos, la Pizzería Don Luis, el Ministerio Público Fiscal y Museo de la Cervecería de Córdoba y La Metro, Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual.

 

Grilla

 

  • Cabildo de Córdoba – Museo de la Ciudad de 20 a 01

Viví el Cabildo – Viví el Patrimonio 450 años de historia.

  • Museo Genaro Pérez de 20 a 01

El Museo presentará la muestra de artes visuales por su aniversario 80, titulada “Primuras de un Jardín Desmesurado”.

Centrada exclusivamente en su Colección Permanente, las 12 salas del museo contienen en su interior 600 obras, creando una experiencia integral de contemplación.

  • Museo Obispo José Antonio de San Alberto de 20 a 00

El Museo San Alberto invita a espiar las salas de una casa-museo, un espacio aún habitado que desde los inicios de Córdoba aparece ligado a la educación: en principio como Convictorio Nuestra Señora de Monserrat y luego como Colegio Santa Teresa de Jesús. Se recorrerán los patios del museo destacando momentos y detalles únicos de su colección.

También convidará a las 20.30 con la actuación del Coro del Círculo Trentino de Córdoba; visitas guiadas espontáneas de 20 a 23.30 caracterizados por los personajes que transitaron la casa en las distintas épocas; y un juego de adivinanzas “Oro parece, plata no es” para disfrutar en familia.

  • Museo de sitio Cripta Jesuítica del Antiguo Noviciado de 20 a 01

Mística y atrapante, la Cripta Jesuítica del Noviciado Viejo condensa en sus antiguos muros soterrados varios capítulos de la historia de Córdoba, abarcando el devenir de la ciudad desde 1700 hasta nuestros días.

  • Cineclub Municipal a las 20.30

Función Especial ¡Quémenlos! (Argentina, 2023, DCP, 120′, ATP). Documental dirigido por Adrián Jaime. La orden de quemar libros solo fue un preanuncio del porvenir que tendrían miles de hombres y mujeres que resistían a la dictadura imperante en Argentina. Este documental traza el derrotero de aquella resistencia civil en la ciudad de Córdoba, cuna de la industria automotriz argentina y de la Reforma Universitaria. Como nunca antes se ha visto, una reconstrucción de lo ocurrido en el Cordobazo.

  • MARCO Museo del Arco de Córdoba de 20 a 01

Habrá visitas guiadas y transporte gratuito con dos salidas especiales con colectivos de Tamse hacia el MARCO desde Montevideo esq. Vélez Sarsfield, a las 21 y 22.

A las 20:30 se presentará el Coro Preparatorio de la Escuela Niños Cantores de Córdoba – ISEAM “Domingo Zipoli”, bajo la dirección del Prof Jorge Colnago. La cita será en el Auditorio “Cacho Iriarte” del C.P.C. N°7 Empalme.

Desde las 21 hasta 23.30 las piedras labradas del Arco serán iluminadas y la Plaza de la República será escenario de las intervenciones a cargo de murga teatro “Batu Clown”, de Sergio Navarro y Daniel Rosales.

  • Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda a las 20, 21, 22 y 23

Visitas guiadas introductorias en el patio. Luego el público continuará con guías de sala en los espacios de exposición en modalidad de postas. Los grupos en sala se conformarán por orden de llegada respetando el aforo previsto.

El recorrido propone conocer el origen del sitio como vivienda de la familia Tejeda, luego Monasterio San José de Carmelitas Descalzas y finalmente museo de arte religioso. El lugar fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941 y resguarda una de las colecciones de arte religioso más importantes de América del Sur.

Entre las 20 y las 0 se podrá acceder a la Torre de la iglesia Santa Teresa. Por orden de llegada se formarán grupos para el ascenso respetando el aforo del lugar. Se podrá visitar también la Ermita.

A las 20.30 se presentará el Coro de la Universidad Blas Pascal, dirigido por Ariel Borda. Interpretarán un repertorio seleccionado especialmente para la ocasión de la Noche de los Museos.

Desde las 20 hasta las 22, en el taller de Conservación, Romina Induni, voluntaria del área de Conservación del Museo, expondrá los trabajos de conservación preventiva y actualización de registro llevados a cabo en la colección de detentes, escapularios y señaladores. De esta manera, este detrás de escena permitirá a los visitantes poder comprender tareas sencillas, pero sumamente importantes, para preservar el rico patrimonio del museo.

También se podrá realizar un recorrido por las muestras temporarias “450 años de Córdoba” y “Aquellos primeros tiempos”.

  • Museo de la Industria de 20 a 01

El público podrá disfrutar de la colección permanente del museo. Un capítulo especial de la Córdoba productiva. Los avances y desarrollos aportados por esta provincia, principalmente en mitad del siglo XX, se manifestaron en hitos concretos que nos enorgullecen hasta el día de hoy. Aviones, autos, utilitarios, máquinas y herramientas, hacen de esta muestra, un verdadero orgullo nacional, mensaje implícito que dejaron nuestros pioneros, porque pensaron en un proyecto no solamente local, sino de un gran país.

  • Museo Iberoamericano de Artesanías y Centro Cultural Paseo de las Artes de 20 a 01

En esta nueva edición, el Museo Iberoamericano de Artesanías, además de exhibir piezas que forman parte de su colección, expondrá durante noviembre la muestra colectiva “Aves Autóctonas de Córdoba”.

Por su parte, las 22 y 0 se podrá disfrutar de la actuación de Augusto de Córdoba (Trap) en el Patio del Centro Cultural Paseo de las Artes.

  • Museos Metropolitano de Arte Urbano de 20 a 01

El MMAU abrirá sus puertas para recorrer las muestras “Proyecto Abasto – Itinerante” a cargo de Orfila, “Metal Arte”, “Arte de Nuestra Gente”, y la exhibición del artista Mauricio Rondot. Además, se sumarán proyecciones e intervenciones de arte digital y tecnología; DJ’s y producciones electrónicas a cargo de Radio Ultra FM.

  • Centro Cultural Casona Municipal de 20 a 01

El Centro Cultural realizará recorridos por la casona, cada una hora, a partir de las 20. Se podrá conocer toda la casa, la historia de la familia Galíndez y de todos los fantasmas que habitan en ella. El recorrido será interrumpido con diversas intervenciones artísticas a cargo de los talleres anuales de la Casona junto a artistas locales. Fotos instantáneas a los visitantes, con vestuario y objetos de época; performances poéticas a cargo de autoras cordobesas; y una muestra de tejidos en vivo, serán parte del circuito. Además, se podrá visitar la exposición fotográfica “Instantes Urbanos” de Hugo Campilongo.

  • Centro Cultural Casa de Pepino de 20 a 01

Este espacio ofrecerá visitas guiadas a partir de las 20 También se podrán recorrer las muestras Presencias, de Facundo Torres (Planta Alta); Aeropuerto, de Eva Saieva; Asterión, de Fabricio Romero; y La piel ajena, de Nina Haynal (Planta Alta).

  • Centro Cultural España Córdoba de 20 a 01

El CCEC invita a experimentar “Antimateria”, una obra única y envolvente a través de un Video Mapping en el Auditorio. También de una instalación multimedial en la Mediateca con “El sueño de los arquitectos del apocalipsis”, visiones oníricas audiovisuales que exhortan a la reflexión sobre los caminos actuales y también los posibles para mantener su poder, cuya principal arma es el hipercontrol a través de los medios de comunicación.

Por otro lado, se presentará la XV edición del Festival Santo Noise, concebido como una apuesta, que, sometido a los condicionamientos del contexto mundial, parte de un espacio local con proyección global con la misión de explorar las diversidades actuales de la música experimental y electrónica. Su grilla estará compuesta por ELECTRONICA Live, Martin Moretto (USA/ ARG), Leandro Barzabal (Francia), RomainPerrot (Francia), Catherine Guesde (Francia), y Céleste Gatier (Francia).

Teatro Comedia de 22 a 01

El renovado Teatro Comedia abrió sus puertas luego de 16 años en julio del 2023. Esta nueva edición de la Noche de los Museos invita a conocer este emblemático Teatro y recorrer 110 años de historia. Con la muestra en el foyer dedicada al archivo de Francisco ‘Pupito’ Rivilli, dueño del teatro entre las décadas del 50′ y fines del 70′; y la Sala Mayor del Teatro Comedia ubicada el corazón del mismo.

ESPACIOS PROVINCIALES

  • Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba

Se proponen diversas actividades destinadas a múltiples públicos, algunas de carácter lúdico y otras para disfrute del patrimonio histórico:– Exhibición de documentos históricos originales de contenido singular.– Rompecabezas digitales y de madera con fotografías históricas.– Dibujos de Manuel Belgrano y Juan Bautista Bustos para colorear.– Trivia digital sobre hechos históricos.– Punto fotográfico con gigantografía de ilustración de Juan Bautista Bustos (Autor: Luis Paredes).– Proyección de documentos audiovisuales: óperas y ballet del Teatro San Martín, trailers de películas y animaciones del Polo Audiovisual y documentales de obras públicas.

  • Centro Cultural Córdoba

Santo Noise: Festival de arte sonoro y experimentación electrónica. Los artistas que participan son: MicroFeel; Sebastian Seifert; Santiago Bartolome; Martin Moretto; Jorge Castro aka Fisternni; Jhzz; Nicolas Margherit;Tomas Garcia; Maria Correa; Vj Fran y Matias Delera. Explanada exterior.

Milongueando en el CCC: Eclisse Tango es una comunidad de bailarines de tango formada en la ciudad de Córdoba, que es distinguida por desarrollar sus presentaciones en espacios públicos de la ciudad. Está compuesta por 150 artistas profesionales, principalmente bailarines, aunque también actores, pintores, músicos. La dirección de la agrupación está a cargo de Pedro Trujillo. En esta ocasión se presentarán dos coreografías a cargo de 4 parejas.

  • Museo Provincial de Ciencias Naturales

Noche del Terror: La magia de Halloween despierta la curiosidad, el asombro, la diversión. Una noche donde las familias están invitadas a venir disfrazados! La entrada es gratuita, por orden de llegada.

Astrotaller: observaciones de los planetas, Júpiter y Saturno, estrellas, cúmulos y nebulosas. Además, se les mostrará cómo es un telescopio, compartiendo información acerca de algunos instrumentos astronómicos y de la mecánica celeste para entender cómo es el cielo.

De 23 a 1. Amy’s Monkeys: banda argentina tributo a Amy Winehouse de la ciudad de Córdoba, que recrea con máxima fidelidad el musical y escénicamente un show para los fanáticos más exigentes.

  • Paseo del Buen Pastor

Recorrido por la muestra Introspecciones de Juan Canavesi. La selección realizada por el artista, reúne obras significativas que forman parte de series diferentes. Sus materialidades y temáticas permiten aproximarnos a las ideas, búsquedas e inquietudes particulares que orientaron y motivan sus procesos creativos entre 1988 y 2023.

Recital de Cony La Tuquera. La agrupación cuenta con más de diez años de trayectoria y en la actualidad está integrada por Lucas Rinaudo (voz principal, acordeón y guitarra), Consuelo Robert (coros), Mateo Presotti (voz principal y coros), Emiliano Serradel (batería y percusión), José Ribodino (bajo), Damián Fantini (teclas, voz principal y coros), Ricardo Weiss (percusión) y Nicolás Guzmán (trompeta).

  • Biblioteca Córdoba

Muestra del artista Jorge Cuello de originales de libros artesanales como así también la exposición del proceso de la construcción; de los 18 libros artesanales que forman parte de la colección de libros firmados y numerados por el autor. Son parte de la “Editorial subversiva (floja de papeles) de arte comebirom cuello”, que se desarrolló durante la pandemia.

Garba: propuesta diferente, donde se mezclan los cuentos y las canciones, la poesía y el teatro. Muchas maneras de contar un cuento. Un cuento es siempre una biografía. Apto para todo público, con preferencia para público adulto.Garba es una juglar, que va por el mundo contando y cantando historias, mezclándolas con la literatura, volviéndolas escena, haciéndolas poesía y canción.

Vintage Boulevar: banda musical con repertorio del rock nacional. Compuesto por Pancho Albarracín en guitarra y coros, Patricio Sansalone en voz y cajón y Gimena Maine en voz.

Libros táctiles en arte textil y Braille: muestra de la Biblioteca para Discapacitados Visuales.

  • Museo del Cuarteto

Presentación en vivo, en el escenario de la institución, de 3 bandas seleccionadas a través de un sorteo en las redes sociales del Museo donde los usuarios votaron a su banda preferida. 20:30: Q’-lima2. 22: Pía ka y su banda y a las 23.30 La 4.40

  • Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte

Con el concepto de “museo a través del tiempo” donde pasado, presente y futuro se reúnen en este espacio para reflexionar sobre los habitantes de esta casa con el correr del tiempo, a lo largo de años,y también imaginando un futuro.

Grupo teatral: “Las mujeres del Marqués”: Actuación de personajes de época, poniendo el acento en las mujeres que han habitado esta casa. La marquesa, entre otras, nos relatan sobre los cambios de usos y costumbres entre el pasado, presente y futuro. Artistas: Florencia Lencina, Patricia Rojo, Fabiana García, Luciana Rodríguez, Luciano Mondino.

Sala 3D. Propuesta participativa a través de la tecnología: Realidad Aumentada: Esta propuesta se encuentra vinculada a la actuación en los patios, donde los personajes están tratando de descifrar por qué han desaparecido algunos objetos del museo. (objetos que por medio de la tecnología podremos observar).

Intervención musical performática del artista Herny Torres Castaño: abordando un repertorio lírico de compositores de la época.

  • Espacio Cultural Museo de las Mujeres

Se podrán visitar las muestras, Transneptunian object. Preparación para tu muerte de Eugenia González Mussano; Desplegar la memoria, cartografías travestis del Archivo de la Memoria Travesti Trans de Córdoba; Diez años de Irreal academia del colectivo Irreal academia.

Estudiantes de la Escuela Musical Collegium brindarán un concierto con varias propuestas.

  • Museo Superior de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra

Performance: El museo como dispositivo escénico. A lo largo de la noche, el público que se encuentre recorriendo las salas del museo y el parque del museo será sorprendido por microdanzas a cargo de performers

40 años de democracia. Bordadoras en el Museo: Con motivo de los cuarenta años de Democracia, se propone una actividad de reflexión. El grupo Bordadoras del museo escogerá del libro La historia me juzgará de Marcela López -Ed Nuevo Extremo-, frases dichas por políticos que marcaron una época y cada visitante podrá elegir su frase y bordarla. Salón de billar.

Coro La Semilla: El coro La Semilla formado en 2017 en el Colegio de Arquitectos estará participando en La Noche de los Museos, bajo la dirección de Darío Ferreyra, junto al co-director y preparador vocal Adrián Chao. La Semilla, que está formado por 40 integrantes, interpretará canciones de música popular brasilera y de rock nacional.

  • Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi de 20 a 23.30

20. Tamboreras ensamble: Intervención musical de cinco percusionistas y bombistas quienes interpretarán ritmos pertenecientes al género del folclore y afrolatino.

21.30. Coro del Centro Regional Universitario Córdoba. Presentación coral de treinta y tres coristas con acompañamiento en piano, dirigido por Alejandra Seimandi, de grandes voces de la música, desde Astor Piazzolla hasta Freddie Mercury.

23.30. Murga Sueño de locos: Intervenciones escénicas musicales de quince bailarines y percusionistas, de cuatro cortes murgueros en interacción directa con el público que asista al museo.

Espejos mágicos e Instalación de Alejandro Montini: Dos propuestas interactivas para disfrutar en la entrada del museo.Además de las actividades programadas, podrán disfrutarse las muestras fotográficas que se encuentran en exhibición en las salas del museo:

-Salas 1, 2 y 3: Punto de inicio. Exhibición integrada por las muestras “Habitar-Me” de Valentino Cachin, “Soledad” de Francisco Ramos Torralba y “Ataraxia” de Bautista Zelarayan.

-Salas 4, 5, 6, 7 y 8: ArgenTanos. Una exposición fotográfica de corte documental, sobre descendientes italianos en Argentina. Producción de Giovanni Marrozzini, realizada en conjunto con el Instituto Italiano de Cultura de Córdoba y el apoyo del Consulado General de Italia de Córdoba, la Embajada de Italia de Buenos Aires y la Casona Municipal de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba.

-Salas 4, 5, 6, 7 y 8. Las fotografías fueron tomadas durante un viaje de más de 3.000 km, que realizó por Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero. Las entrevistas del proyecto fueron realizadas por Rocío González, la curaduría de la exposición por Francesca Melegatti y la imprenta por Qum Club Gráfico.

-Salas 9, 10 y 11: Las catedrales de la nostalgia. Una muestra de Rodrigo Illescas compuesta por fotografías de paisajes desolados y pueblos en decadencia, que con el tiempo fueron olvidados debido al retiro del ferrocarril en Argentina.

-Sala 13: Ciclos. El fotógrafo cordobés Alejandro Montini expone sus singulares obras realizadas a partir de fotografías apropiadas, intervenidas y resignificadas mediante el collage digital, en formato video.

-Salas 12 y 14: Obras pioneras. Diques de Córdoba. Una muestra de fotografías sobre destacadas obras hidráulicas realizadas entre los años 30′ y 40′, en esta provincia, realizada por el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, junto a la Administración Provincial de Recursos Hídricos, EPEC y el Ministerio de Servicios Públicos.

  • Museo Emilio Caraffa

Se presentarán los dj´s Cande Vera Barros y Alejandro Arcas. Se podrán recorrer las siguientes muestras:

–Colección Museo Caraffa- Adquisiciones Recientes. Exposición de dibujos, pinturas, esculturas y objetos incorporados recientemente a la colección del museo. Entre los artistas se encuentran Ana Luisa Bondone, Javier Calcaterra, Elian Chali, Nubar Doulgerian, Lucas Jalowski, Rocío Moreno, Cristina Ruiz Guiñazú.

–El Silencio Ve. Muestra de medios múltiples que explora los modos artísticos de producción de sentido de Rubén Grau.

–Antología. Exposición antológica de dibujos y pinturas de Álvaro Izurieta. El relato visual de la sala busca articular una selección de obras, que agrupadas según ciertas marcas estilísticas, dan cuenta de la vasta y variada producción figurativa del artista autodidacta Unquillense.

–Original y múltiple. Proyecto educativo LesOlvidades. Exposición didáctica sobre grabado, destinada para un público general, con obras de la colección del MEC, de tres grabadoras cordobesas de la misma generación: Ana Josefa Bettini, Nilda Zul de Curet y Marta De Ferrari.

–Protomorfosis. Instalación y exposición de dibujos, fotografías y objetos de madera de Cristian Mohaded que invitan a explorar los ciclos y las dimensiones del Origen.

–Picasso y la subversiva fuerza de la imagen. Exposición homenaje a Pablo Picasso (1881-1973) en el marco del 50 aniversario de su fallecimiento. La muestra busca seguir pensando la obra y el legado de Picasso como uno de los artistas más influyentes del arte moderno.

  • Salón de los Gobernadores

Rejunté: Compañía de Circo contemporáneo “Pa´ los crioios” (Cba). El lenguaje del circo le pone color y hermosura a la noche de los museos a través de un espectáculo que combina danza, acrobacia, teatro de objeto y una de las disciplinas aéreas más innovadoras que existen hoy en Córdoba, dos mástiles verticales de cinco metros de altura. Doce artistas que juegan con lo histórico, lo cotidiano y el vínculo que se teje entre ambos, harán viajar al público en un universo de fantasía. Palo chino (disciplina aérea) danza, humor y teatro de objetos son algunas de las disciplinas que los acróbatas desempeñarán en el espectáculo.

Aprender a ver para valorar y (re)significar el Salón de los Gobernadores

– Experiencias interactivas con tecnologías emergentes: La casa de las tejas históricamente fue testigo de acontecimientos trascendentes, algunos oprobiosos, como la irrupción de un grupo de policías sublevados que depuso a un gobierno constitucional o el asalto de tropas militares durante los numerosos golpes de estado que signaron la vida política del país en el siglo 20.

  • Centro de Arte Contemporáneo Chateau CAC

Exposición Contrapunto: Reúne las obras de cuatro artistas -cuatro singularidades- que interactúan conformando un diálogo polifónico. Diego Arrascaeta, Sara Galiasso, Nina Molina y José Benito ofrecen, a partir de sus obras diversas y únicas, la posibilidad de vivir una experiencia estética diferente donde no hay acuerdo, ni unanimidad para cada visitante. Actividades participativas con las nuevas tecnologías: Realidad Virtual. Experiencia inmersiva en la obra de Diego Arrascaeta con cascos Oculus VR y proyecciones. Taller: » Pintá con Inteligencia Artificial”

  • Teatro del Libertador San Martín a las 20

RéquiemEl último pájaro Se presenta el ensayo general, abierto al público del clásico universal de Mozart bajo la actuación de la Orquesta Académica y el Coro del Seminario de Canto del Teatro del Libertador junto a la compañía de danza contemporánea Cortejo Escena, que en el presente año celebra su décimo aniversario. Con la dirección musical de Juan Manuel Brarda y dirección de puesta en escena y coreografía de Ezequiel Rodriguez. Participan la soprano Pía Gray, la mezzosoprano Paula Arce; el tenor Luciano Santamaría; y el bajo Federico Bildoza.

  • Centro de Producción de Animación Quirino Cristiani

Desde las 21. » Asteroide: Poesía efímera de la Animación” Video Mapping a cargo de las animadoras Pilar Navarro, Ana Comes. Museo de la Animación en el Hall Central del Centro de Animación “Quirino Cristiani” a cargo de Caschi (colectivo de animadores de Sierras chicas). Cierre Musical a cargo de la banda sierrachiquense Savia Mestiza

  • Museo Amadeo Sabattini

Dúo musical “Orgánico” integrado por María Eugenia Lauría y Pablo Vélez en guitarra criolla. Repertorio: Obras del repertorio folklórico argentino y tanguero. Su disco Prisma fue publicado en el año 2020 y es el resultado de una experimentación de creación conjunta en el marco de una residencia artística en Portugal en el año 2018. Actualmente el dúo está trabajando en su segundo disco y explorando nuevas sonoridades junto a otros artistas.

  • Museo Arqueológico Provincial Aníbal Montes (Bv. Alem 1961, Río Segundo)

-Intervención artística en la sala de los inmigrantes.

Performance de danza contemporánea y expresión corporal, representando a nuestros primeros habitantes en sus quehaceres cotidianos.

-Experiencia Inmersiva: en la sala Córdoba a través de una simulación se realizará un recorrido por las distintas actividades que implica la arqueología y puntualmente nos detendremos en la labor de Aníbal Montes y Rubén Tabares.

  • Estancia Jesuítica Caroya

Mini Festival Solidario con los siguientes artistas:-Cuarteto de Cuerdas NUMEN.

-Faustina Martina, solista.

-Trama Carmesí.

-Adhieren con sus voluntarios la Asociación Donha de Colonia Caroya y Fundación Soles de Córdoba capital. Ellos recibirán donaciones de alimentos no perecederos que serán dirigidos al Albergue para niños, y familia, en proceso de Cáncer, que está ubicado frente al Hospital de Niños.

-La Municipalidad de Caroya promocionará la Fiesta del Salame del 12/11 con degustación del salame que se servirá en ese evento.

  • Casa de la Cultura (Rivadavia esq. Gral. Paz, Río Cuarto)

En la Sala del Tesoro se puede recorrer la muestra de Consuelo Racagni. Estudió en la Escuela Municipal de Artes Plásticas “Manuel Belgrano” y se graduó en la Escuela Provincial de Bellas Artes “Libero Pierini”, donde luego ofició de profesora. Obtuvo premios en diferentes Salones y Concursos: Tercer Premio, Primer Salón 1968. Primer Premio Salón XX Jornadas Pediatría, 1969.

Taller de Fotobordado, coordinado por Noe Amaya. La artista local coordinará el taller del que podrán participar quienes recorran el lugar.

Todas las muestras vigentes en los museos y espacios expositivos de la provincia de Córdoba pueden consultarse AQUÍ.

ACTIVIDADES DE LA UNC

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC), una de las organizadoras y promotoras del evento, participará con sus más de 20 museos, actividades científicas, lúdicas y recreativas.

El evento se extenderá desde las 20 hasta la 1. Y los ejes principales de este años serán: la celebración por los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina y los 450 años de la fundación de la ciudad de Córdoba.

También habrá actividades durante cinco horas a lo largo y ancho de la provincia de Córdoba, bajo el lema “Ciudad y Democracia”.

  • Museo de la Reforma Universitaria
Museo de la Reforma, uno de los atractivos de la UNC. (UNC)
Museo de la Reforma, uno de los atractivos de la UNC. (UNC)

Uno de los museos más emblemáticos de la UNC es el Museo de la Reforma Universitaria, ubicado sobre Paseo de La Reforma esquina La Rioja.

El Museo exhibe la colección permanente del patrimonio de la Reforma de 1918, contiene la llave del Rectorado, tomada en los sucesos de aquel año, la colección de la revista “La Gaceta Universitaria” y el “Manifiesto Liminar” redactado por los reformistas, cartas de los estudiantes y fotos que muestran el recorrido de las manifestaciones de aquellos días.

También hay una muestra permanente del fotógrafo Guillermo Galíndez, denominada “Cordobazo, el día después”; las obras completas del peruano José Carlos Mariategui y la colección completa de la revista “La Hortensia”, referente del humor cordobés, entre otras.

El resto de las actividades de la UNC sucederán en los siguientes nodos:

  • Museo de Antropologías – Nodo Antropología
  • Museo de Ciencias Interactivo de la Facultad de Ciencias Químicas -Nodo Ciudad UniversitariaMuseo de la Facultad de Psicología – Nodo Ciudad Universitaria
  • Museo de la Comunicación – Nodo Ciudad Universitaria
  • Galerías de la Facultad de Ciencias Económicas – Nodo Ciudad Universitaria
  • Plaza Cielo Tierra – Nodo Ciudad Universitaria
  • Museo Científico Tecnológico – Nodo Manzana Jesuítica
  • Museo Histórico de la Facultad de Odontología: “Prof. Emérita Dra. Clara Perla Krupnik de Hidalgo”- Nodo Manzana Jesuítica (actividad dentro del Museo Histórico UNC)
  • Museo Botánico – Nodo Manzana Jesuítica
  • Museo de Mineralogía y Geología – Nodo Manzana Jesuítica
  • Museo de Paleontología – Nodo Manzana Jesuítica
  • Museo de Zoología – Nodo Manzana Jesuítica
  • Museo del Colegio Nacional de Monserrat – Nodo Manzana Jesuítica
  • Museo Facultad de Derecho – Nodo Manzana Jesuítica
  • Museo Histórico de la UNC – Nodo Manzana Jesuítica
  • Centro Cultural UNC “Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía” – Nodo Manzana Jesuítica
  • Escuela Práctica de Medicina – Nodo Barrio Clínicas UNC
  • Museo de Anatomía “Pedro Ara” – Nodo Barrio Clínicas UNC
  • Museo de Anatomía Patológica “Ferdinando Strada” – Nodo Barrio Clínicas UNC
  • Museo en Ciencias de la Salud – Nodo Barrio Clínicas UNC
  • Museo del Niño y la Mujer – Nodo Barrio Clínicas UNC
  • Museo Observatorio Astronómico – Nodo Observatorio

Detalles

Fecha:
noviembre 3